Filed under: Uncategorized
Como hemos dicho a veces método y doctrina van juntos en budismo y a veces no.
Existen además métodos y doctrinas budistas que han desaparecido como Cittamatra/Yogachara o Madiamika que son padre y madre del budismo Mahayana pero ya no existen como tales. De ambas, las doctrinas son bastante conocidas, no tanto los métodos al menos no por mi, pero seguramente eran similares a los actuales Mahayana por ser sus precursores.
En Theravada por ejemplo, su método da notable relevancia a limitar nuestro contacto con objetos de la percepción que puedan generar tanha, existe una renuncia más evidente que en otras doctrinas. Por ejemplo en Thailandia las mujeres no pueden ni tocar a los monjes (ni los monjes el dinero). Esa es la forma en que aplican sila. Son métodos también la meditación samatha y la vipassana, siendo más cercana a la dimensión de samadhi la primera y a la de prajna la segunda. Anatta sería la realización más relevante (más adelante lo veremos en detalle)
Con Mahayana, siglos después se incorpora al budismo nueva doctrina que lleva a nuevos métodos (¿o fue al revés?), lo más destacable son las aportaciones doctrinales de sunyata y solo-mente. En ambos casos, acompañados de las prácticas adecuadas para su realización, esas aportaciones nos liberarán de la influencia de todo fenómeno por verlo insubstancial y por tanto también agotarían tanha.
En cuanto a método surge una nueva forma de meditación a medio camino entre samatha y vipassana que, con matices es muy parecida en diversas doctrinas Mahayana. Esta nueva forma de meditación aquí la llamamos de no-acción y se basa en permanecer atento sin modificar en nada (o lo mínimo que se pueda) aquello que ocurra en la sesión. Es decir, la sesión consiste en sentarse, estar presente y hacer lo menos posible. Y por raro que parezca, no es nada fácil…
No tengo claro el origen de esta meditación aunque sin duda surge con la idea Mahayana del entendimiento de la mente que es bastante Yogachara. Este postulado nos dice que entendiendo completamente la mente, quedaremos también liberados de tanha, porque entender la mente es ver todo fenómeno como insubstancial, ver su no-dualidad, ver la ausencia de sujeto, etc… así que observamos la mente desde un punto de vista lo más ecuánime posible, sin reaccionar.
También podemos vemos surgir en esa época la extensión del origen interdependiente, que en su origen ya explicaba en doce eslabones como surge dukkha y con el tiempo se extiende a toda la realidad, pues todo surge interdependientemente. Un caso especial de esta interdependencia es el fenómeno que se considera co-emergente, surgiendo por la colisión de diversos factores externos e internos, y que es inatrapable. La aplicación de esta doctrina es especialmente evidente en Mahamudra llamándosele a veces incluso, yoga de co-emergencia.
Y por acabar esta exposición simplemente introductoria y demasiado resumida, por tanto mentirosa, nos queda el tantra, que añade una doctrina absolutamente nueva, esa que dice que si puedes auto-generar todo el bienestar necesario, no necesitas nada externo y por ello tanha quedará extinguida.
El tantrismo aporta prácticas que en muchos casos son comunes con el hinduismo (pero samatha también lo era) basadas en visualizaciones y la manipulación de la energía kundalini para liberarnos de tanha y en el proceso también realizar diversas de las verdades budistas vistas antes y otras que veremos más en detalle más adelante.
En este caso se habla ya netamente de upayas, medios hábiles, porque las visualizaciones no pretenden mostrarte una verdad absoluta, sino ser usadas, aún como posible fantasía que fueran, para liberarnos. Estos métodos o upayas no suelen ser exclusivos sino que se usan junto a prácticas meditativas más convencionales.
Hay incluso otros métodos como el recitado de mantras, especialmente importante en el budismo de la tierra pura, pero en este caso sé muy poco del asunto y queda solamente nombrado. Aunque sin duda va a la categoría de samadhi por medios diferentes a la meditación convencional.
Casi nada ¿no?
Visto esto, damos un paso atrás y volvemos a prajna, ¿sobre qué tenemos que adquirir sabiduría? Eso nos llevará a los sellos de la realidad.
Seguimos
2 comentarios so far
Deja un comentario
Muchas gracias Tao
Puro dharma, este blog en co-produccion con sila- shamatta lleva a la puerta sin puerta
Gracias a todos los que lo hacéis posible
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Hugo 12/12/2021 @ 2:22 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 12/12/2021 @ 3:18 pm