El blog de 道


El triple noble sendero
10/12/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Hablando de métodos para eliminar tanha, podemos indicar que existe un marco de referencia que (más o menos) todos métodos usan. Digo marco de referencia porque es bastante genérico pero marca las bases de qué debería contener un método para ser completo según el budismo. Es más bien como un guión o checklist.

Eso es la cuarta noble verdad y se conoce como el noble camino o sendero óctuple, pues se suele describir con ocho dimensiones, que se pueden agrupar en tres.

Por preferencia meramente personal suelo preferir la agrupación en tres. Esas tres dimensiones son sila, samadhi y prajna.

Si los tuviéramos que traducir sería algo así como ética, absorción y sabiduría, pero realmente esa traducción no aporta toda la riqueza que tienen los términos originales.

Por ética debemos entender nuestra forma de existir en el mundo que realmente nos lleve en dirección a la extinción de tanha, en nuestro día a día. O que al menos no nos lleve en dirección opuesta.

Por ejemplo, si no potenciamos una conducta sexual excesiva, no es porque éticamente alguien nos diga que iríamos al infierno en caso contrario, o que renaceremos como ranas, o porque el sexo contiene una maldad intrínseca, sino porque esa conducta potenciaría nuestra sed, tanha. Y en positivo, si somos generosos, esa renuncia a lo material reducirá tanha, etc…

Sila suele concretarse en el budismo como el seguimiento de los paramitas: generosidad, honestidad, paciencia, esfuerzo y amabilidad (excluyo prajna pues ya tiene categoría propia, pero tradicionalmente también se incluye).

Pero el Buddha debió ver que eso no era suficiente. Es demasiado difícil erradicar tanha solamente en base a sila. Si algo distingue el budismo de las religiones teistas de occidente, es que llegados a este punto, te sugiere formas adicionales para ir en la dirección correcta: samadhi y prajna.

De alguna manera podemos decir que prajna es la adquisición de la sabiduría conceptual y también no-conceptual sobre el budismo, nosotros, nuestra mente y la realidad, que nos permita neutralizar tanha o al menos reforzar sila.

Y samadhi deberían ser las prácticas concretas que nos permiten actualizar prajna en nosotros, es decir, pasar de un conocimiento teórico a la práctica de vivir de acuerdo a esas verdades que prajna nos ha proporcionado. Aunque aporta más cosas, por ejemplo, el mindfulness que se coloca en esta categoría es la mejor herramienta creada (veremos por qué) para cumplir son sila.

De como interactúan estas tres dimensiones, un ejemplo típico podría ser:

  • Estudio los textos budistas sobre no-yo (anatta) y entiendo conceptualmente lo que quieren decir. Prajna.
  • Entonces aplico las prácticas que se me digan para realizar eso en mi mismo. Samadhi.
  • Como resultado de esa realizacion de anatta, por ejemplo, la generosidad se vuelve espontánea. Sila.

Pero hay otras muchas posibilidades:

  • Una aplicación estricta de sila, me permite vivir un entorno de paz y desprendimiento elevados.
  • Esa situación hace florecer mi meditación y ocurren ciertos estados de samadhi que antes me eludían.
  • Como consecuencia de ellos realizo una verdad budista. Prajna (no conceptual)

Así, el método es mucho más poderoso cuando se aplica en sus tres dimensiones, y la carencia en una de ellas debilitará el resultado.

Este es el marco de referencia, casi todas las doctrinas budistas usarán en mayor o menor grado estas tres dimensiones.

De hecho donde se ponga ese peso determina el «estilo» de la doctrina, por ejemplo en el Zen el foco es samadhi y de forma notablemente radical, mientras en Theravada o Gelug van a dar más importancia que en Zen a sila. Los Kagyu también destacan notablemente en samadhi pero no se quedan atrás en la dimensión de prajna, Madiamika ya desaparecida como tal, es la doctrina prájnica por excelencia, etc… Todo a grandes rasgos, claro.

Veamos ahora superficialmente, a efectos casi solamente de curiosidad, algunos ejemplos de métodos budistas y en qué se basan.

Seguimos.


4 comentarios so far
Deja un comentario

Este texto se encardina en la devoción budistoide y que va directamente en contra de las nobles verdades y del análisis de la realidad. Absolutamente nadie puede acabar con el sufrimiento a partir de esos principios.

Me gusta

Comentario por Tomás Morales

Hola, Tomás,

Comparto que nadie puede acabar con el sufrimiento, en eso radica el budismo. Ahora bien, no veo en qué contradice este texto las «verdades que ennoblecen»

Buen día

Le gusta a 3 personas

Comentario por Hugo

Apreciado troll residente, ¿te has preguntado alguna vez como siendo un super-buddha todavía has de venir cada día, durante años a este humilde blog a pontificar sin aportar nada excepto palabras gruesas y provocaciones que se disuelven en sunyata sin dejar rastro? ¿qué apego es ese? ¿de donde sale esa necesidad? ¿y porqué siempre saltas en cuanto aparece sila? ¿amabilidad, paciencia, generosidad? ¿da urticaria? Eso no es casual, es la expresión de una frustración. De un no estar cómodo en esta vida, y se nota. Siempre tan agresivo (verbalmente).

Creo que en el fondo sabes que algo falla en tu super-budeidad, algo que te hace venir aquí días tras día, durante años… algo que no puedes dejar de perseguir porque algo en el fondo de ti mismo sabe que le falta. Y es relevante.

Pero todavía te resistes… sigue habiendo conflicto en tu interior. Aún así, sigues viniendo… no está todo perdido…

Solo has de romper el prejuicio y entregarte al amor, la compasión, la generosidad, la paciencia, la honestidad…

Abandonar la rabia, el deseo de tener razón, el miedo a estar completamente equivocado, de ocultar tus métodos no te los roben, la frustración de que el mundo no se postre a tus pies y seas un incomprendido, los sueños de grandeza… todo eso puede abandonarse… pues simplemente es carencia de sila. Y abrazar un verdadero nirvana en este samsara.

Entonces quizá te empieces a acercar a eso que crees ser y no ansiarás nada, seguramente dejes de visitar el blog o quizá no, pero ya no será para intentar defenderte de la verdad. Negar que esto ocurre y ocurre aquí. Y sí, gracias al sendero sea octuple o triple, ese que desprecias y que no has logrado entender todavía. Y que tan efectivo es.

Un abrazo

Le gusta a 4 personas

Comentario por 道 貓的僕人

«Cierto día, Buda estaba paseando tranquilamente y Devadatta, escondido en la cima de una colina, le lanzó una pesada roca a su paso.No obstante, la roca no dañó a Buda, quedando solo cerca de él.Así pues Devadatta no consiguió su objetivo.Buda se dió cuenta de lo sucedido, pero permaneció impasible sin perder la sonrisa.

Días después, Buda se cruzó con su primo y le saludó afectuosamente. Muy sorprendido, Devadatta le preguntó:

¿No estás enfadado primo?

-No, claro que no.

Devadatta insistió:

¿Por qué no estás enfadado si sabes que he intentado matarte?

Buda le respondió:

Porque ni tu eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando ésta fue arrojada. Para el que sabe ver, todo es transitorio; para el que sabe amar, todo es perdonable «.

Tomás, probablemente dirás que esta historia no es real, que es una invención de X, o algo parecido. Da igual, también los personajes de ciertas novelas no son reales pero son una referencia para muchas personas. Buda y Jesús lo son para mí, no me importa lo que dijeron o no dijeron, o la forma en que existieron o no existieron, sólo me importa lo que SIENTO. En el fondo Tomás, tus comentarios son peticiones de amor, como dice UCDM. Gracias por enseñarnos a verte tal como eres…..y a no juzgar por las apariencias.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: