El blog de 道


El bucle y la sed
08/12/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Hemos visto antes que si sufrimos tanto, finalmente una de sus causas principales es la conceptualidad desbocada que acaba en una emocionalidad desbocada. Pero ¿por qué? ¿por qué estamos continuamente dando vueltas a las cosas?

En Tíbet dicen «los pensamientos cabalgan los vientos». Esta misteriosa frase solamente se puede entender sabiendo que en Tíbet «los vientos» es el movimiento de la energía emocional (a veces conocida como kundalini cuando se activa radicalmente), es decir, en última instancia nuestras emociones.

Así que el pensamiento surge porque lo activa la energía emocional, y es aquí donde entramos en bucle, porque ese intelecto o conceptualidad, generará nuevas emociones que permitirán que «cabalguen» nuevos pensamientos.

Todos hemos vivido alguna situación de ese tipo, ese intuir como nuestro nerviosismo o angustia genera pensamientos alocadamente que nos ponen aún más nerviosos. Esto es especialmente cierto para las emociones negativas y bastante falso para las positivas, pues una emoción de amor o cariño puede tranquilizarnos y por tanto reducir los vientos y de rebote el surgimiento intelectual de pensamientos.

Así ocurren realimentaciones aflictivas, bucles, por deseo, amenaza, rechazo, miedo, rabia, etc… pero raramente por compasión, amor (que no deseo sexual), amabilidad, etc… No es raro pues que unas se clasifiquen como negativas y otras como positivas.

Aquí el budismo habla de tanha, que podría traducirse como «sed». Mientras tenemos «sed de algo», el sistema de mente en bucle que hemos visto, opera.

Y así llegamos a la segunda verdad clásica: el sufrimiento (dukkha) tiene su origen en el deseo (tanha).

Pero ya vemos que no es solamente el deseo, son miedos, rechazos, ansias, etc… toda una colección emocional que se puede resumir en tanha (sed de algo) y que activa esa mente en bucle que hemos ido viendo antes debido a la forma en que trabaja el intelecto y todo este sistema-mente.

Así, la tercera noble verdad se deduce con rapidez, si no hay tanha, no hay dukkha.

Eso suena bien, incluso parece obvio, pero no parece fácil. Me estás diciendo que si no hay deseos, miedos, ansias, rechazos, etc… no sufro. Vale, puedo creérmelo pero no parece que hayamos hecho el problema más gestionable, ¿cómo hago para librarme de todo eso? No parece que sea posible.

En este punto es donde comienza el camino del método o métodos, pues incluso dentro del budismo hay muchos.

La razón por la que doctrinas tan diferentes como la theravada o el tantrismo se consideran budismo, es precisamente porque hasta aquí todas están totalmente de acuerdo, y a partir de aquí tratamos métodos. Ciertamente un método puede contener una posible verdad metafísica, como la ausencia de «yo» (sea lo que sea eso) pero fundamentalmente se usa porque es el método adecuado para la misión a lograr, extinguir tanha. Otras verdades, importantísimas en teoría, puede que no se traten en el budismo en absoluto porque simplemente no son parte del método, no ayudan a extinguir tanha.

A las herramientas de un método o doctrina, también se les pueden llamar medio útil o medio hábil (upaya) sobretodo en Tíbet, donde los métodos has proliferado grandemente. Entre otras cosas porque casi siempre es un medio indirecto. Casi nunca atacaremos el problema de tanha de forma directa, por voluntarismo, como en el cristianismo por ejemplo donde se nos pide que no pequemos por voluntad férrea.

Así que a partir de aquí, hablaremos métodos posibles, habiendo muchos igualmente válidos. Entiende también que contrastar entre métodos basándonos en si lo que dicen es «una verdad» o no, es un error, pues son métodos. En algunos casos pueden incluso usar alguna falsedad menor para ayudarte, aunque eso será raro, pero hay casos como en el tantrismo donde sin duda ocurre eso.

Tampoco es que hayan estrictamente métodos mejores que otros. El mejor método es el que se adapte mejor a ti, a tu situación, pero claro, no es trivial acertar con eso… es casi azar…

Haremos un repaso breve de métodos o doctrinas para luego centrarnos en uno. Aunque antes pasaremos también por los sellos de realidad, pues son fundamentales.

Respecto a la distinción entre doctrina y método, en algunas ocasiones van juntos (una doctrina igual a un método) y en otros casos no. Por ejemplo Zen Soto es doctrina y método propio, como Zen Rinzai o Theravada. Kagyu, Nyingma o Gelug son doctrinas, mientras que Mahamudra, Dzogchen o Tantrismo son métodos, van por separado y son intercambiables, por ejemplo hay meditadores Mahamudra que son Kagyupa (gente Kagyu) y otros Gelugpa.

Seguimos


22 comentarios so far
Deja un comentario

«Tampoco es que hayan estrictamente métodos mejores que otros. El mejor método es el que se adapte mejor a ti, a tu situación, pero claro, no es trivial acertar con eso… es casi azar…»

No parece fácil pero quizá un practicante que de forma sincera quiera abandonar el sufrimiento principalmente debería centrarse al principio en fortalecer su referencia interna, su maestro interior.

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

….quizá un practicante que de forma sincera quiera abandonar el sufrimiento principalmente debería centrarse al principio en fortalecer su referencia interna, su maestro interior.

Querido Jorge, centrarse en fortalecer su referencia interna: «maestro interior», como dices, que en terminología del blog sería rendirse o entregarse a la Inteligencia ¿no crees que sería las últimas etapas del camino?
Cuando se llega a esa fase ya se abandonan los métodos, se abandona la balsa una vez cruzado el río y para eso es necesario un proceso previo de entrenamiento mental, adquisición de sabiduría y purificación de los condicionamientos internos (Alaya)

Me gusta

Comentario por Dídac

No sé Diego… cuando escribo «referencia interna o maestro interior,» en mi vivencia también lo he sentido y lo siento como motivación interna. Confío en una clara motivación interna (da igual la etapa). Si el propósito es claro (abandonar el sufrimiento) la motivación traerá a la experiencia el camino «elegido». Creo que se puede distinguir claramente del deseo egoíco, tiene como otra «calidad», incluso desde etapas tempranas.
Abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Escribiendo todo esto me surge lo siguiente: ¿Tenemos el propósito claro de abandonar el sufrimiento?

Porque sin ese propósito claro, la motivación interna o maestro interior, aunque bien pudiese sentirse claramente, decididamente siempre será fiel al propósito real (no al que nos podamos contar).
Para mí el propósito de abandonar el sufrimiento ha de ser claro, sin dudas, casi obsesivo. Cuando es claro, ni el «punto neutro» al que se refería K. en la primera entrada es suficiente. No existe nada en este mundo que a la mente le colme ni le calme.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Muy bien dicho.

Los que yo llamo psiconautas (investigadores de la mente) suelen derivar hacia posiciones algo hinduistas. Sin embargo si se sigue la directriz que comentas, casi seguro se acaba en posiciones budistas.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Por supuesto, querido amigo. La motivación inicial es crucial por eso en este blog siempre he defendido el espíritu mahayana de la bodichitta (relativa al principio, absoluta al final), que no es otra cosa que buscar la liberación para el beneficio de todos los seres sintientes, el mejor antídoto contra el deseo egóico. Partir con esa premisa es un gran catalizador, lo he comprobado con la experiencia.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Eso es, justo cuando dices «relativa al principio, absoluta al final», creo que se puede vivir de forma práctica como referencia intuitiva al principio, y que se siente como certeza más adelante.
Un abrazo amigo 🙂

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

A veces la terminología puede llevar a confusiones.
Por referencia interna he visto que te refieres a «tener el corazón en un puño…en carne viva», al grito desgarrador que dio origen a UCDM :¡¡¡ Tiene que haber otra forma de afrontar esta «situación» ¡¡¡
Pero como bien dices, para iniciar este viaje no se necesitan alforjas y hay que estar dispuesto a dejarlo todo en el camino ya que antes de iniciarlo nada satisface nuestra sed en este mundo de la naturaleza de los sueños.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

No siento que sea especialmente hábil con las palabras, ni en mi día a día, ni aquí en el blog 😅
Para mí la Vida (todo, también nuestras vidas dentro de esta experiencia dinámica) siempre está empujando, siempre está señalando hacia el reconocimiento de su propia esencia.
Referencia interna (fuerte, débil…) la siento como la conexión a ese «empuje» natural; es decir, la mayor o menor conexión de la mente a las señales que apuntan hacia su propio reconocimiento esencial. Vida viviendose como Vida.

Y esa referencia interna es a veces muy fuerte sin necesidad de métodos o doctrinas. Tiene sentido porque al fin y al cabo, esa referencia de la mente señala en todo momento a su propia naturaleza.

Abrazo!

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Mi querido sensei, su claridad expositiva no deja de sorprenderme y eso me gusta……solamente nos sorprende LO SIEMPRE NUEVO.
Mi agradecimiento total.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Eres un amor. ❤

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

O sea «pa» significa «gente»…..Por esa regla de tres Tilopa sería gente o «alguien» de Tilo, Tilopeño ? O, en tu caso, Barnapa, barcelonés…? 😁

Me gusta

Comentario por Dídac

Jaja, sin pretender ser un erudito, Tilopa era indio y esa terminación es tibetana. 😀

Pero sí, para un tíbetano puedo ser Barnapa… 😀 😀 😀 😀 y gatopa 😀 😀 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Tambien me siento gatopa, marbepa y oskarpa 😂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Acá, sentado
parado
Acostado
o moviendome entre las mil cosas

No hay necesidad de que nada específico suceda
Cada evento simplemente aparece, en su justo lugar
Sin distancia y sin fusión mística
Sencillamente, no hay algo que tenga que suceder, o algo que no tenga que suceder
Sencillamente se es
Sin saber, sin más
Esto no se entiende
Pero es libre

Le gusta a 2 personas

Comentario por Santiago

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Tal cual Santiago….precioso y preciso. …….Libre

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Asi, dandole la vuelta, sentado, parado o andando, también se puede «indagar» directamente en la inquietud, si se formula esta indagacion de una manera que «apele»

Iria así
Acá, sentado, meditando, visceralmente «sé» que estoy «haciendo algo por cambiar algo», lo sé porque el movimiento en sí es incomodo, el sutil sufrimiento de estar-moviendose-a
Abro los ojos, en un solo suspiro olvido todo, y segun la intuicion guíe, puedo preguntar – o ver sin pregunta mediante –
Estoy moviendome para no sentir algo? (y reviso en el cuerpo «emocional» o sea de las sensaciones)
o
Estoy pretendiendo que algo espectacular suceda?
Y si la respuesta es sí. puedo invitar a la atención a
1)notar la incomodidad de ser ese que está en el medio actuando, entrar en la experiencia de ser el «yo» manipulador e insatisfecho e indagar en su nucleo
o
2) notar cualquier información entrante en cualquier puerta de los sentidos, sabiendo que no se sabe qué está pasando, experienciando cada sonido, cada sensación

el punto
Es que el punto de acceso es cada bit de experiencia que se presenta instante tras instante,

Indagando así, guiado por la intuición, se ha abierto más y más la posibilidad de algo que podria tal vez llamarse un timido intento de «shikantaza»

Le gusta a 2 personas

Comentario por Santiago

Mi querido SS, gracias por pasarte, tu descripción es muy buena.

Solo sentarse y fallar
Hacer menos y fallar por ello
Querer menos y fallaar por querer
Abandonar y fallar por olvidar
Recordar y fallar por no darse cuenta

Y un dia acertar… fallando

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Vaya, gracias K. y Santiago por:
– la ración doble de aire fresco…
– jugar con el lenguaje para señalar lo que no tiene forma,
-fomentar el amor a la paradoja y desmitificar la clara delimitación -establecer límites- del concepto.
– enfatizar que el punto de acceso es cada bit de experiencia que se presenta instante tras instante

Nada fuera ,solo mente
Nada dentro
puro flujo e interrelación,
ningún solista ni director,
pura orquestación
Ser sintiendo
Sentir siendo

Rendición al Misterio…..Atisbo de Liberación 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

No viene a cuento en absoluto pero hoy no me puedo quitar esta canción de la cabeza:

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: