Filed under: Uncategorized
Por sostener que causa y efecto [condicionalidad] es la regla suprema pero no entender las enseñanzas del nivel absoluto tal como es, te apegas a definir como suprema la realidad convencional y sus características. Entonces, más que tener la mente vacía y calmada, te sientes atraido por diversiones elaboradas, distracciones y prácticas del Dharma hechas entre sesiones [de meditación] y así subestimas el estado natural o bien lo cosificas. En ese caso, este es el camino más estrecho. Es más, se ha dicho que lo que más se necesita es vacuidad y Mahamudra. Shawaripa dijo:
Algunos ignorantes están atados por distinciones conceptuales.
Colocando al propietario en casa, lo buscan por ahí.
Otros mantienen reflejos como reales.
Algunos mantienen la raíz y cortan las ramas.
No importa lo que hagan, ¿no se dan cuenta del error?
Tilopa dijo:
Por bañarse o purificarse, no se obtiene gozo.
Aunque se hagan ofrendas a las deidades no se obtiene liberación.
Y:
Por recitar mantras, paramitas
ética, canastas de sutras y demás
correspondientes a las escrituras de tu escuela
no verás el luminoso Mahamudra
La emergencia de deseo vela su brillo, así que no lo verás.
Hay muchos textos como estos. Así, aparte de las prácticas preliminares, no deberíamos enfatizar otras actividades o prácticas elaboradas, sino mantener la esencia de la mente, la verdad de la vacuidad. Jetsun Milarepa dijo a Dakpo [Gampopa]:
En el momento de meditación Mahamudra
No hagas prácticas físicas o verbales
Para que no decline la sabiduría no-conceptual
Nota: Se hace aquí una defensa de lo que se suele llamar «Mahamudra esencial», es decir desvestido de toda práctica elaborada tras el primer asomo de sabiduría no conceptual, de toda práctica que no sea simplemente reposar en esa vacuidad o sabiduría no-conceptual o Dharmakaya. Es decir «solo estar» presente y ejercer el adecuado mindfulness no-neutro. Pero sobretodo, entender que toda práctica elaborada o que intente transformar «algo», es un medio mundano, y no nos acerca de forma directa ni un átomo al dharmakaya. Aunque puede ser útil puntualmente, por ejemplo una práctica para tranquilizar un cuerpo excesivamente nervioso.
«Lo que hacemos» es auto-contenido en el samsara, y no nos acerca al Dharmakaya. Por eso creer que hay consecuencias trascendentales derivadas de una acción mundana es un camino estrecho.
En este caso, en función del prácticante, es posible el bloqueo debido a este camino estrecho ya desde el primer yoga pero también puede ocurrir en subsiguientes.
Por otro lado, aunque no se cita, el fatalismo es un camino estrecho por considerar solamente causas y condiciones ajenas a nosotros mismos. Como si no pudiéramos hacer nada. Ese fatalismo si mata la iniciativa personal por Bodhicitta será mortífero. El fatalismo es el sin-sentido de creer que nos mueven los otros y/o lo otro, pero no nosotros mismos, nosotros mismos no podemos hacer nada. Lo cual no tiene sentido alguno, o todos o ninguno ¿no? ¿por qué extraña magia podría influirte yo pero no puedes influirte tú mismo? Pensar así es fatalismo y es uno de los mayores asesinos del Dharma. Y en realidad de cualquier logro a establecer.
5 comentarios so far
Deja un comentario
Se hace aquí una defensa de lo que se suele llamar «Mahamudra esencial», es decir desvestido de toda práctica elaborada tras el primer asomo de sabiduría no conceptual, de toda práctica que no sea simplemente reposar en esa vacuidad o sabiduría no-conceptual o Dharmakaya
«Buscad exclusivamente el Reino de los Cielos (dharmakaya)….y lo demás se os dará por añadidura»
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 20/11/2021 @ 8:57 amQuizá lo extraordinario de este camino (y supongo, de otros muchos) es lo íntimamente ordinario que se vuelve todo. Profundamente ordinario. En un sentido que va mucho más allá de las palabras íntimo, profundo u ordinario.
Creo que hay una gran liberación ahí.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por jorgeyordy 21/11/2021 @ 7:52 am❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/11/2021 @ 8:25 amMuy zen (en su época dorada) tu comentario, querido Jorge. Una nueva «mirada» hacia lo ordinario….tras la doma del buey la vuelta al mercado, la vuelta a casa de forma natural…..cortar leña y acarrear agua…nada más…ni nada menos 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 21/11/2021 @ 1:29 pmEtapas finales de la «Doma del Buey». Kakuan. Monje zen del siglo XII
Regresando a la fuente
Se han dado demasiados pasos para volver a la raíz y la fuente. ¡Más habría valido ser ciego y sordo desde el principio! El hogar en la más verdadera morada de uno mismo, indiferente a las cosas exteriores. Sin esfuerzo, fluyen las aguas del río y las flores son rojas.
Comentario: La verdad es clara desde el comienzo. Tranquilamente, en silencio, observo los diversos modos de nacimiento y muerte. El que no tiene apego a la identidad y la forma, ya no necesita de una mejor transformación. El agua es esmeralda, la montaña añil, y veo aquello que crea y lo que destruye
En el Mundo
Descalzo y con el pecho desnudo, me mezclo con la gente del mundo. Mi ropa está remendada y cubierta de polvo, y soy más dichoso que nunca. No uso magia para alargar mi vida, pero ahora, ante mí, los árboles marchitos se cubren de flores.
Comentario: Tras mi puerta, ni mil sabios me podrían conocer. La belleza de mi jardín es invisible. ¿Por qué deberíamos buscar las huellas de los antiguos maestros? Voy a la plaza del mercado con mi botella de vino y vuelvo a mi hogar con mi bastón. Visito al vendedor de vino y frecuento el mercado, y todos a los que miro se iluminan
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/11/2021 @ 1:40 pm