Filed under: Uncategorized
Las personas inteligentes a menudo quieren calcular la probabilidad de éxito y fracaso antes de actuar. Sin embargo, sus posibilidades de éxito a menudo no son muy diferentes de las de las personas que no piensan en esas probabilidades…
Las cosas saldrán como lo harían independientemente de nuestras predicciones. Por lo tanto, ¿por qué intentar predecir y luego preocuparse por la precisión de nuestras predicciones?
Cuando vemos que suceden cosas contrarias a nuestras expectativas, nos sentimos frustrados o decepcionados.
En nuestra mente, dos personas con la misma inteligencia y apariencia deberían tener logros similares en sus carreras y estatus social. Y si no lo logramos donde lo hicieron otros con las mismas habilidades, se busca encontrar una excusa para deprimirnos y pensar que nos tratan injustamente.
Sin embargo, si podemos liberarnos de este modo de pensamiento y reconocer que hay algunas cosas que simplemente no podemos controlar, entonces habrá menos decepción, frustración, enojo e insatisfacción en nuestras vidas.
15 comentarios so far
Deja un comentario
muy actual y útil para la ausente meritocracia. No queda otra…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Jose 29/10/2021 @ 8:10 amBuenos días, me encantan ests últimas entradas de Lie Zi y todos los comentarios posteriores. Muchas gracias! ❤
«Las personas inteligentes a menudo quieren calcular la probabilidad de éxito y fracaso antes de actuar. Sin embargo, sus posibilidades de éxito a menudo no son muy diferentes de las de las personas que no piensan en esas probabilidades…»
Últimamente me viene a menudo esta distinción. Concretamente la entiendo, en términos del blog, como la distinción entre confiar en el intelecto o confiar en la inteligencia. Ese «paso atrás» cuando la mente empieza a comprender.
En este sentido, observo también que hay mentes que de manera muy natural tienen arraigada esta confianza y otras que no, al margen de que estén inmersos o no en algún camino espiritual.
En este punto en concreto, en una situación pre-kensho, ¿cómo cultivar esta confianza cuando aún no se tiene una certeza nítida y vivencial de que básicamente «somos» expresiones de dicha inteligencia, de Vida expresándose orgánicamente? ¿Cómo puede la mente ir soltando esa confianza basada exclusivamente en el intelecto cuando aún está en una situación pre- kensho?
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentarios por jorgeyordy 29/10/2021 @ 8:13 amEl otro día me hice un corte profundo en el brazo. Todo mi cuerpo se puso en marcha para volver a la situación de equilibrio. El dolor fue el detonante para ello.
De la misma manera el sufrimiento es el detonante que hace que una mente insatisfecha, como confluencia de múltiples factores, comience a buscar la forma de paliar su sufrimiento. La Vida en acción al igual que el corte en el brazo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Dídac 29/10/2021 @ 8:43 amEs muy acertado lo que dices, la personas que confían en la intuición, en el destino, en dios, en el karma, en el tao, etc… lo tienen más fácil, porque ya confían en aquello a lo que se abandonan (aunque no sea siempre exactamente lo que ellos piensan).
Cuanto más apego al intelecto, más difícil es abandonarlo. Esas personas encuentran otra zanahoria a la que agarrarse y eso les ayuda. Hay personas que ya de forma natural son muy intuitivas y confían menos en su intelecto.
Al final es el mismo efecto que cuando ante un abismo, te atan una goma a los pies y te dicen «salta».
Hay gente que paga por ello y gente que no saltará ni loca. Y en teoría todos saben que no morirán pero… no es fácil confiar…
No es fácil, se dice que la confianza cuesta mucho ganarla y se pierde deprisa…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 29/10/2021 @ 8:46 amLa necesidad de controlar, muy arraigada en el mundo occidental, impide alcanzar la paz profunda de la mente.
Controlo porque necesito estar seguro, aferrarme a algo firme, no sentir miedo…..lamentablemente esta necesidad es justo lo contrario de la acción espontánea o no-acción, que no significa dejar de actuar sino desterrar al falso ente que teme el resultado, las consecuencias y esta atentos a los susurros de la Vida Una para no separarnos de su fluir
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 29/10/2021 @ 8:36 amUna cuestión, si pienso en las probabilidades de éxito o fracaso, puedo idear una serie de acciones que aumenten las probabilidades de éxito o disminuyan las de fracaso. Incluso puedo idear alguna a realizar en caso de que se materialice el fracaso, no es así? No es este el mecanismo del que nos ha dotado la naturaleza y que supone nuestra ventaja competitiva frente a otras especies animales? Otra cuestión es que el sistema de predicción sea miope o condicionado. El problema radica en que nos apegamos a las probabilidades y las damos como ciertas, p.e. si preveo que es casi seguro que ocurra algo, y luego no ocurre me frustró, no estoy teniendo en cuenta la naturaleza de la probabilidad. Otro ejemplo sería cuando intentas planificar todo al detalle porque crees que así aseguras el éxito, y no ves que tu modelo no es completo y que exigen variables fuera de tu control. En fin, creo que el problema no es la herramienta predictiva en si, sino en los estados emocionales que van vinculados a ella ( si me imagino que algo ocurrirá en el futuro, siento como si estuviera ocurriendo de verdad), que por otra parte son el acicate para planificar sin parar! Jajajajajaja.
1abrazo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por JL 30/10/2021 @ 9:09 amMuy de acuerdo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 30/10/2021 @ 9:10 amIndudablemente. Creo que fue Tilopa (o Naropa), no recuerdo, quien enfatizó que el problema no es el placer, al nivel que sea, sino el apego a dicho placer.
Predecir, planificar forma parte de la naturaleza humana, el error es el apego emocional al resultado de esa acción, como de cualquier tipo de acción.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Dídac 30/10/2021 @ 10:08 amEl de la T. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 30/10/2021 @ 10:23 ammoltes grácies 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 30/10/2021 @ 10:31 amSi es que se ponen nombres tan parecidos que no hay manera. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 30/10/2021 @ 10:32 am🤣🤣
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 30/10/2021 @ 11:51 amMe gustaría compartir una reflexión ya que estamos hablando de controlar y de todas sus implicaciones. Pero antes que nada una aclaración. Disculpad si escribo mucho. Como otras veces dije, me siento cómodo aquí. Como tomando te en una habitación acogedora en la casa de un querido amigo con agradable compañía. No trato de adoctrinar, ni de sentar cátedra. Simplemente tengo un defecto desde muy niño. Siempre he querido compartir con otros aquello que siento es bueno para mí. Esto me trajo algún que otro problemilla ya que la medicina para unos es veneno para otros. Ahora lo hago desde la más pura espontaneidad sin pretensiones de ningún tipo.
Algunas veces he resaltado la importancia del sentido del humor. Si transitamos un camino de constatación de la impermanencia de todo, la seriedad extrema a la hora de contemplar los “problemas” sería una actitud no muy acertada.
Lo más sabio es aligerar la carga, aliviarnos del peso, soltar la mochila que llevamos llena de piedras innecesariamente.
Un Curso de Milagros utiliza una analogía muy interesante para explicar el proceso de caída en la ignorancia, de inmersión en la idea de la sustancialidad de un yo separado y permanente. Dicha línea de enseñanza dice que la caída fue el resultado de «una descabellada idea a la que nos olvidamos de sonreir».
Detengámonos un momento y constatemos la enorme relación que tiene lo anteriormente expresado con el camino que propone el budismo. ¿Qué implica una sonrisa? . ¿No recomienda el budismo sonreir a todo lo que aparezca en el campo de la consciencia? ¿No implica la sonrisa aceptar todo sin aferrarse a nada? ¿La sonrisa no es una expresión de la ecuanimidad más allá de la estridente carcajada, la seriedad permanente o el llanto, aunque a veces todas esas expresiones sean necesarias? ¿La sonrisa no es reflejo de la ternura y el amor en la faz humana?
Por tanto, la metáfora de la sonrisa puede acompañarnos en todo el desarrollo de nuestra práctica y vivencia del día a día. Cuando nos olvidamos de sonreir ante cualquier evento que aparezca (mente, interpretación en definitiva) comenzamos una espiral negativa, caemos en el error de darle realidad a una “idea descabellada”, ya que es descabellado y generador de sufrimiento darle sustancialidad a lo que no lo tiene. En lugar de juzgarnos severamente por nuestras caídas, sonriamos al “niño” que está aprendiendo porque caer forma parte del proceso de aprendizaje.
No olvidemos nuestra Identidad: Inteligencia/Amor/Permanente Sonrisa
🙂
Hoy el emoticono estaba cantado
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentarios por Dídac 30/10/2021 @ 10:25 amMuy agradecido por el texto. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 30/10/2021 @ 11:10 amGracias SIEMPRE a ti
❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 30/10/2021 @ 12:46 pm