El blog de 道


¡He aquí la idea! (el control)
17/10/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Siguiente poema de mi querido S.S. de las tierras del Sur.


¡He aquí la idea!

Yo estoy en control

Que engendra

Yo tengo que mantenerme en control

Yo temo perder el control.
Yo temo lo que pueda suceder si suelto el control.
Yo siento que es necesario estar en control.
Yo creo que estoy en control.
La vida “me” necesita
para suceder.
Hace falta que yo “guie” el bote de este cuerpo mente
porque sino….
Sino, ¿que?
“Yo estoy en control”.
Es la premisa
sobre la cual
“perder el control”
puede existir.

Yo tengo, algún tipo de control.
Yo puedo hacer que las cosas sucedan de una u otra manera.
Es necesario que yo prevea escenarios posibles para asi poder decidir el mejor curso de acción.
Yo puedo conocer el mejor curso de acción.
Es necesario que yo tenga conocimiento de que es lo que esta sucediendo en este instante
para poder mantener el control.
Es necesario que yo sepa que es lo que esta sucediendo.
Entiendalo, saber que es lo que esta sucediendo y controlar la experiencia no son dos cosas.
Yo se que esta sucediendo.
Yo se que estoy aca, sentado, parado o acostado.
Yo se que hoy es un dia, de un mes, de un ano, en este país, en este lugar,
en este “mundo”, material y tridimensional,
Yo se que soy una persona, y conozco otras personas.
Y lo que caracteriza a las personas es…
¿qué es una persona?
Un agente (supuesto)
No son lo que dicen ni lo que hacen ni lo que piensan ni lo que sienten, nada de eso.
Esas son cosas que le “suceden”.
La persona es quien hace suceder.
Es el eje.
Al que le suceden algunas cosas.
Y que hace suceder algunas otras.

Ha sido presentado así el paradigma del tiempo
¿Qué es entonces, en verdad el control?
El control es un imposible.
El control es una ilusión.
Que nace como una de las fascetas necesarias de otra ilusión.
Nace como el reflejo en la conciencia de un primer malentendido.
“Yo estoy aca”.
Yo.
¿Quién sino podría ser el agente?

¿De qué sirve esto?
De nada, salvo que se observe y se verifique.
Y se profundice.
¿Cual es la herramienta para este tipo de observación?
La refutación insaciable de lo que no sea verificado en la experiencia, en la exploración de algún angulo de la tematica presentada.
La distinción entre el evento tal cual se presenta y el pensamiento.
La distinción entre el contenido de un pensamiento y el pensamiento como fenómeno-en-si.
Fundamentalmente, el dejar de creer en la veracidad de cualquier contenido de un pensamiento.
Eso, no es tarea fácil.
Eso, es una especie de suicidio cognitivo.
Yo, control y mundo, solo pueden existir como contenidos de un pensamiento.
Todo lo que conoce, es, justamente, algo que conoce.
De un paso, solo un paso, fuera del conocimiento.
Ahora.
De un paso.
Fuera del conocimiento.
Ahora.
Eternamente.
Caiga aquí.
Al lugar que nunca dejo.
Al lugar que en si mismo es lo que usted es.
Caiga en la conciencia que ahora mismo registra estas palabras mientras son leidas.
Caiga-se del pensamiento de duda o pregunta sobre lo que aquí se presenta.
Resbale-se del juego de querer saber y agarrar esto.
Esto no puede agarrarse.
Esto no puede saberse.
“Esto” no es un fragmento que un “usted” (otro fragmento) no puede captar.
Esto es la totalidad de su experiencia.
Tal cual se presenta y brilla a si misma.
Ahora.
Y Ahora.
No se preocupe,
usted no puede morir.

Usted nunca estuvo aquí desde un principio.


15 comentarios so far
Deja un comentario

El control es el ego

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Sí, refuerza el sujeto.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

“……¿De qué sirve esto?
De nada, salvo que se observe y se verifique.
Y se profundice.
¿Cual es la herramienta para este tipo de observación?
La refutación insaciable de lo que no sea verificado en la experiencia, en la exploración de algún angulo de la tematica presentada.
La distinción entre el evento tal cual se presenta y el pensamiento.
La distinción entre el contenido de un pensamiento y el pensamiento como fenómeno-en-si.
Fundamentalmente, el dejar de creer en la veracidad de cualquier contenido de un pensamiento…….”

Buenísima esta parte (y el resto)👋👋👋

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Dídac

Sobre esto:

La distinción entre el contenido de un pensamiento y el pensamiento como fenómeno-en-si.

Muy interesante destacar esta distinción, voy a traducirla a otras palabras.

Cuando el budismo dice que un pensamiento es vacuo o vacuidad, está hablando del fenómeno-en-sí, el pensamiento es un relámpago fugaz que cruza nuestra mente y desaparece para siempre. Nada más. Flores en el cielo que decía Dogen. Un calambrazo al tocar un enchufe. 😀

Pero otra cosa es su interpretación, su contenido, cuando en budismo se dice que «no debemos traer a la mente» (not-taking-to-mind en Mahamudra), se refiere a la renuncia a su interpretación. En tomar en consideración su contenido.

El impacto emocional aflictivo solo ocurre cuando tomamos en consideración su contenido.

Y eso (cito) es : fundamentalmente, el dejar de creer en la veracidad de cualquier contenido de un pensamiento…

Y eso es auto-liberar un pensamiento.

Lo cual no significa afirmar la falsedad de todo pensamiento, sino no afirmar su veracidad que es diferente. Es un: ¿quién sabe??!?!

Esto es relativamente difícil cuando ese pensamiento «habla de nosotros mismos» pero es justo en ese caso cuando es más productivo.

Es más fácil no considerar exacto cuando pensamos «mañana llueve» que cuando pensamos «mi vida es desgraciada». Pero llegará el momento en que la frase «mi vida es desgraciada» también nos parecerá algo a no tener en consideración en absoluto, solo el llanto puntual de un proceso mental vaya usted a saber por qué huella de alaya…

Mero condicionamiento en acción.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

«…el pensamiento es un relámpago fugaz que cruza nuestra mente y desaparece para siempre»

Dejando una huella en el cuerpo en forma de emociones, no nos apegamos o rechazamos el pensamiento en sí, «luchamos» contra las sensaciones corporales en última instancia. Incluso en los momentos de gran calma, donde el intelecto no está, en el fondo sigue habiendo un yo borroso, en forma de sensación corporal.
En este punto estoy .
Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Dejando una huella en el cuerpo en forma de emociones

Si deja marca en el cuerpo en forma de emociones es porque lo «interpretaste», también es cierto que pre-kensho no tengo claro que tengas opción. Quizá no puedes no-interpretarlos.

La diferenciación entre el pensamiento en-sí y su interpretación es más clara post-kensho donde esta es siempre opcional.

rechazamos el pensamiento en sí, “luchamos” contra las sensaciones corporales en última instancia.

No rechacemos, no luchemos.

El pensamiento no se debería rechazar, se auto-libera, que es retirarle interés por ser inútil (y porque realmente y sinceramente crees que es inútil). Si hay sensación de rechazo no vamos del todo bien…

Con la emoción no se lucha, la emoción se acepta y se deja reposar hasta que desaparezca, como cuando uno está nervioso por haber tomado mucho café, debe verse exactamente igual, seguramente es molesto pero ya es lo que hay, otro día toma menos café. 😀

Igual que no intentamos que los nervios del café se vayan antes de lo que es posible, ni nos enfadamos o entristecemos por «haber fallado» en nada, pues también lo mismo…

Incluso en los momentos de gran calma, donde el intelecto no está, en el fondo sigue habiendo un yo borroso, en forma de sensación corporal.

Sensación corporal no es yo, sensación corporal habrá siempre, incluso buddha tiene sensación corporal. De nuevo no es el fenómeno en sí mismo, sino lo que de él deduce tu mente al interpretarlo. Buddha de esa sensación no deduce un cuerpo y no deduce un yo. Pero la sensación está. Es, de nuevo, como una vibración, un efecto, fenómeno, vacuidad. Nada en sí-mismo, pero todo lo que tú interpretes.

El silencio mental no deshace el yo, de hecho ahora estoy charlando con un chico que apenas tiene voz interior o no tiene, pero el trabajo a hacer es el mismo con sus fantasías visuales, es muy interesante. Pero muestra que la teoría es correcta, esa ansia por que «no hayan pensamientos» es como el ansía de un drogadicto de que no hayan drogas, pero el problema no son las substancias, es él… mejor que apunte al problema…

Lo que sí ocurre es que una mente budica es silenciosa (entre otras muchas cosas) y además para todo el mundo parece muy evidente que sus pensamientos le torturan, por eso se han asociado liberacion y silencio mental, pero el silencio mental no desahace el yo. Más bien deshacer tus apegos trae silencio mental. Y alguien sin apegos está liberado.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

«Si deja marca en el cuerpo en forma de emociones es porque lo “interpretaste” »
No sé, aunque el pensamiento pueda ser visto de forma ecuánime o incluso pase sin que le prestes demasiada atención puede generar una emoción. Es un proceso casi instantáneo, no?
El pensamiento aparece, lo dejas ser, provoca una emoción, la dejas ser. ¿ La interpretación va por debajo de la conciencia?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Chk

Es tremendamente rápido y es difícil, pero si es visto de forma ecuánime no genera emoción. Ahora bien ¿puedes hacer eso ahora? (es posible que no)

Surge el pensamiento, lo interpretas y de ello surge una emoción. Todo ello en décimas de segundo y además totalmente absorto en ello, por eso no ves que haya separación alguna. Igual que viendo una película… es lo mismo, pero la película te la montas tú.

Surge condicionadamente pero existen procedimientos de des-condicionamiento… auto-liberar es uno, por ejemplo.

Lo que sí es cierto, es que una emoción hace surgir aún más pensamiento y por eso también es cierto que el pensamiento surge por emocionalidad, es un círculo vicioso, todos lo hemos vivido: pienso algo, me pone nervioso y ya salen multitud de pensamientos al respecto y cada vez más nerviosos, ¿pasa eso? Ese es el ciclo habitual. Se puede cortar con un mindfulness fuerte, pero la fuerza a ejercer será proporconal a la emocionalidad generada, cuanto más degenere el estado emocional también es más difícil mantener el mindfulness.

En Tíbet que llaman vientos a la emocionalidad, dicen que el pensamiento cabalga sobre los vientos. Es así.

o incluso pase sin que le prestes demasiada atención

Precisamente es porque no le prestas atención que te afecta, si estás mindful no te afectará. Bueno, no surgirá, luego no te afectará.

La diferencia pre-kensho y post-kensho es que si estás atento, pre-kensho el pensamiento no surge, lo bloqueas; pero post-kensho surge y no te afecta.

Pre-kensho casi siempre que piensas reactivamente estás absorto y te arrastra, y tienes la sensación de que siempre reaccionas tarde (es correcta), post-kensho a veces sí a veces no. Depende de tu presencia.

Pero tanto pre-kensho como post-kensho si no estás mindful/presente, te afecta. Incuso post-kensho puedes quedar absorto en un pensamiento si hay un apego relevante incluido en su significado.

Hasta que siempre estés presente (3er yoga).

En paralelo a las transformaciones mentales de los yogas o realizaciones, existe una purificación de los apegos, que refuerza todo esto reduciendo la aparición del pensamiento reactivo y su apego.

Es decir, en cierta manera ante el ataque del pensamiento reactivo se usan dos líneas de trabajo, una genera cambios mentales que permitirán gestionarlos mejor, y se llaman realizaciones, y además nuestra purificación de apegos día a día, reduce cuantos aparecerán por reducción de la aflicción, emoción y vientos. Para ello podemos usar los paramitas, por ejemplo: humildad, generosidad, etc…

Son dos líneas no excluyentes aunque cada doctrina pone más peso en una, por ejemplo en Theravada les preocupa más las reducciones concretas de apegos y el correcto actuar, hablar, pensar; y en Zen van a por las realizaciones y lo que ellas traen: sabiduría y entrenamiento de la mente y no miran tanto ese correcto actuar, hablar, pensar siempre que no sea demasiado limitante.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Creo que lo que ocurre es una identificación con esa sensación residual, es como algo familiar que identificas contigo mismo. A mí a veces me pasa, con una sensación en la garganta o en el pecho, una especie de contención o tensión.

1abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por JL

A mi me ocurre sobre todo en el rostro, especialmente en la zona de los ojos.
Gracias y otro abrazo para ti.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

En los ojos es más neutra, es más el yo-fenoménico, el que caae con el teatro cartesiano.

El del pecho, garganta y plexo solar suele ser la ansiedad del yo-sujeto que ansia y rechaza.

En ningún caso es que el yo o sujeto o función pertinente «esté allí», pero sentimos allí y nos identificamos como bien decíais con eso que sentimos.

Un abrazo a ambos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Es verdad, a veces también se siente como una sensación detrás de los ojos o una presión sutil en el interior de tu cabeza. Es otra sensación muy familiar, que creo que está conectada con el acto de mirar, con la atención. Por ejemplo, cuando dices voy a atender a la respiración en el vientre, y como acto reflejo miras hacia allí. Sientes que eres la sensación de mirar, que creo que es esa sensación detrás de los ojos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JL

El gran escrito de S.S. incita a la reflexión profunda. ¿Por qué la necesidad de controlar? Por la obsesión de proteger a un “yo” que se siente separado del “mundo”, teme su destrucción y la de todo aquello con lo que está identificado.

Aquí nos encontramos con el gran problema: el auto-concepto. Dentro de la pura potencialidad, me defino (me limito) como un “yo” que interactúa con unas personas, con un mundo que es una proyección de sus creencias.

El dilema es claro, o seguimos el sistema de pensamiento del “yo”, basado en el miedo y la separación o Vivimos desde la Unidad, sintiéndonos Vida en continúa expresión y expansión, sin un centro o yo permanente o estable…..Donde mi Identidad, en cualquier caso, es la Inefable Inteligencia, Sabiduría y el Amor/Compasión Impersonal…..que no es nada, sin dejar de ser todo.
Féliz domingo para todos

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: