El blog de 道


Vipassana en la tradición Mahamudra
05/10/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Fragmentos de «The Royal Seal of Mahamudra» (Capt. 12) de Ngawang Kunga Tenzin (Tercer Khamtrul Rimpoche)


A menos que el aspecto cognitivo de vipashyana esté presente en las experiencias samatha que surgen, explicadas anteriormente, no estás en el camino correcto y no deberías estar satisfecho solo con las experiencias anteriores. Contrariamente, si te aplicas en el logro de la liberación y la omnisciencia, debes definitivamente hacer practicas vipashyana que tienen la ausencia de sujeto (1) como su principal característica. La razón es que si no practicas vipashyana, no habrá liberación del samsara porque samatha solo doblega las aflicciones temporalmente; no elimina lo que permanece durmiente.

[…]

Tal como se ha dicho, «en referencia al objeto de la práctica, los miembros de este linaje (2) buscan la mente». Es decir, tras examinar detalladamente la raíz de la mente relativa de ignorancia temporal, uno busca el estado absoluto natural sin ignorancia.

[…]

El vipashyana que consiste en la meditación sobre el significado de la ausencia de yo, es el vipashyana a ejercer en nuestro caso, porque basado en él deberemos buscar establecer el estado natural de todo fenómeno incluido en sujeto y objetos.

[…]

¿Cómo llevamos a cabo esta investigación? Por ejemplo, será inútil aplicar cualquier de clase pensar (3), pues eso sería enfocarse fuera, como las meditaciones analíticas de los escolares. En su lugar seguiremos el estilo que es conocido como el descansar en meditación de un sencillo yogui. Aquí, descansando ecuánimemente en la esencia de la mente y no moviéndose de ella, la luminosidad natural (4) de la mente se examina a sí misma. A esto lo llamamos «samatha conceptual surgiendo como prajna discriminante».

[…]

Ejemplo:

Suplica al Lama y adopta la postura, descansa en la esencia de la calma mental como antes. Cuando surja un pensamiento – o si debido a la fuerte concentración no surge ninguno, haz surgir tú uno sin perderte en él – obsérvalo, examinando desde qué fuente surgió inicialmente. Si crees que surgió de tu esencia mental, mira si puedes separar ambos, como un hijo nace de su madre. Si no parece que puedas separarlos, ¿surge de la expresión natural de la mente? ¿cómo luz irradiada del sol o la luna? ¿o es la mente en sí misma la que se vuelve pensamiento? Exhaustivamente examina puntos como este.

– Ngawang Kunga Tenzin (Tercer Khamtrul Rimpoche)


(1) Anatman

(2) Kagyu

(3) Entendido aquí como intelecto

(4) Entendido aquí como inteligencia


20 comentarios so far
Deja un comentario

La comprensión tiene que ver con el sentir. Todo darse cuenta sucede sentido, no pensado. Más tarde llegan las palabras y las explicaciones.

Previamente, en lo que se denomina «visión», si es necesaria la comprensión intelectual previa de aquello que pretendemos constatar por la EXPERIENCIA.

Està vostè d’acord, mestre?

una forta abraçada

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Cada dia més català… 😀

Sí, es así, es sentido y es a veces un cambio casi indescriptible, que no se puede describir, pues tiene que ver con la inteligencia que no se ve a sí misma, así que cuando la inteligencia se reconfigura es muy difícil decir mucho aparte de lo que se ha sentido ¿no?

Diego en català és Dídac. T’agrada? 🙂

El nombre Dídac procede del griego didachós, que significa didáctico o instruido. Es un nombre catalán cuyo equivalente en castellano es Diego, si bien estos dos nombres no tienen el mismo origen etimológico. Los hombres que se llaman Dídac son honestos, inquietos y ávidos de conocimiento.

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

«Los hombres que se llaman Dídac son honestos, inquietos y ávidos de conocimiento.»
Ávidos de de conocimiento que le llevan al desconocimiento de uno mismo… y entonces lo clava 🤣🤣
Por añadir algo, me gusta preguntarme: ¿ Qué sobra en este momento? Me lleva a un estado mental donde no hay reactividad, hay calma y claridad.
Un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Muy Tolle… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Qué memoria tienes!!
El otro día estaba indagando y de repente me vino esa frase, sabía que la había leído en algún sitio pero no la situaba, y menos con Tolle…

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Creo que él la dice al revés, «qué le falta a este momento para ser perfecto», y la respuesta es que casi siempre: nada.

🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Pues me gusta Dídac, puedes llamarme así cuando quieras…..Así por fin podré decir que he eliminado el «ego» (chiste espiritual dedicado a Emilio 😁)

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

🤣🤣🤣

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Conclusión: Debemos trasladar nuestro centro de gravedad de la cabeza al «kokoro» 😊

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Tuve que buscar kokoro, me sonaba raro…🤣🤣

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Xin. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Nuevo? 🤔

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Kokoro es japo, en chino es Xin 心 o Shin

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Ay, ay, ay……..¡¡¡ esas asociaciones en Alaya , Emilio ¡¡¡ 😂😂😂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

No tuve elección!! Que bien me viene que no exista el libre albedrío 🤣🤣

Le gusta a 3 personas

Comentario por ewilius

Siiii, la teoría te viene de perlas 😂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Aunque Oskar te va a dar para el pelo por tu determinismo pragmático y tendencioso 😁 😁

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

“…descansando ecuánimemente en la esencia de la mente y no moviéndose de ella, la luminosidad natural (4) de la mente se examina a sí misma. A esto lo llamamos “samatha conceptual surgiendo como prajna discriminante”…

Sublime práctica donde las haya.

Le gusta a 3 personas

Comentario por joaquincarrizosa

Te aseguro Joaquin que cuando lo leí me vino a la mente que te iba a gustar esa práctica por haberla «degustado» y «saboreado» en su esencia, en base a tus últimos escritos.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Suelo practicarla cada mañana nada más despertar, antes de comenzar con el mundanal ajetreo del día a día, y trato de no perder su influjo y de volver a esa esencia a lo largo del día.

Saludos

Le gusta a 2 personas

Comentario por joaquincarrizosa




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: