El blog de 道


Vipassana: adquisición de prajna (VI) – Las dinámicas
01/10/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Aunque relacionamos mucho realizar o Despertar (que son eventos súbitos) y Prajna, realmente el resultado de estas prácticas vipassana es doble: progresivo y súbito.

Cuando vivimos su aspecto súbito lo llamamos Despertar, realización, kensho, efecto Eureka, momento cumbre, etc…

El proceso súbito ocurre cuando nuestro trabajo de prajna deconstruye completamente una creencia o asunción profunda y relevante. La fundamental será en referencia a tu identidad (quién eres realmente o cómo eres realmente) pero también pueden haber realizaciones, no solo sobre el sujeto, sino también sobre el objeto (dharmas en budismo), es decir sobre la realidad que nos rodea, o sobre las dinámicas que nos mueven (por ejemplo origen interdependiente de tu mal humor o pensamientos) etc…

En el Zen Rinzai hay muchas (2.000 koans) y en otras doctrinas hay muy pocas (dos o tres) o incluso solamente una.

El proceso gradual ocurre continuamente a medida que nos acercamos a la realización y es menos detectable, más sútil pero poco a poco, nuestros patrones de comportamiento influenciados por la creencia falsa (por ejemplo que un yo estable decide lo que hago) se van cambiando a la nueva futura verdad, de tal manera que antes de la realización (o si desgraciadamente no ocurre nunca) los patrones de comportamiento más egoicos o relacionados con esa realización pueden suavizarse.

La erradicación de una creencia o asunción es súbita por definición. Uno no puede creer o ser dos cosas opuestas a la vez, por tanto siempre hay un momento de big bang. Igual que en una balanza, en que aunque vayamos poniéndole peso poco a poco en el lado con menos masa, pasará al otro lado en un momento súbito. El equilibrio, es casi imposible, estás aquí o allí. Y no hay punto medio.

Personalmente pienso que el «vipassana muy pautado» (al estilo Goenka) es menos efectivo. Y eso es porque seguir instrucciones no entrena la inquisición, la curiosas, la intensa necesidad de saber las respuestas, sino lo contrario. No es así como se cambian creencias.  Las instrucciones (como este texto) solo pueden decirte «como mirar» o sugerir una visión, pero mirar y entender es cosa tuya y no es algo pautado. Incluso si sabes la respuesta (o crees saberla en tu intelecto) tendrás que mirar y mirar y luego re-mirar, e indagar…

Si no miras porque ya sabes la respuesta conceptual. Tampoco hay vipassana. Y esa es la postura típica del erudito. No ha entendido qué es la inteligencia y permanece en la esfera de los símbolos (conceptual).

Conceptual es saber mucho sobre el futbol. No-conceptual es saber jugar bien a fútbol.

Y eso es lo que distingue al erudito del yogui. El yogui sabrá o no sabrá mucho de fútbol, pero juega realmente bien… 🙂

Lo que sí funciona es tener interés por confirmar nuestra hipótesis dentro de la realidad de nuestra mente y subjetividad. Las instrucciones pueden mostrarte un método posible, pero si tu actitud no es la de un explorador, no funcionará… Porque la actitud es el verdadero secreto de la práctica.

El Zen de la edad de oro, especialmente sus escuelas del Sur, fue la gran doctrina del Prajna. Quién lea a LinJi o Huang-Po (muy recomendables) encontrará puzzles a resolver por todas partes, todos ellos lanzados a los discípulos y con carga emocional asociada, para forzarlos a auto-indagar bajo presión, para motivarlos a ello. Es una enseñanza personalizada muy potente, se planteaba a cada discípulo un reto personalizado, pero que perdió gran parte de su potencia al generalizarla como koans y ya no ser personalizada.

A pesar de que la secta Rinzai tenga 2.000 koans, Linji quién afirman que fue su fundador jamás expresó ni un solo koan. Expresó retos personalizados y aunque la frase sea la misma, no es lo mismo. Falta la genialidad y la maestría de darte «a ti» justo el reto que necesitas tú y de una manera que a ti te llega profundamente. Esa era su genialidad, y por eso a menudo los diálogos no se entienden, pues son 100% personalizados.

Ya vamos acabando ¿alguna duda, pregunta o consulta? Podéis comentar.

Acabaremos con ciertas pautas mínimas para entender todo lo que queremos decir, usando tres ejemplos de un texto anterior.

Seguimos


21 comentarios so far
Deja un comentario

Hola!

«Y eso es lo que distingue al erudito del yogui. El yogui sabrá o no sabrá mucho de fútbol, pero juega realmente bien… 🙂»

A esto me refería el otro día a la relación de la memoria biográfica/Vipassana.

Entendía que si existe una actitud interna de exploración/atención hacia lo no conceptual, me parecía complicado que esa exploración/atención se pudiera mantener hacia lo conceptual (las reglas del fútbol).

Llega un momento que las reglas de fútbol simplemente no interesan demasiado, ¿no?

¿Una pista de un Vipassana que está bien orientado hacia la adquisición de Prajna es cuando se vive la actitud interna inquisitiva casi como un hobby, una diversión?

Lo digo porque mirando atrás, recuerdo que tras cada comprensión de la mente surgía una especie de liberación instantánea, con alegría y paz asociadas… casi podría decir que se producía cierta «adicción» a esas comprensiones y todo ello creo que reforzaba la actitud inquisitiva más y más…. Las conversaciones con otras personas que giraban en torno a esta manera de mirar eran las más estimulantes, quizá, en algún momento, las únicas estimulantes de verdad.

Un abrazo!❤

Le gusta a 3 personas

Comentario por jorgeyordy

Llega un momento que las reglas de fútbol simplemente no interesan demasiado, ¿no?

Correcto, porque descubres que no hay reglas. 🙂 que todo era un truco compasivo pero necesario para mantenerte corriendo.

¿Una pista de un Vipassana que está bien orientado hacia la adquisición de Prajna es cuando se vive la actitud interna inquisitiva casi como un hobby, una diversión?

Si es una diversión es fantástico, pero lo relevante es que exista la actitud interna inquisitiva, si además la puedes vivir con alegría, genial. 🙂

Tal como dices debajo, ha de haber emoción, pero porque sin emoción realmente acabamos no haciendo nada… la emoción nos mueve (de ahí viene). Mejor que esa emoción sea de alegría que de angustia, pero tampoco se puede minimizar el gran valor del sufrimiento en el camino.

¡Un abrazo!

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

También puede verse la práctica ( llegado a un punto) como un enamoramiento. Hay gozo, hay sufrimiento, pero no puedes dejarla…

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

No encuentro palabras para expresar la gratitud que se siente. Tendré que tirarme al suelo y hacer la croqueta. Sigamos. ..

Le gusta a 3 personas

Comentario por m

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Un término que siempre que me gustado y que creo que está íntimamente relacionado con la adquisición de prajna es el aportado por el monje zen Shunryu Suzuki (No confundir con el filósofo D.T. Suzuki). El término es “shoshin”= “ mente de principiante”.

Su conocido libro “Mente zen, mente de principiante” comienza con la frase: “en la mente de principiante caben múltiples posibilidades, en la del erudito sólo unas pocas”.

La perspectiva vipassánica implica nunca dejar la mente de principiante, actitud indagadora permanente, volver a ser “como niños” que lo cuestionan todo con mente abierta y curiosa, o como seres hambrientos (que sufren) en busca de comida (liberación)….Es un Impulso Vital.

Por cierto, me apunto a barrer la tumba del maestro con alguno de los participantes del blog…Un buda triste es un triste tipo de buda, prefiero la brigada de barrenderos risueños, creo que nos lo pasaremos genial, comiendo incluso pestiños no conceptuales, con harina, azúcar, huevo y tal, …..los pestiños conceptuales los dejamos para los eruditos que dan sesudas conferencias y luego se zurran dialécticamente entre ellos hablando sobre la no dualidad.

Cortar leña, acarrear agua, barrer la tumba, reir, llorar, VIVIR…..

Abrazote

Le gusta a 5 personas

Comentario por Diego

Yo barro a menudo la casa de mi maestro, tumba aún no tiene. Hasta le recojo las cagadas… !!!! 😀

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

y le pones la comida, quizá?
servicio completo con masajes y ronroneo incluido, tal vez? 😁

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Todo eso y más. 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

https://www.universogatito.com/filosofia-felina-de-john-grey/

Hasta ahora me estoy divirtiendo mucho leyendo este libro

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Solo la portada ya me parece interesante. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

😃😃😃

Le gusta a 1 persona

Comentario por Fosforilo

Gracias nuevamente por tanto. Creo que es importante este punto y su incorrecta comprensión ha sido lo que ha dado lugar a las tradiciones y métodos. Y es que uno es una combinación única de condiciones que se despliegan en el tiempo y está originalidad anula toda opción de buscar en otros o en alguna técnica mecánica la visión de la verdad. Es más, la acción volitiva es ya mecánica y cíclica, la gran paradoja de la imposibilidad de liberarse mediante la voluntad. Esto queda manifiesto en la doctrina budista de los 12 eslabones. Cuando hay yo/volición ya no hay “lo otro” tal como describes. La mente inconsciente (ignorancia) da lugar al ciclo en el cual el yo/consciencia volitiva, es un eslabón y así hasta que la atención rompa el ciclo y este proceso es siempre nuevo y único en cada individuo. No se si lo he captado bien y si es así lamento divagar por acá, pero me encuentro meditando profundamente en esto todos los días. Gracias nuevamente, mediante las lecturas apasionadas de este blog mi camino se ha ido abriendo paso. 🙏🏻❤️

Le gusta a 3 personas

Comentario por Pablo

La acción volitiva es mecánica. Muy cierto. Lo que propones es muy interesante, sigue por ahí. El entendimiento sirve para cambiar mecánicas. La liberación no es la obtención del libre albedrío. Es, entre otras cosas, la constatación de su ausencia y la forma de vida que surge de la interiorización completa de ese hecho.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Entiendo, creo que eso ya lo he visto, todas las acciones me ocurren, así como los pensamientos y emociones. La barrera mas difícil de romper es ver la falsedad de esa entidad a la que todo le ocurre, imagen que estaría en parte formada por la consciencia o mente volitiva, lo que lo vuelve literalmente un rompecabezas. Cuando quiero constar que no hay nadie, busco y veo, pero junto con la intención la imagen ya está ahí. Por eso lo que es hago preguntarme si estoy siendo imaginado o existo realmente. Por último tengo una pregunta, he estado leyendo sobre la tradición del kriya yoga donde se hace mucho énfasis en que para que ocurra la transformación se requiere una base mental y corporal determinada, más allá de la práctica del yoga en general, quisiera saber si es posible solo mediante la auto indagación ya que mis disposiciones naturales no se inclinan por la disciplina yoguica y es tal vez una inercia que deba superar y realizar alguna práctica adicional. ¿Que opinas ?

Le gusta a 2 personas

Comentario por Pablo

Por último tengo una pregunta, he estado leyendo sobre la tradición del kriya yoga donde se hace mucho énfasis en que para que ocurra la transformación se requiere una base mental y corporal determinada, más allá de la práctica del yoga en general, quisiera saber si es posible solo mediante la auto indagación ya que mis disposiciones naturales no se inclinan por la disciplina yoguica y es tal vez una inercia que deba superar y realizar alguna práctica adicional. ¿Que opinas ?

Cada senda tiene sus técnicas pero no son las mismas. En el Zen no hacen yoga, nada físico aparte de acarrear agua, solo se sientan.

No sé si preguntas si es posible avanzar sin tampoco sentarse. Bueno, no creo que nada sea imposible en la mente humana pero desde luego será más complicado.

La otra cuestión es que cada senda es como es porque así es completa, no hay garantías si se coje una parte y se deja otra, tampoco si se mezclan sendas, y por supuesto tampoco si creamos la nuestra propia.

Si hacemos eso, que es lícito y yo lo hice, renunciamos al conocimiento acumulado de los maestros de esa doctrina y nos deberemos a nuestro propio criterio. No habrá más guía.

Eso no es ni bueno ni malo, dependerá de cuán buen guía de tí mismo eres… 🙂

Con el tiempo, vi que era mucho más efectivo entender muy bien una doctrina, en mi caso Mahamudra, y así ir algo guiado.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Muchas gracias 🙏🏻
La pregunta iba enfocada a lo físico, las prácticas de kriya yoga son precedidas por hatta yoga ya que enfatizan la necesidad de una base física adecuada. Creo que es evidente que una vida poco sana o viciosa no va de la mano con el refinamiento de la mente pero no me queda claro si el entrenamiento corporal sería necesario.
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Pablo

No, no lo sería, en otras doctrinas no está.

Pero si sigues Kriya yoga, seguramente tiene sentido y si no se hacen faltará algo.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Querido Pablo, dices:

Cuando quiero constar que no hay nadie, busco y veo, pero junto con la intención la imagen ya está ahí. Por eso lo que es hago preguntarme si estoy siendo imaginado o existo realmente.

El tema de la indagación sobre si no hay nadie es muy sutil y debe tenerse en cuenta ciertos elementos. El Budismo no niega la existencia de un yo, niega la existencia de un yo permanente o esencial. En segundo lugar, niega que seamos un objeto, niega nuestra cosificación. No somos algo, en todo caso SOMOS UN PROCESO O CONJUNTO DE PROCESOS INTERRELACIONADOS…Eso es lo que habría que indagar hasta constatarlo. Así nos daríamos cuenta de que somos Vida en Acción, en continua expresión.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

“Vida en acción” 🙏🏻 ❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Pablo

La liberación no es la obtención del libre albedrío. Es, entre otras cosas, la constatación de su ausencia y la forma de vida que surge de la interiorización completa de ese hecho.

Bellas y sabias palabras mi querido sensei,

Esta es una vía (cual no?) de CONSTATACIÓN, CONSTATACIÓN, CONSTATACIÓN, CONSTATACIÓN, CONSTATACIÓN…….

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: