El blog de 道


Vipassana: adquisición de prajna (IV) – categorias
27/09/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

En Theravada tradicionalmente vipassana se ejerce típicamente en meditación y se basa en la propuesta de, usando los skandhas del Canon Pali profundizar en la realización de Anatta, pidiéndote que busques ese supuesto sujeto en cualquier skandha para no encontrarlo. Vipassana de libro.

Luego, también en budismo a veces algunos practicantes asumen que Anapanasati, es decir meditar siguiendo la respiración, es vipassana. Es una idea muy exótica. No lo parece. Es samatha y bastante puro, además al seguir la respiración tendemos a calmarla, así que será bastante samatha, incluso demasiado, normalmente suele ser una forma de meditación que nos relajará en exceso, es de esas meditaciones en que si vas justo de sueño te puedes dormir. Pero es una buena técnica samatha si estamos algo excitados. Nada vipassana, aunque de nuevo, vipassana no es la forma, es la actitud.

Se podrá argumentar que puedes establecer una visión e intentar determinarla tal como hemos dicho antes, observando y seguir la respiración a la vez. Sí, pero sinceramente, pienso que son demasiadas cosas y dudo que tenga sentido añadir esa complejidad. Anapanasati no parece un buen soporte para vipassana y soy consciente que muy a menudo se afirma lo contrario.

Durante vipassana, el foco es el comentado (la indagación), el resto es menos relevante, y a lo único que aspiramos es a que no moleste, no interfiera o complique la observación. No hace falta seguir la respiración a menos que quieras observar la respiración para buscar algo en ella (no sé qué podría ser).

Las formas vipassana de Mahamudra son también bastante convencionales, y siguen el mismo patrón que en Theravada, simplemente cambiando la visión, el planteamiento, a ideas Mahayana en que lo fundamental suele ser el entendimiento de la mente.

Más formas.

Casi todo mindfulness no-neutro es vipassana (aunque no todo), es mantener una visión espiritual a la vez que mantenemos nuestro mindfulness y es el único mindfulness con verdadero valor espiritual. El mindfulness neutro va de maravilla para no estresarnos, que no es poco, pero no mucho más. Por eso ningún ejecutivo tiene realización alguna por mucho mindfulness que haga.

Realmente el mindfulness puede ser no vipassánico y ser no-neutro y espiritual, por ejemplo si lo bañamos con la idea de mantener nuestra integridad ética o cumplir con los paramitas. En este caso, esto no es vipassana.

Pero si lo bañamos con observación de la mente o el interés en determinar verdades espirituales concretas, por supuesto que es vipassana. Y creo que es la práctica más efectiva de todas las comentadas hasta ahora, porque tienes muchas horas para ejercerla y porque esa indagación se ejerce en condiciones «reales», viendo lo que realmente te pasa y no en un laboratorio aislado que llamamos zafuton donde todo está bajo control y en calma.

Y también es vipassana, si vas «a tu bola» y simplemente te observas para evitar tu sufrimiento, o ver si hay yo o no, ver como surgen esas emociones aflictivas, etc… Ese mirarte internamente es vipassana 100%, da igual si no tienes ni idea de budismo, no sabes qué es la palabra vipassana, ni quieres seguir ninguna doctrina ni práctica. Estás practicando informalmente. Y de hecho me parece que es una de las formas más poderosas de practicar esta «visión clara».

Es por eso que hay despertares en esos casos, el ejemplo típico que se pone siempre es el de E. Tolle.

Seguimos


1 comentario so far
Deja un comentario

Dices K: “No hace falta seguir la respiración a menos que quieras observar la respiración para buscar algo en ella (no sé qué podría ser)”.

Pues tengo que comentarte que en mi caso apliqué vipassana a la respiración en base la pregunta: “¿Qué es esto?”…que solía utilizar en mi meditación vipassana.

Fue muy revelador y pude acceder a un conocimiento no conceptual, más allá de la filosofía sobre el movimiento cíclico de la existencia, su continuo fluir…

La clave está en las dos “quietudes” que aparecen justo después de la inspiración y justo después de la expiración.
Después de la expiración –segundos de quietud- , Nada, Silencio absoluto, Descanso total, la Casa del Padre de los místicos cristianos, el No Ser, la Parada necesaria en todo proceso Vital (los animales cuando están enfermos se aíslan y NO HACEN NADA). La clave es Vaciarse, vaciarse de aire, vaciarse de todo…..no vale vaciarse a medidas…..Dejar ir, dejar ir…..Dejándonos limpiar por la Vida, Dejo ir tensiones, pensamientos, emociones, para que lo Nuevo aparezca debo soltar todo lo viejo.….. (si estamos atentos veremos lo que cuesta dejar ir al principio….el aire…y lo demás).

Después la vida se abre paso, aire…..Justo después de la inspiración –segundos de quietud- , plenitud, energía, amor, fusión, base previa a la acción, creatividad, nos llenamos de todo, nos llenamos de existencia, nos interconectamos con todo….no en vano la “Inspiración” es la base de la creatividad para el artista, para acceder a lo siempre Nuevo.

Flujo constante, No Ser, Ser, No Ser, Ser….. imparable, incesante cambio, el ritmo de la Vida. Pero todo ello sin analizar, sólo prestando atención y profundizando en “qué es eso”, sin proceso dialéctico, sólo mirada inquisitiva que no disecciona lo que pasa sino que se funde con ello.

No es un ejercicio de relajación ni de concentración. Es indagar, constatar, desaparecer a cada instante, para volver a aparecer con la plenitud de lo nuevo, sin personajes (lo viejo), con la línea de acción válida y con fecha de caducidad en cada instante. Ningún protocolo, ningún procedimiento, inspiración permanente, tras el vaciado permanente.

Abrazote ❤

Le gusta a 5 personas

Comentario por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: