Filed under: Uncategorized
Vipassana no es solamente lo que se hace en los retiros de Goenka, auque su popularidad ha prácticamente colonizado la palabra por completo, pero en otras doctrinas como Mahamudra, vipassana está también muy presente y bajo formas totalmente diferentes, y en realidad en todas las doctrinas, pues inicialmente es la herramienta principal para adquirir sabiduría.
Si estás adquiriendo sabiduría estás haciendo vipassana. Da igual las formas.
Formas de vipassana que tradicionalmente no se han considerado como tales podrían ser los koan zen, muy radicales en su intensidad, quizá algo artificiosos, y algo exóticos en su forma, pero al final una forma de práctica con visión (el koan) para adquirir prajna (su resolución no-conceptual).
Cabe decir, que el resultado final de vipassana es siempre sabiduría transcendental, por el camino se puede adquirir sabiduría convencional, por ejemplo, cómo debo respirar para tranquilizarme ante una amenaza, pero sus frutos verdaderos y finales han de ser siempre no conceptuales y trascendentales.
En el hinduismo también hay vipassana, la auto-indagación (indagación sobre el «self», realmente) si es indagación, es vipassana. Y tiene visión: ¿quién o qué soy? eso estoy investigando, ¿qué es eso del «self» o atman? Aunque suele ser más básica que la budista, los budistas siempre tan re-complicados y el hinduismo siempre tan etéreo… 😀
Como con cualquier forma de práctica vipassana, dado que lo fundamental es tu actitud interior, es posible hacer auto-indagación en teoria y que externamente lo parezca, pero no estar indagando nada. Vamos que no es vipassana.
Si repetimos como loros la pregunta ¿quién soy?, cosa bastante típica, esperando que algo caiga del cielo en forma de revelación, eso no es vipassana, en absoluto. Probablemente no es práctica alguna, es inútil. De hecho, en la práctica, la pregunta no hace falta decirla, ni tan siquiera pensarla verbalmente. En general en vipassana no expresaremos la pregunta ni como pensamiento verbal, simplemente nos aplicaremos a observar buscando descubrir la verdad de la visión.
Otras personas usan la pregunta solo para volver a cierta forma de mindfulness-presencia, es decir cuando se detectan perdidos en sus pensamientos y ensoñaciones, usan la pregunta y vuelve a lo que ellos llaman «testigo». Bueno, eso tampoco es vipassana y la pregunta tampoco servirá para nada. Si quieres hacer mindfulness o estar presente es genial, pero basta con que vuelvas a él cuando te detectes perdido. No hace falta ninguna pregunta, no notarás mucha diferencia.
Cabe decir sin embargo, que a algunas personas se les hace más fácil todo esto si verbalizan o piensan la pregunta u otra frase, bueno, si es el caso, úsala. No es tan malo. De hecho el intelecto en general, gracias a que es simbolismo, ayuda a menudo a «solidificar» patrones que de otra manera nos cuestan más tener bajo control consciente. Si es el caso, puedes usarlo.
Por ejemplo, mucha gente tiene «mantras personales» que usa para volver a situaciones, que siendo no-conceptuales y sutiles, quizá quedarían más perdidas y menos fáciles de alcanzar, si no las hubiéramos asociado a esa frase. El mantra en sí mismo da un poco igual, es el que te funcione. Los que habéis leido los siete estadios de Thusness veréis como él usaba algunos en algunas fases.
Más claro, el agua, le cito:
There is a phrase for this experience — Whenever and wherever there IS, the IS is Me. This phrase was like a mantra to me. I often used this to lead me back into the experience of Presence.
Si necesitas algo así, no hace falta que renuncies a ello. Úsalo, pero entendiendo que el valor no lo tiene el mantra, para mi puede ser inútil, o podría una frase totalmene diferente. El valor lo tiene solamente para ti, porque lo has asociado a una posición mental que era difícil de traer de nuevo a la mente sin él. No es magia, es un ancla como las de PNL y creada por ti y para ti.
Pero bueno, he divagado, eso no tiene nada que ver con vipassana. Solo un «hint» más del camino, por si ayuda.
La pregunta ¿quién/qué soy? del Vedanta apunta justo al mismo sitio que el koan «¿cual era tu verdadero rostro antes de que tus padre nacieran?», por ejemplo. Y su resolución será parecida si se indaga. La experiencia «de tipo Eureka» será muy parecida, aunque es cierto que a la hora de describirla, seguramente se usarán palabras muy diferentes, por ejemplo un budista dirá «vacuidad» donde un hinduista diga «sujeto sin características».
Tanto koans como auto-indagación se hacen típicamente fuera y en el cojín. Son prácticas válidas en cualquier momento. Y eso ya nos da una pista de que vipassana es muy adecuado para hacerlo fuera del cojín.
Seguimos
10 comentarios so far
Deja un comentario
Prefiero las preguntas en negativo:
-Quien o qué no soy?
-Dónde no estaba antes de nacer?
Aunque la conclusión es la misma, ninguna.
Me gustaMe gusta
Comentario por hapax 25/09/2021 @ 10:13 amHapax apofático 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2021 @ 12:56 pmFue como un sueño
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por hapax 25/09/2021 @ 3:56 pm«Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2021 @ 7:51 pmMe ayuda mucho. Grande
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Jose 25/09/2021 @ 11:18 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 25/09/2021 @ 11:25 amDefinitivamente este punto es fundamental, y es que he visto en carne propia que generar las condiciones internas para poder investigar (o activar la inteligencia) es costoso y sobre todo que se suele confundir con aproximaciones intelectivas(pensar y razonar en vez de aprender directamente). En mi caso no es un mantra particular, tampoco ejercicios de respiración o relajación y es que surge siempre el intelecto preguntándose qué estoy haciendo, tampoco eso de contemplar los pensamientos que tanto se dice y creo que solo puede ser posible post despertar ya que en mi caso la identidad arraigada al intelecto no permite hacer ese ejercicio, y cómo pasa que nos hemos convertido literalmente en máquinas de pensar, aunque los pensamientos no tengan siquiera carga emocional el intelecto está siempre muy activo. Por eso lo que hago en vez de intentar atender algo en particular o enfocarme en algo intento “ver” cómo es que hago para pensar en primer lugar. Eso corta de raíz la cadena y la investigación puede empezar y tomar su curso y resulta que esa actitud inquisitiva suele mantenerse durante el día ¿como hago que hago cualquier cosa? Lo divertido es que realmente nunca lo se…
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Pablo 25/09/2021 @ 6:28 pmBravo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/09/2021 @ 6:57 pmMe ha recordado algo que aparecía en el best-seller de Tolle, «El Poder del Ahora»….»Ver» con plena atención cuando surgía el siguiente pensamiento (como un gato mirando en estado de alerta para ver cuando aparece el próximo ratón por el agujero)……probad y probad y averiguad que ocurre.
Gracias Pablo por compartir tus interesantes reflexiones 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2021 @ 8:13 pmMe alegra poder compartir esto acá 🙂 . Leí el libro, pero no recuerdo la cita, aunque creo que de eso se trata. Gracias por comentar Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Pablo 25/09/2021 @ 9:01 pm