Hay que decir que esa actitud inquisitiva, que ha de ser casi obsesiva, es muy difícil de obtener forzadamente. Si no está en tu naturaleza o forma de ser actual, será complicado que la adquieras. Eso es lo que podría considerarse una condición kármica, es como eres ahora mismo debido a todo el pasado y no es fácil que eso cambie a corto plazo.
Eso es una limitación kármica, no absolutamente limitante, pero no es fácil de cambiar. Suele ir con tu carácter tal como se ha formado hasta este momento, y con los retos que te ha puesto la vida delante y que consideras fundamental resolver.
Si consideras fundamental en tu vida resolver algunas cuestiones espirituales, vamos bien.
Es por eso que, por ejemplo, el sufrimiento se considera un gran maestro, pues una vida cómoda y fácil normalmente no dará lugar a esas situaciones kármicas alineadas, pero el sufrimiento sí.
También es por eso que (lo veremos más adelante) soy relativamente excéptico respecto a las prácticas vipassanas formales y forzadas. Creo que si eres inquisitivo, lo eres casi todo el tiempo y que si no lo eres, hacer que te sientes a serlo durante una hora, no funcionará en muchos casos si no es tu inclinación natural, simplemente te aburrirás. A menudo ni entenderás qué te piden.
Esa actitud inquisitiva, si está, lógicamente, deberá ser al respecto de las verdades espirituales que estamos interesados en confirmar o realizar. Quiere decir estar sinceramente interesados en observarnos para descubrir si todo eso que nos cuentan es cierto o no en nosotros mismos.
Ese «al respecto de las verdades espirituales que estamos interesados en confirmar o realizar» es la definición de un concepto fundamental en vipassana: la visión (típicamente view en inglés) o también punto de vista, que se usa menos porque es muy largo pero es más correcto.
Sin visión no hay vipassana, siempre que dudes al respecto de tu práctica vipassana, pregúntate cual es la visión en tu práctica, qué es lo que vas a observar o confirmar, sobre qué va tu inquisición. Si la visión no es clara para ti, difícilmente habrá vipassana, estarás haciendo otra cosa o perdiendo el tiempo.
Esto de vipassana, es el trabajo de un analista de sí mismo que quiere investigarse, uno no investiga «en general» y sin dirección o materia, investiga sobre un tema concreto. Investigar «en general» no es nada, es no investigar, es salir a pasear por tu mente…
Para ver lo que queremos ver, hay que mirar y para mirar lo que queremos mirar, hay que dirigir la mirada hacia el lugar adecuado, eso es la visión. Sin la visión, queremos ver, pero miramos sin criterio y sin objetivo. ¿Queremos encontrar el cielo y miramos al suelo? Hay que tener dirección, hay que tener visión.
La visión suele ser «una propuesta espiritual a confirmar» o al menos un ámbito de investigación concretado. Por ejemplo, «yo no soy mis pensamientos» o expresiones expresiones genéricas como: «¿qué o quién soy?». También investigaciones más amplias del tipo «todo es mente» o si sigues el blog «determinar qué es la mente reactiva y la mindful en mi experiencia». etc.. cualquier investigación espiritual se puede expresar en forma de visión.
Si vas guiado, la visión viene establecida por el maestro o la doctrina, te son dadas. Pero si vas por libre, tendrás que construirlas tú.
Por ejemplo, los cuatro yogas Mahamudra se diferencian en muchos aspectos pero uno evidente es que en cada yoga Mahamudra se establece una visión diferente o si así lo quieres, todo un ámbito de investigación diferente. Es como si en el primer yoga estudiáramos mates, en el siguiente física, etc… pero no conceptualmente. Y el orden y las temáticas no son al azar, tiene un sentido, han sido refinados por grandes maestros, especialmente Gampopa en este caso, con el objeto de liberarte.
La visión será más efectiva cuanto más concretada, y menos cuanto más abierta, y ¿quién soy? es una pregunta muy abierta. En cambio si la propuesta fuera por ejemplo «no hay yo, por mucho que busques no lo encontrarás», son expresiones de posibles visiones mucho más concretas y por tanto más fáciles de trabajar. Y si ya entras en mirar si hay yo o no hay yo en un skandha concreto, pues más.
Vipassana es «ver con claridad», en inglés se usa para lo mismo también la palabra insight, palabra de difícil traducción en castellano podría ser «introspección» pero se usa poco. En todo caso sí que es eso lo que debemos hacer: «investigar hacia dentro o por dentro».
Vipassana es introspección mental orientada en una dirección concreta.
Seguimos
8 comentarios so far
Deja un comentario
«Eso es una limitación kármica»
O no, cuando pregunto a la gente de mi entorno si les supone un problema que su mente vaya de un lado a otro sin parar me dicen que no.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Chk 23/09/2021 @ 10:40 amQue ignoren el origen de su sufrimiento no significa que no ocurra…
De hecho hay un estadio incluso previo de ignorancia, que es quién ni se da cuenta que su mente va de un lado a otro… pero la aflicción sigue operando… más que nunca. En todos los casos.
Luego, esto son limitaciones kármicas adicionales que restan en sus posibilidades de liberación en esta vida. Porque vipassánicamente están más atrás, hay más ignorancia. Y cuanto más ignorancia más raro es que haya evolución espiritual.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 23/09/2021 @ 10:55 amQue importante esclarecer un poco este asunto, para mí el más importante. Quisiera tomarme la Libertad de compartir acá algo de mi experiencia, tal vez pueda ser de utilidad, quien sabe.
He notado como los modos de operar de la mente para quien no se observa inquisitivamente son extremadamente sutiles y es penosamente fácil caer en el auto engaño en el camino espiritual. Sobre todo porque lo que se busca es sabiduría no conceptual y cargamos con una tradición milenaria que se erige desde el lenguaje. Así, cuando inquiero sobre mi mismo suelo caer, sin darme cuenta, en largas argumentaciones lógicas sobre el asunto que investigo, últimamente el surgimiento del “yo”. Esto puede ser frustrante por razones obvias, el lenguaje dualista es muy limitado. Sin embargo a veces ocurre mientras investigo con total atención que hay un “notar”, o “estar al tanto” de ciertos movimientos de la mente, muy sutiles, cuando eso ocurre la argumentación se detiene y sobreviene un estado de alerta atenta, me parece que eso es recién el comienzo de una investigación vipassanica, y debo decir que llevo años dándome vueltas en el otro “modo” (por así decirlo). También es interesante que este modo de observar trae consigo una calma no buscada, y supongo que es obvio, ya que la calma es más bien la ausencia de agitación de la mente aflictiva. Ocurre además que con el tiempo la atención se agudiza y si bien, aparentemente no pasa nada especial, he notado que con el tiempo está forma de estar atento se vuelve más estable y fácil de acceder y que hay menos reactividad ante los acontecimientos cotidianos, es como si la búsqueda se ha transformado en lo único relevante y esto ha sido un cambio muy notable en mi vida, ya que solía afectarme emocionalmente mucho por la incertidumbre y vivía en general bastante afligido (aún más queda de eso, por supuesto, pero mucho menos). En este punto debo decir que estoy absolutamente de acuerdo con lo que señalas cuando hablas de las condiciones karmikas, ya que existe en mi una intención muy arraigada por conocer la verdad y eso no fue algo desarrollado conscientemente, más bien está ahí desde que recuerdo. Supongo que todos los que llegamos acá compartimos eso. Finalmente hoy resuena mucho en mi algo que solía decir Nissargadata a sus discípulos más ansiosos, y es que los seres humanos somos como la semilla de un árbol, que contiene en su diminuto espacio el germen de todas las actividades que realizaremos y que debemos darle tiempo para madurar, y es muy importante afianzar esta verdad ya que nuestras intenciones y deseos son algo así como energías o procesos que tienen su propio principio desarrollo y fin, y que luego pasan a otra cosa sin haber “nadie ahí” gobernándolas, madurar es aceptarlo, ver como ese “yo” es parte del proceso y vivirlo con calma y atención, realmente no hay apuro. Saludos y espero de corazón que la sabiduría sepa encontrarnos a cada uno.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Pablo 23/09/2021 @ 1:15 pmMuy buenas reflexiones, solo comentarte que creo que vas bien.
No solo el comienzo, es ella plenamente.
Muy sabio, la calma es un default, si no estamo siempre en calma es porque continuamente nos sacamos de ese default. Para esta en calma no hace falta más que no estropearla 🙂
Esto es importante, en la práctica vipassana incluso bien hecha, la sensación es siempre «que no pasa nada» y eso no lo digo en los textos, y puede hacer pensar que vamos mal…
Creo que la sabiduría te va encontrando…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 23/09/2021 @ 4:22 pm🙏🏻 ❤️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Pablo 23/09/2021 @ 5:13 pmHola!
Es posible que una correcta visión Vipassana, debido a condiciones kármicas, y que se va desarrollando de manera casi obsesiva, tenga como consecuencia asociada una muy débil memoria biográfica (es decir, un recuerdo muy poco preciso de las aventuras y desventuras del personaje). La verdad le vería bastante sentido, puesto que sin darnos demasiada cuenta, la atención está focalizada, a veces casi exclusivamente, en una especie de constante contemplación interior.
En cualquier caso, desconozco si sería una característica más o menos generalizable y si puede servir de algún modo como otra pista más acerca de la actitud inquisitiva tal y como está descrita en esta entrada.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Comentario por jorgeyordy 24/09/2021 @ 7:20 amLa memoría biográfica débil y además poco usada 🙂 creo que es algo bastante habitual, al menos a mi me pasa. De hecho hay algún texto en el blog sobre el síndrome de memoria biográfica débil, me llamó la atención.
Existe muchas razones para ello, por verla como inútil, por ser fuente aflictiva, por verla falsa, por verla ajena y especialmente porque la memoria se fija cuando hay componente emocional asociada y esa componente emocional cada vez está más ausente.
Pero en principio no le veo relación con vipassana… En todo caso demuestras cierta introspección vipassana por haberte dado cuenta. 🙂
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 24/09/2021 @ 7:24 am«Vipassana es introspección mental orientada en una dirección concreta».
Es por ello que no es radicalmente distinto de samatha, sino más bien al contrario:
Samatha es atención direccionada a un determinado objeto incluyendo introspección.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Comentario por joaquincarrizosa 28/09/2021 @ 1:45 pm