El blog de 道


Estadio cuatro: post-despertar
05/09/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

https://petitcalfred.files.wordpress.com/2018/01/3mentes-3.png

Seguimos progresando en nuestro camino espiritual y de alguna manera repetiremos el proceso realizado con la mente mindful pero ahora con la mente despierta.

Tras un primer kensho hemos de ser, primero capaces de identificar la situación, captar el aroma de la mente despierta. Segundo, ser capaces de volver a la mente despierta. Quizá las primeras veces pasen meses entre un kensho y otro, o quizá tengas suerte, tengas una sensibilidad interior notable y tras captar la mente despierta seas capaz de volver a ella a menudo y durante bastante tiempo. O de forma estable desde el primer momento.

En todo caso estamos domando el buey zen. Cada uno a su ritmo.

Si aprendemos a volver a ella, la práctica se puede volver gozosa, pues la mente despierta, al contrario que la mindful es un lugar maravilloso en el que vivir y que, aunque se pierde por absorción en apegos, se mantiene sin esfuerzo. Solo hay que evitar ansiarla en exceso cuando la perdamos y seguir nuestra práctica de forma humilde, tierna y perseverante.

En cierta manera en algún momento hay un cambio de tendencia en nuestra práctica. Eso ocurre cuando en lugar de guiarnos la voluntad, esfuerzo y dedicación, la práctica se vuelve algo sencillo, gozoso, que ocurre por sí mismo y que nos atrae más que la propia realidad externa.

A este punto me refiero cuando a veces comento que en un momento dado todo empieza a ir «cuesta abajo».

Si anteriormente todo parecía costar y la sensación era de ir cuesta arriba, para llegar con esfuerzo a no sé qué lugar, o caer atrás en cuanto nos despistemos, a partir de cierto punto la práctica es tan gozosa que se desarrolla prácticamente sola. Ese es el punto dulce en que, si estamos bien orientados, difícil será que no haya evolución. Y ya no habrá marcha atrás.

El momento del Kensho, el estadio anterior a este y este mismo estadio, en mi opinión forman también con el «Camino de Ver» tibetano (el tercero de cinco). De forma suficientemente homogénea coincide incluso etimológicamente con Kensho (que recordad que es «Ver nuestra naturaleza» en chino).

A partir de ahora, si sabemos acceder a la mente realizada, podremos comenzar a meditar «esencialmente» porque lo que se llama esencia (aunque la palabra es algo inadecuada),es la mente realizada cuando «solo-es», y ya no es un evento azaroso que ocurrió una vez sino que es repetible.

Así que ahora por fin podemos realmente simplemente «Meditar» (con mayúsculas) que es solo ser la mente realizada y no hacer absolutamente nada más. Esa es la verdadera meditación en estas doctrinas. Y por tanto comienza el cuarto camino tibetano que es de la meditación.

Fuera del cojín en esta fase alternaremos ratos de post-meditación en que la mente realizada está presente durante largo tiempo y luego se pierde, y ratos en que deberemos mantener el mindfulness tradicional a falta de otra opción pues la mente realizada no se presenta. En todo caso, los tiempos en la mente realizada, incluso fueran del cojín, se alargan.

Recuerdo con cariño en esta época salir a pasear por el barrio tras meditar, sin objeto ni destino, simplemente disfrutando de ser algo, que en ese momento me parecía maravilloso, creyendo ser casi un buddha (¡no!) de paseo por la rambla y viendo el universo desplegarse ante mi como la más grande de las maravillas: turistas tomando paella en terrazas, perros paseando dueños por los parques, vecinos comprando en soledad o grupos y el aire en la cara. ¡Qué maravilla! Samsara se iba transformando en Nirvana.

Así pues poco a poco pierde relevancia cualquier cosa que no sea el retorno a esa forma esencial de existir que aquí llamamos mente realizada, sumado a simplemente mantener la visión, perspectiva o punto de vista adecuado en cada etapa. Eso provoca que la práctica sea realmente sencilla, directa, sin complejidades.

Esta etapa es realmente un inpass, un prólogo, pues si todo va bien pronto ocurre lo que tiene que ocurrir.

Seguimos.


6 comentarios so far
Deja un comentario

“perros paseando dueños por los parques”
🤣🤣🤣🤣

Esto es literalmente así. Cuando adopté hace 4 años a Max, un cruce de labrador y mastín,
una de las motivaciones, al margen de que siempre me gustaron los perros, fue que anhelaba una razón de peso que me motivara a caminar durante largos períodos de tiempo al menos 3 o 4 veces al dia… lo que nunca imaginé es el vínculo afectivo y amoroso con él, ni tampoco todo lo que aconteció vitalmente alrededor de esta relación.

Sobre este cuarto estadio, en mi vivencia particular, destacaría que la disposición a meditar surge de manera natural. En mi caso no habíabuna voluntad o esfuerzo “obligándose” a sentarse en un cojín, sino más bien surgía una motivación natural y bastante orgánica hacia esa disposición corporal y mental que favorecía el reencuentro con la mente despierta. Disposición ésta que es lo que llamamos todos meditación.

Mi duda en este caso sería cuán importante o no es la meditación antes y después de este cuarto estadio.

Un abrazo ❤
Feliz domingo!

Le gusta a 3 personas

Comentario por jorgeyordy

Mi duda en este caso sería cuán importante o no es la meditación antes y después de este cuarto estadio.

Hay muchas formas de práctica, es posible seguramente no meditar y hacer un camino parecido y completo, con mindfulness o similar, las posibilidades son ingentes.

Sería un camino con más prajna que samadhi. Eso sí, porque sin sentarse, el samdhi es muy difícil, aunque cada día sí o sí no estiramos en la cama, y eso se convertirá en samadhi para esa persona tarde o temprano. Por mucho que insista en no sentarse, cosa que como dices, es rara, justo es al revés.

Entonces, generalizando y no hablando de meditación sino de prática en egenral, diría que la práctica fundamental pre-kensho ha de ser de prajna (camino del ver) y post-kensho de esencia o esencial (camino meditativo). Eso es lo que me parece más práctico.

Pero siempre teniendo en mente que un buen equilibrio incluye todo eso y más.

Es como una dieta, puede ser vegana, vegetariana, flexitariana, pescitariana….

Pero que sea variada, que sino habrán déficits… 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

«la práctica fundamental pre-kensho ha de ser de prajna (camino del ver) y post-kensho de esencia o esencial (camino meditativo).»
Entiendo que te refieres al primer y segundo yoga, ¿ no?

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Sí, son comparables.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Muchas gracias Tao por compartir tanta luz en este blog
😘

Poco puedo aportar a los caminantes, quizás, los escollos del camino sin camino: los autoengaños y la compasión.
A veces ponemos mucho empeño en realizar lo que somos, como resultado dejamos caer la compasión lo cual retrasa la sabiduría o la descafeina. Creo que todos los que seguimos el blog conocemos «gurús solo mente», y la mente iluminada lo es por su compasión y sus paramitas (todos ellos en el fondo son estados no duales), la iluminación es no dualidad por ello cultivar compasión y paramitas es dar un paso firme.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Hugo

Muchas gracias, Hugo. ❤

Totalmente de acuerdo.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: