El blog de 道


Estadio cero: la total inconsciencia.
28/08/2021, 10:07 am
Filed under: Uncategorized

En nuestro mapa la mente inconsciente se representa con el color rojo suave o rosa.

Y la mente consciente o mindful en amarillo.

El tamaño de las esferas pretende representar el tiempo que pasas en esa mente.

Y en el mapa completo, cada línea es un posible estadio de madurez espiritual (como en la doma del buey zen) de arriba a abajo.

Es dudoso, que tal como pretende indicar la primera línea del gráfico, exista una persona que viva el 100% de su tiempo en la mente inconsciente. Más que nada, porque como decíamos los aprendizajes complejos los hace la mente consciente, por tanto sin que esta se active aunque sea muy de tanto en tanto, parece difícil que una persona pueda ser funcional en nuestra sociedad.

Pero sí es posible que siempre que se active la mente mindful o consciente, lo haga para resolver temas mundanos y nunca para resolver temas espirituales. En ese sentido sí podemos decir que hay un estadio cero en que el domino es de la mente reactiva y no hay reflexión espiritual alguna. Por tanto el estadio cero es la ausencia de espiritualidad en tu vida, en cuanto te empieces a preocupar por estos temas, ya estarás en el siguiente estadio.

Como hemos comentado antes, la mente inconsciente es nuestro piloto automático. No es que tenga nada de malo, es rápida y consume pocos recursos, pero no facilita en absoluto la evolución, más bien al contrario, es una garantía de no evolución (ni espiritual ni del tipo que sea a nivel mental).

La mente inconsciente es aflictiva porque nuestros patrones automatizados de reacción son aflictivos. Ella no tiene la culpa, simplemente ejecuta el programa de Alaya, el programa que hemos ido construyendo a lo largo de nuestra vida y que nos dirige, pues inicialmente pasamos gran parte del tiempo en esta mente.

Si nuestro Alaya fuera perfectamente puro, nuestra vida inconsciente y reactiva (nuestra vida en la mente inconsciente) sería también perfectamente pura. Reactividad no implica nada más que reactividad… no lo tiñas de valor negativo.

Es por eso que el inicio del camino espiritual ocurre cuando por algún azar (causas y condiciones realmente) se ha creado en Alaya una corriente que nos pide iniciar una evolución espiritual. Si crees en el libre albedrío aquí pondrás «tu voluntad divina» como motor del cambio, no hay problema, por ahora no es relevante esa diferenciación.

Y de esa manera incluso la mente inconsciente en realidad trabaja, aunque solo a ratos y mientras además mantiene otros patrones de reacción enfrentados (recordad que, como seres humanos, no tenemos nada de coherentes), trabaja ya en nuestra liberación.

Y cómo tras leer u oír sobre espiritualidad, asumimos que debemos estar más conscientes de lo que hacemos, entonces la mente consciente o mindful empieza a aparecer más a menudo en nuestras vidas, porque revertir más a menudo de la mente inconsciente a la consciente también (!) es debido un patrón reactivo en Alaya.

Y eso es lo que expresa el estadio dos, con un inicio del uso de la mente mindful para temas espirituales, incluso aunque sea solamente para pensar conceptualmente sobre ellos. El estadio 1 por tanto es el de los inicios de la espiritualidad, a veces como simple reflexión o lectura conceptual.

Podrían relacionarse estos dos estadios, con la idea de «Camino de acumulación» tibetano, en esta fase también se activa la ética espiritual inicial (tras leer al respecto) u otros aspectos mundanos del dharma, se toma contacto con el dharma desde nuestra posición mental ordinaria que es básicamente conceptual. Es en estos estadios donde permanente todos los «teóricos» del dharma, es decir aquellos que respetan y siguen el dharma pero se mantienen fuera de cualquier forma de misticismo. Eso que en Occidente parece raro, es lo más común entre el pueblo budista asiático.

Es decir, la más alto erudito budista, sin entrenamiento mental estará en el estadio uno. Por mucho que sepa.

Porque cuando queramos aplicar algo de lo que se nos dice en esos textos, sin entrenamiento, revertiremos siempre muy deprisa a la mente inconsciente y haremos justo lo contrario de lo que nos dicen esos textos (aún a pesar, sorprendentemente, de que creamos o no en el libre albedrío). Y nos lamentaremos de nuestra «poca disciplina», debilidad, o tonterías del mismo nivel, cuando solamente estamos viendo causas y condiciones en acción. Si nos mantenemos aquí, el dharma será meramente otra fuente de sufrimiento por falta de sabiduría y práctica.

Es eso lo que nos lleva a la necesidad vivida por uno mismo de entrenar la mente. Y eso nos empuja al estadio tres.

Fíjate, mientras estamos en la mente inconsciente solo un patrón de reacción adecuado nos puede “enviar” a la mente mindful. Nunca lo hará la propia mente mindful pues no está (esta situación será similar con respecto a la mente despierta más adelante).

Por eso hay quién usa anclas mentales o campanitas o notas personales para recordar que hemos de estar mindful. Es usar el mismo truco pero con anclas externas, pero Alaya hace lo mismo realmente… Eso debe hacerse precisamente porque no hay tal cosa como libre albedrío, con una voluntad divina todo esto es innecesario.

Con el tiempo, formal o informalmente se van estableciendo cada vez más anclas de ese tipo y eso nos enviará más a menudo a la mente mindful. Tú no te das ni cuenta pero lo haces. Quizá te cuesta estar mindful al despertarte y casi siempre lo recuerdas en la ducha. Si ocurre algo así, es que hay un ancla establecida en la ducha, pero no antes… se establecen solas y no eres consciente de ellas. Lo serás mucho más tarde o cuando alguien te lo haga ver.

Es básicamente asociación, no de ideas en este caso, sino de un estímulo (la ducha) con una reacción (pasar a estar mindful). No diferente de lo que pasa cuando ves las llaves en la mesa antes de salir de casa y reaccionas para cogerlas (aunque en este caso puedes seguir en la mente inconsciente).

De la mente mindful a la inconsciente normalmente revertiremos por absorción en un estímulo externo al que tengamos apego (que tenga carga emocional), incluyendo especialmente el pensamiento conceptual que aquí siempre se considerará externo pues es percibido. Pero tambien otras formas de ensoñación (incluyendo el propio sueño con sueños, que ocurre en la mente reactiva o inconsciente, por eso no es lúcido).

Seguimos

 


2 comentarios so far
Deja un comentario

Lo que comparto aquí, aunque no lo parezca, está muy relacionado con la entrada de K.

Este es quizás uno de mis sutras preferidos. El Sutra del Amor Incondicional o de la Bondad Amorosa (Metta). Es del Canon Pali (Theravada), por tanto, es un puente que une todos los vehículos: Theravada (Hinayana), Mahayana , Vajrayana….

Si alguien iniciara, retomara o rectificara su Camino, la lectura de este Sutra le daría unas pautas de enorme valor que jamás deberíamos de olvidar.

En este Sutra El Budha Gautama une el Amor y la Atención Consciente (objeto principal de la entrada del blog), la Sabiduría y la Compasión.

Muchas veces hablamos sobre nuestra ansiedad, nuestra angustia existencial, nuestras carencias …..¿Habéis constatado que cuando pasamos un tiempo ayudando a otros de corazón, con plena atención….desaparece la sensación de un “yo carente” y encontramos una paradójica sensación de significado y plenitud en lo que hacemos?

El Sutta Karaniya Metta

Alguien que se adiestra en su bien, y que desea alcanzar ese estado de calma (nibbana), tiene que proceder de esta manera: debe ser capaz, honesto, perfectamente íntegro, de noble palabra, apacible y humilde.
Contento, fácil de satisfacer, con pocas obligaciones, de subsistencia sencilla, tener los sentidos en calma, ser discreto, no ser insolente y no estar codiciosamente apegado a lo familiar.
No debería perseguir, ni en lo más mínimo, lo que los sabios censuran.
¡Que todos los seres sean felices y se sientan seguros! ¡Que haya salud en sus corazones!
Que todos los seres que existen, débiles o fuertes, altos, corpulentos o de complexión mediana o baja, pequeños o grandes, todos sin excepción, visibles o invisibles, los que viven lejos o cerca, los que ya nacieron y los que están por nacer. ¡Que todos ellos sean felices!
Que ninguno engañe a otro. Que nadie desprecie a otra persona en ningún lugar. Que nadie desee el daño de otro ser motivado por la ira o la mala voluntad.
Así como una madre protegería a su único hijo, aunque tuviera que arriesgar su vida, que así uno cultive un corazón sin límites, abierto a todos los seres.
Que sus pensamientos de amor ilimitado impregnen el mundo: arriba, abajo y a través, sin ningún obstáculo, sin odio y sin enemistad.
Ya sea que se encuentre de pie, caminando, sentado o recostado, en tanto que esté despierto, cultive la atención consciente. Ésta, se dice es la conducta más noble que uno pueda tener.

Sin caer en opiniones erróneas, siendo virtuoso y dotado de visión clara, a través de abandonando el apego a los deseos sensuales. Alguien así, jamás volverá a nacer (*)

(*) En el Mahayana, los Bodhisattvas sí.

Le gusta a 5 personas

Comentario por Diego

Qué bello sutra, no lo conocía.

Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: