El blog de 道


La evolución de las 3 mentes (introducción)
26/08/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Hay que entender que la evolución, del tipo que sea, va a depender de tus condiciones presentes y una de las condiciones en tu vida es tu práctica espiritual, así que diferentes prácticas nos llevarán a una diferente evolución. Pero también hay que entender que esa es solo una condición, hay muchas más y esas van a condicionar también, por eso se habla de sabiduría o ética en el sendero octuple. Y no son dimensiones menores o que no vayan a poder condicionar totalmente tu evolución, por tanto no las minimices o les restes importancia.

Aquí se va a hablar solamente de una parte del camino, y quizá erróneamente, porque ya se hace demasiado foco en este ámbito (el entrenamiento de la mente) mientras se minimizan sabiduría y sobretodo integridad/sila. Pero al menos, queda avisado.

En este caso se asumirá que la práctica fundamental (no necesariamente exclusiva) es solo-ser o solo-estar o cualquiera de los nombres (incluso solo-sentarse o meditación de no-acción como se la llama aquí) que se le ha dado a través de la historia a aquella práctica en la cual se busca reposar de la forma más pura posible en lo que nos es má esencial (ser, existir, estar…) transcendiendo pero no reprimiendo todo contenido mental (especialmente los pensamientos conceptuales).

Pudiera sorprender que una práctica hinduista (meditación de solo-ser) se equipare a una budista (shikantaza o solo-sentarse) pero ¿qué sentido tiene suponer que prácticas similares nos llevarán a lugares diametralmente opuestos solo porque el marco teórico (que ni siquiera puede penetrar en nuestra meditación) sea diferente?

¿Es razonable suponer que la meditación en el Ser te llevará a Atman y el Shikantaza a lo contrario (Anatman) cuando descritas friamente (sin aspavientos doctrinales) realmente apenas difieren?

No, claro que no, pero hay que hacer una aclaración y es que la palabra o etiqueta no significada nada. Da igual la meditación que digas practicar, lo que debes hacer es analizar lo que haces fría y detalladamente para concluir si es equivalente o no, en el blog se ha explicado mucho y en detalle frío este tipo de meditaciones para que eso te sea fácil esa auto-evaluación. De hecho las meditaciones de no-acción han sido típicamente malentendidas y no es raro que no se ejecute justo eso que debe hacerse, sino otra cosa, sea alguien del zen, advaita o de cualquier otra doctrina.

Si no coincide, da igual cual sea la etiqueta que le pones, es otra cosa… y te llevará por otro camino.

Así que hacemos meditaciones equivalentes, da igual su nombre o doctrina, acabaremos en lugares similares (la mente despierta) pero tras levantarnos del cojín, el marco teórico que nos sigue esperando en nuestra mente racional, interpretará a su gusto la experiencia y le pondrá la etiqueta “Atman” o “Anatman” o cualquier otra etiqueta que nos hayan enseñado a usar.

Paradójicamente, otras prácticas que también son budistas como las prácticas vipassana y la meditación concentrativa jhánica pura, sí nos llevarán a otra forma de evolución. Pero como ese es un camino que no he recorrido extensamente, no me toca a mi profundizar en ellos. Aparentemente personas como D. Ingram están haciendo un buen trabajo en ese ámbito y encuentro que es preferible leerles a ellos.

También es por todo esto que se ha intentado relacionar el modelo propuesto con otro al que tengo especial cariño: La doma del buey zen, que visto desde el marco conceptual propuesto encaja perfectamente y la práctica que se usa es la misma si se ha entendido bien shikantaza, cosa rara hoy día. Ved el esquema de hace dos días.

Además también se ha relacionado con los cuatro yogas Mahamudra, pues no deja de encajar también en cierta manera y mi marco de referencia en esta doctrina serán los detallados textos de Dakpo Tashi Namgyal. Mahamudra incluye, a diferencia del Zen Soto diversas prácticas y no una sola, pero el foco del progreso Mahamudra es también la trascendencia de los contenidos mentales a fin de que nuestra esencia pura brille con luz propia. Y esa práctica de trascendencia es, de nuevo, la misma o casi la misma y en todo caso de la misma famialia, que la no-acción propuesta en el blog.

Seguimos


31 comentarios so far
Deja un comentario

Curioso lo referente a la integridad. No deja de ser un marco mental, una forma de pensar, por lo tanto se puede trascender. Para muestra el texto del maestro zen que pusiste hace unos días referente a la guerra.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Chk

Pero esa forma de pensar y actuar, esa Integridad te proporciona una tranquilidad de mente (una conciencia tranquila como se dice habitualmente) que va a representar un tesoro a la hora de abordar las otras dos patas del taburete: el entrenamiento mental y la sabiduría.
No se trata de ser santos o muy buenos, sino de tener una mente no fragmentada. Si no somos íntegros, si estamos «fragmentados», pensaremos de una forma y actuaremos de otra, tendremos sentimientos contradictorios y el caos mental se acentuará……y eso muchas veces se olvida.
Lo supeditamos todo al entrenamiento de la mente y a la sabiduría…..mientras continuamente ponemos grandes piedras en el camino, derivadas de esa falta de integridad.
Un abrazo fuerte a todos 🙂

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

La integridad no es una forma de pensar, no es un mero marco mental, es la forma en que reconcilias tendencias en conflicto en tu mente. Tendencias a menudo muy profundas.

Y por eso es relevante, no es cuestión de trascenderlo o no trascenderlo, es un trabajo de equilibrar la mente que te ayudará mucho porque incluso puede psar que se te haga imposible el avance si el conflicto es excesivo. Eso pasa.

Por tanto no es ninguna trivialidad y es un trabajo que se minimiza habitualmente. Y luego nos lamentamos de que, por ejemplo, salimos demasiado tensos del trabajo, o discutimos mucho con la pareja, o lo que sea y no hay manera de meditar… Ahí hay un conflicto a integrar.

¿Luego se trasciende? Bueno, sí, como herramienta se trasciende igual que la meditación pero la integridad deberá seguir allí, porque sino no hay Buddha. Es edcir que la integridad no se trasciende pues es una característica de una mente sana, lo que se trasciende es su definición conceptual y se abandona el trabajo para llegar a esa integridad, pues ya eres íntegro.

Resumiendo: no hay liberación del sufrimiento mientras sufras conflictos internos, y de hecho puede hacerte muy difícil la senda incluso inicialmente. Reconciliarte contigo mismo es el trabajo de la integridad.

Y por eso prefiero hablar de integridad que de ética.

Si crees que no has de comer carne y comes carne y eso te hace sentir culpable, falta integridad. Por ejemplo.

Es irrelevante que posición ética adquiramos al respecto, lo que hay que hacer es resolver ese conflicto interno.

Eso es integridad, se le puede llamar sila o ética si quieres, pero prefiero integridad.

Las personas focalizadas en el entrenamiento de la mente, sueñan con que el entrenamiento de la mente les resuelva todo esto solo. No creo que ocurra, o en todo caso es un camino ineficiente. Igual que sueñan que solo meditando ideas como las de anatman, sunyata, O-dependiente serán bien entendidas y realizadas, y tampoco ocurre.

Hay que contemplar y cultivar las tres dimensiones y lo repito mucho porque casi nunca pasa fuera de los monasterios… y ese es un foco de incompletitud importante. La incompletitud lleva a la bi-polaridad, son esas personas con samadhis y un mal humor difícil de soportar… su camino incompleto los lleva a extremos, porque sus tres dimensiones están desequilibradas y provocan las oscilaciones anímicas que pueden ser notablemente fuertes, hasta el punto de poder estar más desequilibrados que la media, en el blog comenta algún ejemplo de ello, pero no diré nombres.

Le gusta a 4 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Puntualizar dos cosas:

  • En lo de la bi-polaridad he estado yo también, que no parezca que solo critico a los demás. 😀 😀 Pero creo que supe ver el error y tuve la suerte de que se dieron las condiciones para que cambiara. No hay Buddhas bi-polares aunque alguien en este blog afirmó justo lo contrario. Al revés, son tremendablemente equilibrados y uni-polares. La bi-polaridad es debida al desequilibrio entre samadhi, ética y sabiduría.

Igual que las personas que priorizan la ética pero no avanzan en sabiduría suelen lamentarse de «lo mal que está el mundo» y la tristeza o decepción mundana suele ser su marca de identidad.

  • Luego además de todo esto, que es notablemente «relativista» al respecto de la ética (cada uno a su bola con la suya), si quieres ser budista Mahayana debes sumar la compasión que no es opcional en su senda.

En esto último es realmente donde fallabans los budistas zen japoneses de la guerra, no tanto en su integridad que no puedo juzgar desde fuera.

Uno puede no ser compasivo, pero entonces el camino Mahayana no funciona, se quedará a medio camino.

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Maravillosos los comentarios a esta entrada. Gracias!! Para leerlos varias veces.

Las tres patas se retroalimentan, desde mi punto de vista es así… pero quizá a partir de un determinado momento, cuando las 3 patas van cogiendo cierta consistencia, por decirlo de algún modo…

Y ojo con la integridad/Sila/Ética que pareciera la hermanita pobre de las tres patas y quizá sea la que habría que cultivar con más determinación sobre todo al principio… creo que una mente demasiado fragmentada difícilmente podría progresar luego en Sabiduría y Samadhi. Aunque a veces ocurra. Lo que sí ocurre desde mi punto de vista es que con una mente lo menos fragmentada posible (lo más integrada que se pueda) Sabiduria y Samadhi puede emerger de un modo muy natural y ahí comience una retroalimentación entre estos aspectos también de una forma muy natural.

Un abrazo!!

Le gusta a 3 personas

Comentario por jorgeyordy

Perdona por haber intervenido cuando estabas preparando esta maravillosa respuesta.
Es muy importante……muy importante….muy importante lo que dices. Creemos que con sólo dos patas podemos sostener el taburete y enfatizamos el entrenamiento mental cuando algo en nuestro interior «chirría» como una estridente alarma.
Las grandes líneas de un Camino pueden ser fácilmente comprensibles o por los menos están al alcance de un intelecto medio. Pero existen temas como el que estás comentando aquí que son cruciales para darle los matices oportunos al cuadro que estamos esbozando.

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

¿Perdonar? Ojalá intervinieran muchos más, pero especialmente tu respuesta me parece muy acertada. 🙂

Hablas de dos patas y a veces ¡hay solo una! Y es aún peor.

Es por esa actitud de solo-meditar tan extendida y tan occidental por lo que se insiste tanto. Es más, el logro de samadhis, aunque en parte me repito, cuando hay grandes desequilibrios de integridad o sabiduría pueden dejar un individuo que sufra incluso más que antes, como un adicto cualquiera (a sus samadhis).

Un abrazo a todos, y gracias por sacar el tema (Chk) 🙂

Le gusta a 4 personas

Comentario por 道 貓的僕人

En mi experiencia los tres aspectos de retroalimentan. Mayor entrenamiento mental conduce a conocerte mejor, entender tus condicionamientos y los de los demás y ésto a su vez cambia tu conciencia respecto a ti mismo y lo que te rodea. Me da la sensación de que no lo veis así, más bien como aspectos a cultivar de forma aislada.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Chk

Si en tu caso van juntos genial, ojalá sea así.

No ocurre siempre, no… ni mucho menos.

¿Mayor entrenamiento mental lleva a mayor compasión o paciencia, generosidad, o cualquier otro paramita, a entender mejor el origen inter-dependiente? ¿a integrar tus conflictos internos? (por ejemplo el éxito profesional o material vs. la senda espiritual que es un caso típico incluso en supuestos maestros espirituales)

Diría que no necesariamente, si hay una componente vipassana bien orientada ayudará, seguro, pero si en tu caso ocurre de forma natural o debido a esa componente vipassana, es fantástico, dentro de la mente humana no hay reglas fijas. Aprovecha todo lo que esté alineado de forma natural en ti. Cada persona es diferente, incluso habrá quién ya no tenga apenas conflictos internos desde joven… eso que tiene ganado y verá todo esto como una «tontería» innecesaria. Bien por él. Pero no lo es. 🙂 No para todos. Igual que para una persona compasiva, cultivar la compasión le parece otra tontería, pero a veces es muy necesario.

Pero si no ocurre todo eso, no dudes en potenciarlo, no queda otra, porque si no habrán limitaciones tarde o temprano.

Ya sabes que este blog es para adultos 🙂 aquí no acompañamos a nadie, ni le decimos si debe sentarse así o asá, considero que cada uno debe caminar su camino y aprender solo, aquí solo se dan algunas pautas generalistas que creo que no se suelen encontrar en esos manuales que son demasiado de dar instrucciones concretas, que creo que es lo de menos, lo de más es mucho más sutil… 😀

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

«nuestra mente racional, interpretará a su gusto la experiencia y le pondrá la etiqueta “Atman” o “Anatman” »
Pensaba que más que una interpretación teórica era una cuestión de no quedarse en el «testigo» en el caso de los budistas y seguir profundizando.

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Bueno, eso es porque tú ya tienes claro que el testigo es el supuesto atman, te sorprenderías…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Continúo aquí con el tema relacionado con la «bipolaridad», conflicto interno, samadhi en el cojín y mal humor en el trajín (diario).
La integridad exige un tipo especial de valentía. Un tipo particular de «entrega» o «devoción» al Camino. Exige abrir la Caja de Pandora, levantar la tapa de la fosa aséptica del subconsciente y afrontar con estoicismo el hedor que emite. Cuando se hace una dieta de ayuno durante un tiempo, el cuerpo empieza a oler mal producto de las toxinas que estamos emitiendo. De la misma manera, la búsqueda de la integridad exige enfrentar todos los fantasmas. Al igual que K. yo también tuve que afrontar una etapa de desequilibrio o fragmentación hasta que en un momento determinado me planteé VER Y AFRONTAR TODAS LAS OSCURIDADES, TODOS LOS CONTRASENTIDOS, TODAS LA FALTAS DE COHERENCIA ….Pero como Indiana Jones me adentré en la selva con el látigo y la pistola del Amor y la Compasión…..aceptando todas las caídas y recaídas…..lo único que no está permitido, el autoengaño, que también es aceptado y abrazado pero que bajo ningún concepto puede hacerse endémico.
Siento que existen inercias positivas en el Camino que comienzan cuando se dan ciertos pasos.
La verdadera Integridad comienza con la Sinceridad de propósito y comprender el dicho: «Nadie puede servir a dos amos al mismo tiempo». Un amo se llama: «Unidad/Integridad» y el otro «Separación/Fragmentación»

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Ojo, no estoy hablando de eliminar las oscuridades una a una como si fuera un proceso psicoanalítico interminable.
Hablo de comprender la naturaleza de dichos fantasmas y oscuridades, hablo de detectar las contradicciones internas………que al final son solo interpretaciones erróneas, fuerzas encontradas que chocan, fruto de la ignorancia y el miedo (apego-rechazo).
Es una sensación de incompletitud, de carencia que nos hace aferrarnos o rechazar lo que sólo son apariencias. Por ello, Integridad es «eso»…completitud, ausencia de sensación de carencia o falta de amor…..
Podemos hablar de la Integridad como la tercera pata necesaria junto al Entrenamiento Mental y la Sabiduría e Integridad como el efecto sinérgico, conjunto y necesario de las tres «fuerzas» que se retroalimentan una a la otra.

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Perdón, he escrito el anterior comentario sin leer el último de Diego. Veo que mi sensación respecto a la unión de los tres aspectos es errónea

Me gusta

Comentario por Chk

No necesariamente errónea, hay pocos blancos y negros en este negocio. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Está bien diferenciar ética de integridad. Soy de educación religiosa en los 70 y ya te digo que es mejor trascender según que marcos mentales.
Si la integridad no es una idea o un conjunto de ideas adquirido y por lo tanto fruto de condicionamiento lo conviertes en un absoluto y quiere decir que hay una integridad platónica a la que aspirar.
Y sí, paso previo a cualquier evolución es tomar conciencia y para eso necesidad ver.
Un abrazo a todos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Chk

Chk, dices

«En mi experiencia los tres aspectos se retroalimentan»

Dije:
«….las tres “fuerzas” …. se retroalimentan una a la otra»

¿Dónde está la diferencia? En lo que se hace incidencia es que ninguno de los tres aspectos debe ser olvidado, ninguno. Pero actuando conjuntamente tienen un efecto de sinérgico y de retroalimentación.
Si no existen contradicciones internas y llevo una vida calmada y ética, cuando acceda al cojín tendré más predisposición a tener una mente calmada y posteriormente mediante vipassana acceder a la sabiduría, que me permitirá tener una comprensión clara no conceptual de la naturaleza de la realidad que me llevará a vivir más calmado , etc etc etc.
Pero ningún aspecto puede sustituir al otro….

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

«Ojo, no estoy hablando de eliminar las oscuridades una a una como si fuera un proceso psicoanalítico interminable».

Fundamental ésto también 👏

Se produce a veces un apego muy curioso, un enganche a estos procesos interminables de autoconocimiento. Al final todos esos fantasmas responden a un mismo patrón. Hay que comprender el patrón falso que hay detrás de cada fantasma. No tanto perdernos en los distintos fantasmas sino detectar el patrón común que usa la mente en su fabricación.

Le gusta a 3 personas

Comentario por jorgeyordy

«La integridad exige un tipo especial de valentía. Un tipo particular de “entrega” o “devoción” al Camino. Exige abrir la Caja de Pandora, levantar la tapa de la fosa aséptica del subconsciente y afrontar con estoicismo el hedor que emite».

Qué importantísimo es esto!!!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Está bien diferenciar ética de integridad. Soy de educación religiosa en los 70 y ya te digo que es mejor trascender según que marcos mentales.
Si la integridad no es una idea o un conjunto de ideas adquirido y por lo tanto fruto de condicionamiento lo conviertes en un absoluto y quiere decir que hay una integridad platónica a la que aspirar.
Y sí, paso previo a cualquier evolución es tomar conciencia y para eso necesidad ver.
Un abrazo a todos

Me gusta

Comentario por Chk

Y dentro de este interesante debate sería interesante recordar
de que se componen las tres patas del óctuple sendero:

SABIDURÍA (PRAJNA)
Visión o comprensión correcta.
Pensamiento o determinación correcta.

SILA (INTEGRIDAD)
Hablar correcto.
Actuar correcto.
Medio de vida correcto.
Esfuerzo correcto.

ENTRENAMIENTO MENTAL (SAMADHI)
Atención correcta.
Concentración, meditación o absorción correcta.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Esto de wikipedia, no está mal:
«Integridad se traduce como honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en las acciones. En general, una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de la propia verdad, hacer lo correcto por las razones correctas y del modo correcto»

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

¡Excelente!

Integridad es retomar el camino de la propia verdad, hacer lo correcto por las razones correctas y del modo correcto.

Qué maravillosamente bien definido.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Sabía que te iba a gustar…Nada mas leerla pensé ¡¡¡ Ha dado en el centro de la diana ¡¡¡

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Recordad que Buddha en su octuple camino no define que es correcto, nos invita a ser correctos de acción, habla y pensamiento.

Es retomar el camino de la propia verdad, hacer lo correcto por las razones correctas y del modo correcto. Maravilloso.

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Es este un nuevo caso en que los comentarios son mucho más interesantes y aportan más que la entrada de blog. 🙂

Gracias.

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Mucho por aprender.
Muchas gracias a todos.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Chk

Esas dos frases la podríamos y deberíamos decir cualquiera de los que estamos aquí. Resumen dos condiciones indispensables : HUMILDAD Y AGRADECIMIENTO.
Un abrazo Chk

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

A veces hay demasiadas palabras.

Me gusta

Comentario por Lolq

¡Hola! Un cordial saludo.
Como apertura agradecerles a la gran mayoría de ustedes por rozar la excelencia en las reflexiones, y en especial a Tao por tan magnífico y erudito Blog a cual ocasionalmente se recurre por contrastar la modesta experiencia espiritual.
A modo de presentación, transitar el Noble Óctuple Camino dentro del Theravada.
Contestando a qué es lo que el Buddha pudo dar a entender como «correcto». Por ejemplo:
https://bosquetheravada.org/component/k2/item/720?Itemid=211

Siguiendo en línea acorde de algunas de las reflexiones aquí expuestas, repitiendo desde la humildad de la experiencia.
El » taburete » aludido se mantiene sobre esas tres patas.
La consciencia en Samãdhi se retroalimenta de un cultivo de valores ético-morales que fructifican en altos grados de » conciencias «, éstas cuan mas » arriba «, más capacidad de adquisición de » visión cabal «. Siendo ésta mas penetrante en la exploración de las características de la » impermanencia, insatisfacción e insustancialidad » de todo fenómeno psicofísico, interno o externo.
Entonces…habiéndose ya levantado de cojín, atrás quedó el arrobamiento producido por las absorciones…
No siempre fue así…
También perteneciente a los ’70.
Inculcada educación socio religiosa puso palos en las ruedas.
Al igual que a muchos de ustedes, enfrentarse a un exhausto y sincero esfuerzo de «autoconocimiento» …etiquetas y conceptos, miedos, aflicción ejercida por terceros, actos propios errados fundados en la ignorancia.
Entonces, a lo largo de casi treinta años, era inconcebible que toda esta «sopa» no emergiera en la meditación tarde o temprano para levantar del cojín de un humor de perros…
Queriendo ya concluir. No se puede llegar lejos si nuestra conciencia no es sana. Si nuestra actitud con nosotros mismos y los demás no es la correcta.
No sin tiempo para la introspección tan necesaria para la obtención de sabiduría.
Entonces, el cojín no dará la bienvenida.
Ahora. Siendo el camino largo a través del desierto, merece la pena al llegar al oasis. La mengua del sufrimiento.
Leyéndoles, hay certeza más que suposición, del alto «status» meditativo que se procesa en los asiduos asistentes en este gran Blog.
Disculpen la extensión, y en cierto punto, la intromisión.
Muchas gracias por la oportunidad de exteriorizar escribir aquí.
Afectuosamente saludos.
/I\
Con Metta!

Le gusta a 3 personas

Comentario por upasaka

Excelente aportación, Upasaka. Totalmente de acuerdo. Te la agradezco mucho.

/I\

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: