El blog de 道


Las 3 mentes v2021: La mente despierta (y IV)
18/08/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Si ahora, tras despertar, «vivo lo que soy realmente», ¿exactamente qué «vivía» antes y por qué?

Las religiones asiáticas han volcado ríos de tinta para resolver esta pregunta, tanto hinduismo como budismo. El mítico Dogen dedicó gran parte de sus intrincados textos a intentar dilucidar esta compleja situación. Y tuvo que hacerlos realmente complejos e intrincados, paradójicos y poéticos, y aun así cayendo en contradicciones y complejidades notables.

Pero en realidad, no era necesario.

¿Yo no era mi esencia antes del despertar? ¿o por qué ignoraba lo que yo era? etc…

Pueden construirse respuestas a estas preguntas, sin duda. Pero la navaja de Occam (escoger la teoría más sencilla que coincida con la experiencia) dice que lo más fácil es que simplemente ha habido un cambio a una situación diferente. Potencialmente nueva. Quizá nunca habías sido «eso» realmente… No lo sé… pero parece lo más sensato…

Basta con no argumentar que Despertar es «vivir lo que eres realmente» sino simplemente «vivir una situación diferente» a la que tenías antes del despertar. Como dice Gary Weber un «upgrade de sistema operativo».

Y una situación a la que potencialmente todos podemos llegar (y progresar a partir de ella) por tanto todos tenemos esa naturaleza (naturaleza para poder ser buddhas).

Asumir que en la mente despierta «soy yo o mi esencia» y la mente mindful no o incluso la inconsciente tampoco, es simplemente dogma. No veo razón para ello que no sea dogmática. Otra cosa es que llegar hasta ella, sea una evolución razonable o sea una mente más liberadora o te haga vivir de forma más plena, etc…

Ahora bien, la propuesta de las religiones asiáticas no es que no sea compresible, se puede ver de dónde surge. Porque como hemos dicho, por primera vez, cuando despiertas, la mente consciente da un paso en el vacío con el que se conoce a sí misma como auto-existente, por primera vez, repito puede existir de forma autónoma. Esa mente consciente dando un paso al vacío y esa auto-existencia pura (o ese-idad creo que decía Nisa, por ejemplo) es la mente despierta, inicialmente nada más.

Por tanto, la vivencia sí que es de que “ahora soy de una forma mucho más pura que antes”, “de forma más profunda y nuclear que antes” dado que ningún contenido mental se apega a mi eseidad. La puedo vivir en su pureza. Por eso se suele hablar en el advaitismo de consciencia pura.

Y eso va a ser independiente (y por eso en ello coinciden budismo y hinduismo) de si esa ese-idad pura es eterna o compuesta y efímera.

De nuevo, afirmar una cosa u otra de las anteriores (si es eterna o no) es mero dogma, respetable pero dogma. No hay pistas en la mente despierta que te permitan decantarte por una de esas dos opciones. No se capta ninguna “eternidad” concreta que no sea la atemporalidad del más puro ahora, y por tanto ambas propuestas podrían ser ciertas o falsas.

Lo que sí se capta con claridad es que “soy” y “soy más allá de los contenidos mentales”.

Punto.

Por cierto, que si todo va bien, llegará el dia en que siempre estaremos en la mente despierta, pero eso no ocurre pronto y no ocurrirá nunca si no se siguen las prácticas adecuadas. Esa situación de «siempre mente despierta» comienza con el comienzo del tercer yoga Mahamudra (por ejemplo). En ese punto ya siempre estás en la mente despierta y tradicionalmente en Mahamudra se dice que «ya no hay mindfulness o no mindfulness».

Y también por cierto, como podréis observar, todo lo hablado está «lleno de Atman», de sujeto, de «ser». Ciertamente esta fase es totalmente atmánica, los dos primeros yogas Mahamudra son atmánicos, los inicios del budismo trascendental son atmánicos. Es así.

La no-conceptualidad que pueda tener asociada (pero que también puede tener la mente mindful o consciente) si es profundizada, nos llevará a cierta atemporalidad, por deconstrucción mental de pasado y futuro, pero ese es otro tema… y si se sigue adelante se realizará la mente como no-nacida, que no tiene nada que ver con eterna…

Seguimos: en el mini-libro Dinámicas de realización se busca expresar eso mismo de otra manera y para ello usa el truco, tan habitual en espiritualidad, de decir “lo que no es”, en lugar de afirmar lo que creemos que es.

Y la mente despierta lo que no es, es ningún contenido mental, pues existe de forma autónoma a ellos.

No es lo visto, ni lo oído, ni lo sentido, ni …

Pero todo esto tampoco lo era la mente mindful.

¡Ah! pero es que tampoco es “lo pensado”.

Y eso es nuevo.

Si recordais, dijimos que tenemos un problemilla con “lo pensado” y es que nos absorbe con gran fuerza. Y eso es así, porque realmente creemos ser lo pensado, creemos ser nuestros pensamientos y el pensador. O dicho de una manera más precisa, en cuanto aparece el pensamiento intelectual, nuestra identidad es arrastrada dentro.

Y eso justo es lo que no pasa en la mente despierta.  Podrás evaluar tu progreso en la consolidación de la mente despierta en función de cuán poco o cuán mucho te pase eso de ser arrastrado por ellos.

Así que una forma razonable de definir la mente despierta puede ser “vivir por primera vez que no soy mis pensamientos”. Y esa es la definición que se usó en el mini-libro.

Seguimos


1 comentario so far
Deja un comentario

«El descanso no se deriva de dormir sino de Despertar»
UCDM

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: