El blog de 道


Las 3 mentes v2021: La mente despierta (II)
14/08/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Nadie sabe cómo hacerte despertar de forma consistente o segura. Nadie que yo conozca, al menos. Pero si entendemos lo que es Despertar y las dinámicas relacionadas, es mucho más fácil ir en la dirección correcta.

Tradicionalmente se han dicho algunas cosas que son ciertas y que son complementarias al respecto de esta mente despierta:

  • Que es el sujeto de la mente mindful (inicialmente). Y por eso la fuente de ese-idad o la propia Ese-idad. Es quién ejerce la mente consciente, por tanto el consejo «busca quién eres realmente» aplica.
  • Quién ansía o busca es lo que nos aleja. Ansiar serlo, nos aleja de serlo.
  • Que debemos relajarnos desde la mente consciente.. En las aguas sucias de dukkha (tensión/estrés) no nos será fácil ver nada. Primero pacifiquemos.
  • Una variante interesante de esta propuesta es la que nos propone «abandonarnos» para acercarnos a la mente despierta. Eso es una forma de pacificación obtenida a partir de la aceptación de lo que nos haya pasado o lo que nos vaya a pasar. Ecuanimidad sería una palabra también válida en la misma línea y ausencia de apegos. Suma los dos puntos anteriores.
  • Que la mente despierta, no se percibe, no se encuentra, sino que se siente (igual que la mente mindful y cualquier otra, realmente). Por mucho que busques tu mente inconsciente, tampoco la vas a encontrar. Ahora bien, a la que te despistes… aparece sola ¿no ocurre acaso así? Pues no esperes encontrar la mente Despierta. Ella llegará a ti. Relájate…
  • Que se sitúa «tras» (sea lo que sea que esto signifique, se siente así) la mente consciente. O que se «cae» en ella. Incluso físicamente dentro de la cabeza se siente así. Dado que es el sujeto que ejerce la mente consciente, suena razonable… Transcendente.

Es difícil de decir, difícil de transmitir pero la mente despierta siempre se siente como «un paso atrás» mental (y físico), en que nos movemos a un estado algo más profundo, más alejado de la superficie de la mente (y de la realidad externa). Una de las propuestas habituales para ir en esa dirección es la de intentar volvernos hacia el «sujeto» de la mente mindful, aquel que ejerce la atención, dar ese paso atrás, intentar sentirnos ese sujeto de ese mindfulness. O en todo caso el sujeto de nuestros pensamientos e intenciones, deseos, etc…

¿Quién está atendiendo? ¿puedes sentirlo? ¿puedes sentirte? No busques. Sé e identifica ese «ser» (como verbo).

Sentirnos es una palabra relevante, porque la atención no puede ir allí. Realmente, aunque a veces usemos el verbo, no podemos observarnos, ni atendernos, pues somos el sujeto que ejerce la observación y la atención, pero podemos sentirnos como el sujeto que somos. Sin otra característica adicional.

A veces se usa la palabra apercepción para expresar cómo te sientes a ti mismo. Es otra posibilidad.

La observación desapasionada del «testigo» y del mindfulness (lo que aquí llamamos mente mindful) solo te puede acercar a esta mente si la ejerces más desde el «sentir[te]» que desde el «atender».

En el shikantaza zen ocurre, por ejemplo, que antes de estar en la mente despierta es un mero primero apegarse y luego descartar pensamientos uno tras otro, desde una atención fuerte solo entrenamos la mente del mindful. La actitud debe relajarse, alejarse de los contenidos y sentir más que atender. Situarse «antes» de los pensamientos o más allá de ellos sin dejar en ningún momento de ser auto-consciente. Sin olvidar qué eres.

Esto puede sonar raro pero el sujeto del «sentir» es ligeramente diferente del sujeto del «concentrarse» u observar. Puedes jugar con ambas situaciones y ver si notas la diferencia en «aroma».

Así pues, debemos encontrarnos a nosotros mismos a través del sentir más que del observar, y sentirnos tan a gusto con nosotros mismos, que desconectemos de los contenidos mentales (pensamiento sobretodo). Es una renuncia a lo manifestado, que ha de ser consciente y querida, pero que no es posible forzar.

Renunciado lo manifestado, lo que queda solo es ser/estar.

Seguimos


33 comentarios so far
Deja un comentario

La observación desapasionada del “testigo” y del mindfulness (lo que aquí llamamos mente mindful) solo te puede acercar a esta mente si la ejerces más desde el “sentir[te]” que desde el “atender”.
Así pues, debemos encontrarnos a nosotros mismos a través del sentir más que del observar

Qué maravillosas claves ¡¡¡ No se puede pasar por alto la relevancia de estas palabras de K…..el tránsito del atender/observar al «sentir» es esencial. Y también se puede aplicar a este artículo….Más que atender a lo que dice, debemos SENTIR lo que dice……descubrir lo que implica esa diferencia es encontrar la puerta que siempre está abierta.

Le gusta a 6 personas

Comentarios por Diego

Así pues, debemos encontrarnos a nosotros mismos a través del sentir más que del observar, y sentirnos tan a gusto con nosotros mismos, que desconectemos de los contenidos mentales (pensamiento sobretodo). Es una renuncia a lo manifestado, que ha de ser consciente y querida, pero que no es posible forzar».

Esta parte también me parece una clave poderosísima. Para abrirnos al sentir creo que es importante abrirse, en la medida de lo posible en cada momento, a la renuncia de la fenomenología que vaya aconteciendo.
Tal y como lo vivo, entiendo esta renuncia como una entrega. Una entrega que se le hace a la Inteligencia (en términos del Sistema Mente).

-Siento dolor por algo que (me) pasó, se acepta y se entrega a la Inteligencia que trasciende «mi» actual entendimiento.
Siento placer por algo que (me) pasó, se disfruta y
se entrega a la Inteligencia que trasciende «mi» actual entendimiento.
Así con todo. Creo que en esta etapa, lo que llamamos CONFIANZA, está relacionada justamente a esta renuncia/entrega.

Renuncia= aceptación de lo que acontece + entrega (pues CONFÍO no tiene relación con un «mí» aquello que está aconteciendo, aunque «mi» interpretación de los sentidos parezcan decirme lo contrario)

RENUNCIO… Y me abro al SENTIR.

Le gusta a 4 personas

Comentarios por jorgeyordy

En relación a esta renuncia/entrega, y siempre desde mi punto de vista, ésta no será suficientemente efectiva (incluso podría ser contraproducente a efectos del reconocimiento de la mente despierta) si no asumimos previamente el primer salto de conciencia: vivir desde la responsabilidad al 100%.
Pues no es posible la renuncia de «algo» que previamente no acepto.

La posterior confianza que surge como consecuencia de esta renuncia sería equivalente, siempre desde mi punto de vista, a un primer cuestionamiento que hacemos del teatro cartesiano pese a que sigo percibiendo la realidad como dicho teatro cartesiano. Es decir, empiezo a cuestionarme que quizá las cosas no son tal y como las estoy viendo o viviendo. Por eso empieza a renunciar a lo que se va manifestando.

En fin… así lo voy viviendo por ahora.

Un abrazo K y a todos ❤

Le gusta a 3 personas

Comentarios por jorgeyordy

Puedes ampliar lo de «vivir desde la responsabilidad al 100%»?
Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Chk

Hola Chk,

En el comentario de ayer hacía la pregunta ¿cómo se puede renunciar a «algo» que previamente no acepto?

Creo que cuando desde los inicios de cualquier sendero espiritual o vital, mientras nos vivimos como un «yo» separado, la responsabilidad no está asentada plenamente, ocurren desde mi punto de vista dos cosas principalmente: por un lado, estoy haciendo real toda la película de aquello que parece acontecer (pues «eso» que está ocurriendo -algo externo- «me» está haciendo daño, por ejemplo); y en segundo lugar, estoy dando solidez y pegamento al conjunto de pensamientos y apegos que conforman todo este hechizo que llamamos sujeto o yo.

Entonces, creo que si la responsabilidad no está firmemente instalada como una actitud vital desde nuestros primeros andares vitales/espirituales, ¿a qué «algo» se puede renunciar si la propia actitud victimista de la mente se está creyendo toda la ficción como si fuese real al 100%?
¿Cómo renunciar/entregar el dolor (por ejemplo) si éste no ha sido previamente aceptado o tomado desde la responsabilidad y empiezo por tanto a comprender que el dolor se generó por la propia mente (no hay nadie «ahí afuera» generándome dolor)?

Y en este punto ocurre algo, desde mi punto de vista, extraordinario: cuando la responsabilidad es al 100% en todos los aspectos vitales, estoy empezando a cuestionar, además sin darme mucha cuenta, el mundo tal como lo veo pues de alguna forma, aunque todavía me vivo y me veo desde el teatro cartesiano que ha configurado la mente, la propia actitud vital de responsabilidad plena está empezando a cuestionar todo este teatro. No hay un otro ahí afuera haciéndome nada, todo es producto de la mente.

Echa un vistazo si quieres a esta entrada, en ella se habló sobre la responsabilidad:

Huang-Po

Creo también que a veces no se producen avances significativos en la propia liberación de la mente porque en algún aspecto vital no estamos asumiendo la responsabilidad. Se nos está colando el victimismo sin darnos cuenta. Posiblemente algún dolor que la mente no quiera ni mirar. Entonces la mente prefiere creerse la ficción del teatro cartesiano. Y ahí se produce un tapón en su propia liberación.
La responsabilidad es el primer gran salto de conciencia.

Un abrazo y gracias a ti ❤️

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

Sí. No tenía claro a qué te referías. Un acto de Fe que luego vas verificando como real.
Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Chk

«Sí. No tenía claro a qué te referías. Un acto de Fe que luego vas verificando como real.»
Es justo eso!
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

La renuncia a lo manifestado es resultado de la adquisición de Prajna. El sentir, el gozo de Solo Ser/Estar, la Espaciosidad, deleitarse con esa Clara Luz…..y más que renunciar que parece hacer alusión a que nos deshacemos de algo tangible o real con esfuerzo, es constatar la vacuidad de lo manifestado y descansar/sentir desde el ser/estar…..
Tan simple como «teletrabajar» en el mundo pero siempre desde CASA: EL SER/ESTAR 😊

Le gusta a 5 personas

Comentarios por Diego

…..Ser/Estar como verbo, como dice K. 😊,

«En el principio era el Verbo……»….¿os acordáis? 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Solo hay verbos 🙂

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Cuando todo, interno o externo, corporal o mental, ha sido renunciado, cuando, como en el vacío, no queda apego alguno, cuando toda acción es dictada puramente por lugar y circunstancia , cuando objetividad y subjetividad han sido olvidadas , esa es la más alta forma de renuncia.

Huang-Po

¡¡¡ Pura sabiduría, Pura ambrosía ¡¡¡

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Se ha hablado en alguno de los comentarios de la “fe”y de los “actos de fe”.

Evidentemente en el budismo no existe la “fe ciega”, la “fe dogmática”. La fe budista se centra en la confianza en las denominadas tres joyas: El Buda, el Dharma y la Sangha, en la certeza interior de que este camino (al igual que otros con corazón) nos llevará a la liberación de sufrimiento.

Pero hay que tener cuidado con la expresión “fe”, ya que mal entendida nos puede llevar a creencias que nos podemos aferrar sin contrastarla. El budismo enfatiza que todo lo debemos comprobar por nosotros mismos.

Por eso más que fe, prefiero hablar de visión correcta –primera noble verdad- como el paradigma desde el cual interpreto la realidad. La impermanencia, anatman, sunyata, la naturaleza búdica etc.etc…..deber ser verificadas, contrastadas, indagadas y realizadas…..en meditación formal y en el día a día. Nuestra visión determina nuestra investigación y esta refuerza nuestra visión. No olvidemos que las enseñanzas budistas se basan en tres aspectos: Samadhi (Entrenamiento Mental), Prajna (Sabiduría), Sila (Etica). Se deben abordar de forma integral y cada aspecto refuerza al otro, pero quítale una pata a este taburete, y se caerá.

Si debemos renunciar, en el sentido de Huang Po al “mundo”, a la fenomenología no es por creencia o fe, sino porque sometidas la hipótesis de trabajo budista al microscopio de la indagación, llegamos a la convicción, adquirimos el prajna necesario para la realización verdadera de la vacuidad de todos los fenómenos.

Existen muchas personas que dominan, creen y tiene fe en los conceptos budistas, hasta tal punto que creen están despiertos cuando en realidad sueñan que están despiertos. ¿Cuál es el test que podría determinar el nivel de realización? Pues el grado de desaparición del sufrimiento, no a través del bloqueo o la disociación, sino de la aceptación y la comprensión.

Un abrazo a todos.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Diego

Obvimanente quería decir que la visión correcta es el primer aspecto del Noble Octuple Sendero, no la primera noble verdad 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

«Obvimanente»….nuevo adverbio…..¡¡¡ cosas del calor 😁

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Jajajaja

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

El humor nos liberará querido Emilio…no lo dudes 🤣❤😂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Amén! 🤣🤣

Me gusta

Comentarios por ewilius

No consideras un acto de»Fe» dar verosimilitud a lo que te pueda ser señalado y de lo que no tienes ninguna certeza más allá de la confianza que te inspire aquel que señala? No implica que no lo sometas a examen para ver por ti mismo si se sostiene. Un acto de Fe no necesariamente ha de ser ciego e inamovible.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Chk

Por supuesto, acto de fe y confianza van de la mano. Como van de la mano acto de fe y puesta en práctica para corroborar esa hipótesis en la que tienes fe.
Sólo quería enfatizar lo importante de no quedarse simplemente en la fe, en la creencia. Sino en una fe/confianza como una energía que te anima o conduce a comprobar por ti mismo ese maravilloso punto de partida. Como una resonancia interna que te ayuda a vivir o realizar lo que has sentido o presentido.
Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Continuando…inicié mi comentario con que el budismo parte de la fe/confianza en las tres joyas: Buda (como símbolo del ser liberado), el Dharma (cómo conjunto de enseñanzas que conducen a la liberación) y a la Sangha (conjunto de personas que están en el Camino y que nos pueden ayudar o acompañar en dicho Camino…como este blog por ejemplo) .Igualmente te anima a ponerlo en práctica todo, a someterlo al tamiz de tu experiencia.
Gracias por preguntar Chk y así darme la oportunidad de aclarar lo que pudiera no estar claro.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Muchas gracias a ti!!
Con la Fe que te tengo!! 🙂

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Chk

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Continuo con este interesante tema de la fe, poniendo un ejemplo.

Yo parto de la fe de que me han dicho o he leído que mi verdadera naturaleza es Ser y que este Ser implica Paz, Gozo, Amor…..etc. que no tengo que conseguir nada sino hacer que desaparezcan los obstáculos que me impiden verlo claramente. Todo esto resuena fuertemente en mi.

Si no lo investigo y lo asumo solo como creencia o patrón de pensamiento, cada vez que lo trate de vivir o poner en práctica, aparecerán los condicionamientos arraigados (Alaya) que responderán a las situaciones en base al antiguo paradigma de separación. Esto no sólo me provocará frustración sino que aparecerá la culpa (condicionamiento muy cristiano) por mi incapacidad de llevar a la práctica mis creencias.

Pero si me dedico a meditar y paulatinamente voy a disipando y disolviendo los obstáculos, los patrones emocionales y las emociones aflictivas y accedo al Silencio, a la Paz del Puro Ser, al Sentir Paz y Amor indescriptibles de forma reiterada, comenzaré a ver que aquello en lo que tenía fe es una realidad. A partir de ese momento, se trata de consolidar (plantarlo firmemente en Alaya) y, para ello, hace falta que esa nueva visión o conocimiento no conceptual adquirido se extienda durante el día a día, fuera del cojín. Otras personas tiene el vislumbre de la mente despierta curiosamente durante la vida cotidiana y, posteriormente en meditación formal, se constata con toda claridad.

Lo que hace falta a partir de ese momento es SATI, recordar, no olvidar, y aunque a veces la fenomenología o el mundo, aparezca como real por los patrones subyacentes de Alaya….lo vivido y comprendido te da la energía suficiente para seguir caminando. Sólo hace falta integridad, paciencia y serenidad….No insistir, ni presionar, ni forzar….Tiene que ver más con aceptar, dejar ser (siempre recuerdo la canción de los Beatles “Let it be”). Al igual que cuando miras el firmamento sabes que no estás mirando el presente, sino que lo que tu mente percibe es lo que existió hace años luz, e incluso algunas de las estrellas que ves ya no existen…con la misma seguridad y desapego se debe mirar el mundo fenoménico. Si ves que existe un patrón de percepción determinado, considéralo como un vestigio de tus condicionamientos pasados, sonríe interiormente y confía en el ser/sentir, saboréalo y que sea tu maravilloso refugio.

Algo parecido con la ansiedad (compañera de viaje de muchos de los que estamos en el blog), que no es ni más ni menos que un patrón de miedo y desasosiego que no se corresponde a algo real, pero que le damos verosimilitud continuamente precisamente por nuestra reacción negativa, por nuestro rechazo. La ansiedad es un tipo más de adicción que parte de la sensación de carencia, de que no estamos completos, de que algo indeterminado y nocivo puede ocurrir, de que hay algo en el mundo que nos amenaza. Comprendo que el punto de partida para afrontarla puede ser un acto de fe, pero a partir de ahí hay que llevar a la práctica las enseñanzas . Mirar directamente, sin rechazar, ni juzgar lo que sentimos, permitir que aparezca plenamente la sensación con todos sus matices….comprobaremos que al igual que el dolor físico, ese abrazo y receptividad, esa “no huída” hace que todo adquiera un matiz diferente ….aquello que fortalecía a la ansiedad: su rechazo, no está presente, y esto hace que se vaya disolviendo en el Aquí y Ahora de nuestra vivencia por su falta de sustancialidad………en la Espaciosidad de nuestro Ser que puede dar cabida a todo, en la Paz de nuestro Ser que no se perturba ante ningún fenómeno, en la Ecuanimidad de nuestro Ser que trata con el mismo amor a lo que antes calificábamos como “bueno” o “malo”.

Disculpad por el «pestiño» (expresión / guiño a un querido amigo)

Le gusta a 4 personas

Comentarios por Diego

A lo mejor digo una tontería, debido al calor como diría Diego 😁.
El Ser en «realidad» es no-ser?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Lo de tontería lo has añadido tú , yo sólo investigaba en el campo de la gramática 🤣

No ser…..algo….Permitir que aparezca (apariencia) …todo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Una tontería, ya decía to 🤣

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Tu no has dicho ninguna tontería, en cualquier caso lo decía «to» 😁

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

😁😁

Me gusta

Comentarios por ewilius

Huan Po le llamaba Mente Unica y, por ejemplo, decía:
«Los seres andan buscando en el exterior, apegándose a toda clase de características, pero con este tipo de búsqueda lo único que consiguen es llenarse de oscuridad. Prisioneros de sus propias proyecciones, confunden los conceptos sobre el Buda con el Buda real y la mente que busca con la mente real, vagando así durante innumerables eones de forma completamente inútil. No saben que el Buda aparecería naturalmente ante ellos con sólo pacifica los pensamientos y liberarse de la discriminación….»

Le gusta a 4 personas

Comentarios por Diego

Curiosidades de la vida, a mi abuelo, que era cordobés, le llamaban El Pestiño 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Chk

En este blog ocurren bastante a menudo estas «curiosidades» 🙂
Córdoba es una ciudad que enamora.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.