Filed under: Uncategorized
De hecho adquirir una importante sensibilidad interna, siendo capaz de captar los diferentes procesos internos y su “aroma” es fundamental para la evolución espiritual. Al final el camino lo haces solo, nadie entra contigo en tu mente (horrible frase preñada de sujeto pero ya se entiende, espero…), tu evolución será casi totalmente dependiente de tu capacidad discriminante en esos temas.
Por supuesto es más fácil despistarse en un modo vipassánico que en uno samatha porque la inteligencia está activa y puede divagar.
En la práctica samatha lo fundamental es mantener la atención sobre un objeto bloqueando todo proceso mental y con ello la inteligencia. Aunque lo que se pretende es bloquear el intelecto se bloquea toda inteligencia (que es el origen del intelecto) y en realidad esa es su mayor pega, es un estado forzado y que crea una mente forzada que no puede funcionar en el mundo, por eso los samadhis concentrativos no se pueden llevar al día a día si no se cambian cosas.
Esa mente «parada» se deslizará poco a poco hacia los estados de absorción tradicionales (jhánicos). Parafraseando a Buddha, dejamos de remover el agua y con ello dejamos que se vaya aclarando el lodo del río… La forma en que ocurre ese deslizacimiento hacia estados de absorción podría verse como equivalente a como nos dormimos contando ovejas: el ejercicio en sí no nos lleva a dormirnos, solo nos «entretiene» para permitir que lo otro ocurra. Hay que entender toda meditación no-vipassánica así.
En la práctica vipassana lo que debería ocurrir es sutilmente diferente, deberíamos usar una atención inteligente para observar lo que pasa durante nuestra práctica y con ello adquirir nuevo entendimiento no conceptual. Entendimiento que va directo a la inteligencia sin pasar por el intelecto. No se «duerme» ninguna parte mental relevante y por eso parece que no hay cambios de consciencia, no es tan espectacular. Apenas parece que meditemos o en todo caso es una meditación de poca profundidad.
En toda práctica vipassana es necesario un mínimo de pacificación (samatha) previo porque al no bloquear nuestra mente al completo durante la práctica, si nos sentamos inquietos el intelecto molestará en exceso. También porque la inteligencia funciona mejor cuando más tranquila esté. Esto debería saberlo con claridad la gente muy estresada, que sabe que en esa situación «no da pie con bola»… no funcionamos bien mentalmente si estamos inquietos. Lo cual es paradójico porque cuando nos solemos estresar es cuando más necesidad tenemos de inteligencia.
Cabe decir que mucha gente dice que hace meditación vipassana cuando no hace meditacion vipassana, por eso quizá no les encaje todo esto. Por ejemplo seguir la respiracion (anapanasati) no es meditación vipassana.
Si crees que haces vipassana (visión clara) has de poder responder a la pregunta: ¿Qué es eso que quiero ver con claridad?
Si no tienes clara esa respuesta no haces vipassana. A esa respuesta se le llama «la visión». Por ejemplo: ver que no soy mis pensamientos. Es una visión y uno puede sentarse a observar si eso es así o no.
Bien esta mente parece ser óptima para meditar, ¿para qué necesitaríamos una tercera mente?
Esta mente mindful tiene una carencia, la incapacidad de esta mente consciente para «existir» sin apegarse a un contenido mental.
Así que rehaciendo la frase anterior, la mente consciente es aquella en la que «existe y sabe que existe, pero no puede solo-existir»
La misma y ordinaria mente consciente, si consigue desapegarse de todo contenido mental y «solo existir», entonces es la mismísima mente despierta.
Seguimos
25 comentarios so far
Deja un comentario
“Sosiégate (samatha) y…date cuenta (vipassana)….YO SOY….Dios”
Salmo 46
“…. En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada” (samatha)
La Noche Oscura del Alma. San Juan de la Cruz
“… Estaba tan embebido,
tan absorto y ajenado,
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado,
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo.
toda ciencia trascendiendo…” (vipassana)
“Entreme donde no supe”. S. Juan de la Cruz…alusión clara a la Inteligencia despierta y el acceso al conocimiento no conceptual
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Diego 10/08/2021 @ 9:57 amPor tanto, inventemos el palabro “samassana”, como coemergencia de samatha y vipassana 🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 10/08/2021 @ 11:52 am¿Puede el querer acceder a la mente mindful de manera forzada por medio de la concentracion producir el efecto contrario?
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Kimochi 11/08/2021 @ 2:27 amCreo que asocias la mente mindful a algún estado concreto «resultado de» haber estado mindful. No es eso.
La mente mindful es aquella que ya está ahi en el segundo cero en que decides meditar o estar mindful. Al principio se pierde pronto pero su acceso es libre , directo, inmediato, natural…
Repito, es lo más ordinario del mundo. Siempre disponible. Lo evidente.
De hecho la que la gente a veces no sabe identificar es la reactiva y por eso busca dos mentes mindful o algo así, pero también es la mente evidente, que ocurre justo cuando perdemos el mindfulness.
Un abraz
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por 道 貓的僕人 11/08/2021 @ 7:48 amgracias por la respuesta taoito,
seguro me falta mas entendimiento o mas meditacion sentada u ambas xd el caso es que no practico casi meditacion sentada aunque hace 2 semanas practique casi diariamente pero lo deje de hacer hace 1 semana por desviarme mas al tema de la autoindagacion en busca del «i’am», sin embargo he tenido dias en los que estar mindful se sentia mas como un fluir que como algo forzado ¿puede ser esa un sintoma de estar en la mente mindful?. Como sea, te mando un abrazote!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Kimochi 11/08/2021 @ 3:47 pmAmbas son la mente mindful, es lo que intentaba transmitirte, la mente mindful es simplemente tu mente no-reactiva. Es todo siempre mucho más sencillo, simple y directo de lo que se asume. En este negocio, el error es siempre pensar que es algo más complicado, el intelecto es así…
Respecto a auto-indagar y meditar, no son excluyentes. De hecho según como las practiques pueden considerarse vipassana y samatha respectivamente que siempre se ha dicho que han de ir de la mano y se complementan.
«Buscar el Iam» es una frase que te lleva en dirección opuesta al IAM, el IAM eres tú, cuanto más lo busques más lejos estás. POrque no se encuentra, se es. Buscar implica ir fuera a encontrar no-se-que. No es eso. Sé. Punto.
Sé, sé. Y ya eres. ¿Qué más quieres?
Recuerda que IAM es solo «yo soy». ¿Qué te falta para ser? Espero que nada…
Meditar es IAM, auto-indagación es IAM, mindfulness es IAM. No puede ser más sencillo. En la fase del IAM todo es IAM (IAM o Atman, como gustes).
Otra cosa es realizarlo, pero buscarlo, no has de buscarlo mucho, ya eres.
Realizarlo es vivirte de forma pura en ausencia del resto. Y eso es la mente realizada. Por eso se define de forma muy parecida.
Pero serlo, ya lo eres, solamente que todo está un poco desordenado y engachoso ahí dentro… 🙂
Un fuerte abrazo
Me gustaLe gusta a 6 personas
Comentario por 道 貓的僕人 11/08/2021 @ 4:03 pmGracias por tus señalamientos tao, te lo agradezco mucho, los volvere a leer cuando me haya desocupado.Pero ya os digo que me han aclarado el panorama, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Kimochi 11/08/2021 @ 6:14 pm“Buscar el Iam” es una frase que te lleva en dirección opuesta al IAM, el IAM eres tú, cuanto más lo busques más lejos estás. POrque no se encuentra, se es. Buscar implica ir fuera a encontrar no-se-que. No es eso. Sé. Punto.
I couldn’t agree more 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 12/08/2021 @ 1:23 pmGenial la explicación… Totalmente comprensible para mí … Gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Lols 11/08/2021 @ 2:27 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 11/08/2021 @ 2:32 pmAmplío estos comentarios.
Lo que hoy día se llama Iamness, proviene de la palabra que en castellano se tradujo como «Yosoy» y «Yosoydad» de los diálogos de Nisargadatta, Ramana, etc…
No sé que palabra era originalmente en sus idiomas, quizá era incluso atman, no lo sé y si alguien lo sabe, es bienvenido si comenta, pero al final apuntan a ese sujeto no convencional que ejerce la meditación y los estados espirituales con sujeto.
Nisa siempre decía «busque quién es usted», no «busque la yosoydad».
Ese ejercer esos estados, aquí lo hace la mente mindful y la mente realizada (esta última en sus primeros estadios duales).
Nisa, no por casualidad en algún diálogo dice (si alguien rescata el texto también se agradece) que el primer Yosoy es falso y el segundo no. ¿Os suena? Sí, claro son la mente mindful y la realizada.
Resumiendo, la Yosoydad son esas dos mentes, teniendo en cuenta que la realizada, llega un momento en que se hace tan grande que no puede ser un sujeto, abarca demasiado, y entonces pasa a ser no dual, pero eso ocurre tarde, aún así se siente como «la misma mente» y por eso he mantenido el nombre pero en Vedanta se lo cambian, ¿lo adivinas? Lo llaman Brahman.
Es muy paradójico que se repita tanto lo de «solo atman es real» para luego transformarlo en «otra cosa» más real. Pero bueno, son detallitos de cada doctrina que son aceptable. En realidad, ya te digo, se siente que brahman es solo una evolución de atman, tiene cierto sentido.
Y esa sería más o menos la relación entre las 3 mentes, Atman y Brahman.
Si se quiere mapear a Mahamudra: 1er yoga falso atman – mente mindful, 2o yoga, atman, mente realizada, 3er yoga Brahman, mente realizada no-dual, 4o yoga Brahman, Budeidad. mente silenciosa.
Me voy al Pedraforca, hasta luego.
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentario por 道 貓的僕人 12/08/2021 @ 7:02 amA cual de las dos cimas….😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 12/08/2021 @ 12:17 pmEl pollegó inferior, por las cuevas de los talibanes y la gran diagonal (en breve, fotos) 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 12/08/2021 @ 6:32 pmCurioso nombre…»cuevas de los talibanes»
¿Se «bautizaron» así por su semejanza con algunas de Afganistán?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 12/08/2021 @ 9:43 pmCreo que porque el recorrido se popularizó en una época en que la palabra estaba de moda. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 13/08/2021 @ 7:00 amLamentablemente vuelven a estar «de moda» los talibanes 😒
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 13/08/2021 @ 6:39 pm😦
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 13/08/2021 @ 6:44 pmBuenos días.
Un par de matizaciones:
-No hay samatha sin vipasana ni vipasana sin samatha.
-Si en samatha no hubiera inteligencia no podría aprenderse.
Saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por joaquincarrizosa 12/08/2021 @ 12:04 pmSi eso fuera así, entonces no habrían dos palabras, sería solo una: meditar.
Pero es cierto que puede ejercerse lo que en Mahamudra llaman la unión de samatha y vipassana, pero no al principio, solamente post-kensho.
Pre-kensho: Si en samatha se aprendiera suficientemente, no habría vipassana.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 13/08/2021 @ 6:59 am-Existen dos palabras porque son dos prácticas diferentes con resultados diferentes, aunque complementarios. Pero, siempre que hagas samatha estarás haciendo vipasana en cierto grado. De otro modo no estarás haciendo samatha, por mucho que te concentres. E igualmente, para hacer vipasana correctamente necesitarás cierto grado de samatha que te permita una correcta atención, y no me refiero a la práctica de pacificación previa que requieren los noveles para servirse mejor de vipasana, sino a la serenidad que requiere la propia práctica.
Saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por joaquincarrizosa 13/08/2021 @ 3:38 pmCreo que mezclas samatha, vipassana y no-acción en una sesión, las tres, lo cual no es raro, es lo habitual, pero son básicamente tres diferentes.
En todo caso, si te funciona, genial.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 13/08/2021 @ 3:54 pmSí, eso también lo hago. Pero, eso es aparte.
Saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por joaquincarrizosa 13/08/2021 @ 4:17 pmComo complemento a lo dicho por K. sobre el “Yo Soy” de Nisargadatta, acompaño algunas frases recogidas en el Nisargadatta Gita, recapitulación realizada por Sri Pradeep Apte.
1. El «yo soy» está ahí desde el principio; siempre está presente, siempre a nuestra disposición. Rechaza todos los pensamientos excepto el de «yo soy» y permanece ahí.
4. El «yo soy» constituye la única certeza. Es impersonal y todo conocimiento nace de ahí; es la raíz de todo. Aférrate a él y deja que el resto se vaya.
7.Presta toda tu atención al «yo soy», que es una presencia intemporal. El «yo soy» lo cubre todo. Vuelve a él una y otra vez.
12. El «yo soy» te trajo hasta aquí, el «yo soy» te sacará de aquí. El «yo soy» es la puerta. ¡Quédate junto a ella, porque está abierta!
13. Debes estar necesariamente ahí antes de poder decir «yo soy». El «yo soy» es la raíz de todas las apariencias.
16. El «yo soy» es a la vez tu mayor enemigo y tu mejor amigo. Es tu enemigo cuando te ata a la ilusión del cuerpo, y tu amigo cuando te rescata de la ilusión del cuerpo.
21. Sin tener que hacer nada, ya gozas de la conciencia «yo soy». Ha llegado a ti espontáneamente y sin que tuvieses que desearlo. Permanece ahí y desmenuza ese «yo soy».
30. No solo debes tener la convicción de que «eres», sino también de que estás libre del «yo soy».
35. Cuando conoces tanto el «yo soy» como el «no ser», eres el Absoluto, que está por encima de la conciencia del yo y de la ausencia de dicha conciencia.
58. Tan solo siéntate y sabe que tú eres el «yo soy» no verbal. No tienes que hacer nada más; pronto llegarás a tu estado natural Absoluto.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 12/08/2021 @ 12:46 pmAl principio estoy en una caótica selva y no me doy cuenta ni de que soy. Luego accedo a la realización de la maravilla de Ser….¡¡¡ Yo Soy ¡¡¡. Finalmente constato que esa es la primera chispa de la individualidad, de la separación ( y por tanto del sufrimiento) y “Yo Soy” se esfuma en la No dualidad, en la presencia/ausencia, en la Unicidad (palabras, etiquetas, ….), más allá del Ser o no Ser….nuestra verdadera casa. Cuando se levanta el velo constatamos que nunca salimos de ella.
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentario por Diego 12/08/2021 @ 1:57 pmEsta seccion de comentarios es como para ponerla en un cuadrito 😊
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Kimochi 13/08/2021 @ 3:39 am