Filed under: Uncategorized
La mente mindful no es que sea solo la mente que hace mindfulness de libro, es también la mente que medita (muy importante), que atiende, es la mente de los sueños lúcidos, es la mente presente cada vez que crees «estar consciente» o «en el ahora», etc…
Es la mente en que la Inteligencia (lo proactivo) predomina sobre Alaya (lo reactivo). Siendo la mente inconsciente justo lo contrario.
Recordad la diferencia entre inteligencia e intelecto, ¿eh? Aquí no hablamos en absoluto de intelecto (para aclarar esta diferencia puedes consultar El sistema-mente).
La relación del intelecto con las dos mentes es la que podríamos esperar después de todo lo dicho:
- En la mente inconsciente Alaya hace aflorar el intelecto reactivo del tipo que sea, igual que mueve nuestros pies y manos cuando conducimos. «El tipo que sea» significa el que según tus patrones reactivos adquiridos y las condiciones presentes sea pertinente. El que toque según Alaya. Pensamos descontroladamente.
- En la mente consciente la inteligencia apenas piensa intelectualmente porque no lo necesita. Y hacer surgir el intelecto es posible pero de forma «forzada» y ya se nota que innecesaria en la mayoría de los casos.
Hablemos del mindfulness ya que hemos llamado a esta mente mindful.
El mindfulness como práctica espiritual existe porque tenemos un problema de salida para permanecer en la mente mindful:
El intelecto nos absorbe con una fuerza excesiva y nos envía de vuelta a la mente reactiva.
En cuanto surge el intelecto es raro no ser arrastrado por él y absorbernos. Y al ser absorbidos nuestra mente pasa al modo reactivo. Nos perdemos en nuestros pensamientos, en nuestro intelecto. En realidad es por el apego que tengamos a esas ideas o pensamientos, limitando ese apego limitaríamos esa absorción. Pero en este punto aún es pronto para que eso se note, los apegos que tenemos son millones y aunque retiremos algunos quedan millones.
Conseguir que eso no pase, es decir «ver el intelecto» y no ser arrastrado por él o quedar apegado a él, es lo que realmente es la meditación zen shikantaza y cualquier otra meditación de no-acción. Y no es ninguna trivialidad inicialmente.
Eso es terriblemente difícil cuando no imposible porque como hemos comentado anteriormente, incluso la mente mindful existe siempre asociada a un contenido mental. así que suele absorberse muy deprisa en cualquier pensamiento o ideación que surja sobre un tema al que le tengamos apego.
Así, ante lo que supone permanecer en la mente reactiva, se populariza el mindfulness moderno (aunque no es nada nuevo, lo único moderno es su defecto, que es su neutralidad).
En el mindfulness actual, la propuesta es existir en este mundo desde la mente consciente o mindful, pero claro, si no podemos evitar ser absorbidos por el intelecto, ¿qué hacemos?
Pues atendemos a cualquier otro contenido para evitar que el intelecto surja en absoluto.
La atención es excluyente. Si atiendes con fuerza a algo, bloqueas el resto. En cierta manera dedicamos muchos recursos a ese objeto de atención y eso hace que muchos otros procesos mentales paren por falta de recursos. Esa es la base también de los samadhis concentrativos (jhanas).
Eso que se llama «estar presente», consiste básicamente en atender contenidos no-conceptuales: lo visto, lo oído, lo sentido, lo que sea… de esa manera evitamos ser absorbidos, pues no dejamos surgir el contenido intelectual, el pensamiento. Lo bloqueamos.
En ese sentido es una técnica burda y cansada, y se nota, pero inicialmente no hay otra.
Es, de nuevo, aquello que dicen en el Zen del “cuando como, como” y “cuando duermo, duermo”, que expresado de forma ampliada sería algo así como “cuando como, solo atiendo al comer”.
Es relevante ver que no trascendemos el intelecto, solo lo bloqueamos temporalmente. Y si uno es sensible, se nota bastante esa especie de contención forzada.
En cierta manera es negar el intelecto para que no nos absorba. Eso basta para estar «en el ahora». Pero como no podemos estar sin contenidos en la mente mindful, lo debemos substituir por otros.
Todas las formas de mindfulness, y todas, todas las formas de meditación, usan esta técnica inicialmente:
- Activar la mente mindful
- Buscarle un objeto para que se entretenga con él y que no sea el intelecto.
- Dejar que la ausencia de intelecto lograda nos lleve a algún lugar o samadhi.
Si haces anapanasati haces eso, si meditas en el ser haces eso (da igual qué creas que es el ser), si haces samatha haces eso, si haces vipassana haces eso, si visualizas algo haces eso, si te fijas en un chackra haces eso, si cuentas respiraciones haces eso, si atiendes a lo visto con los ojos cerrados para dormirte conscientemente haces eso, si atiendes a la postura haces eso, si… bueno ya se entiende. Casi todo lo que leas sobre meditación verás que sigue ese patrón, otra cuestión es que lo expliquen con términos confusos o muy diferentes y sobre todo, habitualmente términos que sean muy altisonantes. Muy típico también.
Solo hay una excepción y por eso es una meditación (en mi opinión superior) y son las de no-acción, como el shikantaza, pero dado que inicialmente no podemos meditar así, sigue siendo cierto que todas, todas hacen eso.
Cuando no es madura, esa práctica es muy árida y parece no servir para nada y vendría a ser:
- Activo la mente mindful
- No busco objeto alguno para que se entretenga con él.
- Así que surge el intelecto y me apego a él casi siempre (mente reactiva) .
- Me doy cuenta de que estoy perdido en ellos (mente mindful de nuevo) y vuelvo a retirar esa atención y dejarla sin objeto alguno. A eso se le llama auto-liberar.
- Y vuelta a empezar hasta que la pacificación me lleve a algún lugar o samadhi.
A veces en Zen se habla de «observar» pensamientos. Bueno, eso no ocurre claramente, si te fijas verás que ocurre lo anterior y es correcto. Es lo que debe ocurrir.
A partir del kensho sí podrás observar pensamientos con comodidad.
Esos contenidos de las meditaciones típicas (las anteriores que son todas menos esta) son como aferrarse a un flotador para no hundirse (hundirse en el intelecto y quedar absortos de nuevo).
En este caso el flotador son los contenidos no-conceptuales. La superficie es la mente mindful, y las profundidades la mente inconsciente. La gravedad que nos hunde es nuestro defectillo de ser absorbidos rápidamente por el intelecto o las ideas a las que estemos apegados.
La práctica consiste entonces en atender a contenidos no conceptuales permaneciendo en la mente consciente, y si se revierte a la mente inconsciente cuando se detecta, se vuelve a la práctica sin más.
Y la meditación de no-acción inmadura es más como que te dejas hundir continuamente al no tener flotador y en cuanto te das cuenta de que te vas a ahogar vuelves a la superficie.
Seguimos.
16 comentarios so far
Deja un comentario
El tema del mindfulness me evoca la historia de Ulises y el canto de las sirenas. Como sabéis, las sirenas embelesaban a los marineros con su mágico canto, haciéndoles perder el juicio de tal forma que se lanzaban al mar o encallaban. Ulises ordenó a todos los marineros que se pusieran ceras en los oídos para no escuchar tan bello y siniestro canto. El se ató al mástil con cadenas, pero al no taparse los oídos pidió a gritos a su tripulación que lo desencadenara, cosa que obviamente no hicieron.
En principio sucumbimos al canto de las sirenas del intelecto que nos hace lanzarnos al mar caótico de la reactividad. Con el método del bloqueo, ponemos ceras en nuestros metafóricos oídos para no atender, que sería similar a enfocar la atención en objetos no-conceptuales, representados por el mástil de Úlises…..pero, al contrario que el astuto navegante, con cera en los oídos 🙂
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Diego 06/08/2021 @ 7:57 am¿ Es importante utilizar siempre el mismo objeto en mindfulness o meditación?
Cuando se hace auto indagación conceptual se utiliza el intelecto, estaríamos en la mente reactiva ¿ no?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 06/08/2021 @ 8:48 pmInicialmente el mindfulness puede ser neutro, no hay objeto de meditación (hay un texto explicándolo en detalle). Si intentas hacer mindfulness con un objeto fijo de meditación te acabarás dando con las puertas o te atropellará un coche y no queremos eso. 🙂
En meditación sí que es mejor mantener el mismo objeto de meditación si es que usas esas técnicas. Yo recomiendo la meditación de no acción y se hace lo que explica el texto (no hay objeto fijo alguno).
No, reitero lo dicho en un comentario anterior, asociar intelecto con cualquiera de estas dos mentes es un error, está presente en ambos.
Lo importante es ver cuando el intelecto es reactivo y cuando no lo es. Entonces has identificado las dos mentes. Por supuesto no puedes identificar la mente reactiva mientras estás en la mente reactiva, en cuanto lo intentas pasas a la mindful, pero es trivial saber que has estado en ella, porque has estado perdido en tus pensamientos incluso aunque te propusiste estás mindful o meditando. Luego has estado «en la otra mente».
La única dificultad posible en la identificación de ambas mentes es pensar que no son lo evidente y cotidiano que nos pasa cada día miles de veces. Son eso.
Un abrazo
PD: Ya he vuelto (sí, no dije que me iba, pero ya he vuelto) 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 08/08/2021 @ 9:12 amBenvigut 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 08/08/2021 @ 11:48 amMercès!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 08/08/2021 @ 11:49 amMe acabará atropellando un coche 🤣🤣
Bienvenido!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 08/08/2021 @ 1:12 pm;D ;D
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 08/08/2021 @ 3:11 pm«Por supuesto no puedes identificar la mente reactiva mientras estás en la mente reactiva, en cuanto lo intentas pasas a la mindful»
Pero sí que puedes estar en la mente reactiva, darte cuenta y no bloquearla, pasas a observarla. La mente puede estar fantaseando, te das cuenta pero la dejas seguir hasta que se agote o se acalle. Eliminas gran parte del «esfuerzo» y de sensación de lucha interna. Ahí conviven las dos mentes sin ese interruptor que cambia de una a otra.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Chk 08/08/2021 @ 4:02 pmUhm, muy interesante, ya nos contarás tu bagaje espiritual si quieres, esa es una situación de ya cierto avance. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 08/08/2021 @ 4:05 pmEstoy muy de acuerdo con K.
Es un avance importante. Ya puedes escuchar el canto de las sirenas sin ponerte cera en los oídos ni encadenarte a un mástil.
Asimismo incorporas un elemento fundamental: la eliminación del conflicto, de toda lucha, del esfuerzo inútil, la aceptación, el «abrazo», la Espaciosidad (vaya palabra)….algunos lo llaman «despertar» 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 09/08/2021 @ 8:56 amNo es el caso.
Cuesta estabilizar los»progresos». Lo que en un determinado momento fluye con cierta facilidad al cabo de un par de horas no pasa. Pero bueno, queda aplicar lo que no paráis de reiterar, tranquilidad y paciencia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Chk 09/08/2021 @ 9:57 amLa situación que comentas se te hará fácil tras el primer kensho o como lo queramos llamar, por eso preguntaba por si estabas per-kensho o post-kensho. Seguimos en privado, pero voy algo retrasado con los mails, disculpas a todos los que no he contestado. ❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 09/08/2021 @ 9:58 amPre-pre-pre kensho
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Chk 09/08/2021 @ 10:52 amWho knows?
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 09/08/2021 @ 10:57 amTu humildad te honra. Ten confianza. Muchas veces el príncipal obstáculo es un virus interior que nos hace creer que no somos aptos o algo así.
Trata de suspender todo juicio o crítica hacia ti mismo (y hacia el o lo «otro»). Enfócate en el sentir más que al pensar o analizar. Nunca pierdas de vista que ESTAS VIVO y eso es mágico y misterioso, cualquier etiqueta que se le ponga no tiene sentido. Y ábrete, permite que surja en tí el Amor Impersonal (no el sentimiento humano), la Alegría sin objeto, el placer por el PURO CAMINAR, sin expectativas, sin metas……
Y la inestimable guía desinteresada de K. es un regalo. Aprovéchalo 🙂
Un abrazote Chk
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 09/08/2021 @ 11:16 am“Y la inestimable guía desinteresada de K. es un regalo. Aprovéchalo 🙂”
Plena conciencia de ello. Hay unos cuántos preciosos regalos en este blog. Gracias, Diego
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Chk 09/08/2021 @ 12:35 pm