El blog de 道


Nirvana natural y parinirvana
19/07/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Nos quedan las dos últimas posibilidades de Nirvana, que también son de las que se puede decir menos. Vamos allá.

Nirvana natural es un concepto también básicamente Mahayana y no sé si con demasiada utilidad. Aunque se ha expresado de muchas maneras básicamente proviene de la idea de que sin ignorancia el estado base es Nirvana, por tanto todo ser que no pueda adquirir ignorancia, está en Nirvana natural.

Por ignorancia lógicamente entendemos las creencias es yoes, atmanes, mundo exterior existente tal cual, etc… es decir la creencia contraria a la talidad o a las verdades budistas.

Si un ser no tiene posibilidad de cognición compleja, por ejemplo, su estado no puede ser ignorante (no cree ser un «yo», ni ninguna otra cosa porque no puede). Así pues un ser que no pueda «engañarse» está en Nirvana natural.

No tengo ni idea de si, por ejemplo, una gallina o una mosca cree ser alguien o no, u otras formas de ignorancia, si no fuera el caso, viviría en su nirvana natural.

Si eres panpsiquista y crees que una piedra tiene una mínima consciencia, pues existiría en su nirvana natural, etc…

No vale la pena profundizar más en esta. No le veo demasiada utilidad. Con tres tenemos bastante.

Pasamos al Parinirvana que es el NIRVANA (en mayúsculas) en budismo con renacimientos (que es, realmente, todo budismo oficial).

Sin renacimientos el Parinirvana en cambio pasa a ser irrelevante, si crees que cuando mueres, mueres, lógicamente no hay nirvana tras la muerte que es el parinirvana. Pero si eres budista y crees en renacimientos tiene sentido. Todo el sentido. Es el Nirvana relevante en ese caso.

Al final el budismo originalmente nace para parar el Samsara completamente, parar la cadena de renacimientos. Después aparecerían los Bodhisatvas pero ese es otro tema. Así pues el objetivo final del budismo originiario es el parinirvana. Y lo demás fases previas.

En ese sentido el parinirvana se asociaría más a la idea de extinción, igual que el nirvana con residuo se podría asociar a no-condicionamiento (y a extinción en parte) y el nirvana sin residuo se asocia claramente a la idea de liberación.

Y bien ¿qué es el Parinirvana?

Se han escrito rios de tinta, pero finalmente hay que reconocerlo: no lo sabemos en absoluto.

¿Qué ocurre no ya tras la muerte sino tras superar incluso los bardos (estados intermedios) de renacimiento e ir más allá?

Nadie lo sabe y no tiene sentido elucubrar, de hecho el propio Buddha anima a no elucubrar.

¿Qué entra en el parinirvana?

Un yo no puede ser, incluso el continuum kármico/alaya que afirmamos que es lo que renace, no tiene sentido que pueda entrar en parinirvana pues precisamente es lo que se elimina para poder entrar en el mismo. De hecho el bodhisatva no entra porque mantiene una promesa en su alaya, y por tanto no deja caer toda propensión kármica. Pero un Buddha sí deja caer toda propensión kármica luego no hay alaya.

Luego, por no saber, no sabemos ni qué entra en el parinirvana, mucho menos que es ese parinirvana o cualquier otra respuesta.

Y de lo que no sabemos decir nada, mejor no decir nada.

Gracias por leer.

 


22 comentarios so far
Deja un comentario

Yo creo que creer es la base de toda esperanza o ilusión

Me gusta

Comentarios por hapax

Para ampliar tu comentario. Y creo que se ha hecho alusión a esto anteriormente en el blog.
No es lo mismo «creer en la ausencia de un «yo» » que «No creer en la existencia de un «yo» » , por ejemplo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Muy correcto.

Con el famoso libre albedrío también siempre comentamos, ante el rechazo al «todo está condicionado» que no es necesario creer que no existe el libre albedrío, basta con no creer en que existe. Y no usar hacia nosotros mismos argumentos basados en ello.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Me cuesta creer en muerte absoluta o renacimientos y también no creer

Le gusta a 1 persona

Comentarios por hapax

No establezcas ninguna opinión.

Parece imposible, pero es lo suyo…

Siempre que me dicen si creo en el renacimiento comento que no creo y justo después que tampoco des-creo.

Lo que sea, será…

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Creo que fue E Cioran quien escribió que «si fuera verdad nuestra creencia (la de la mayoría de occidentales)de que con la muerte se muere de forma absoluta porqué el buda se tomó tanto trabajo y esfuerzo para lograr el nirvana y no volver a nacer»
La duda va unida a la vanidad y a esperar que nos toque… un mundo mejor

Le gusta a 1 persona

Comentarios por hapax

En realidad es muy correcto lo que decís, la idea del camino espiritual no es cambiar unas creencias por otras (eso sería una religión), sino establecer la mente adecuada eliminando lo erróneo (ignorancia). Para ello a veces se usarán creencias como revulsivo a otras.

Por ejemplo el origen dependiente como revulsivo al libre albedrío. Pero no porque para que un camino fructifique sea pre-requisito creer o incluso conocer el o-dep. Eso no hace ninguna falta estrictamente, pero es un revulsivo útil ante ciertas tendencias pre-existentes, te lleva en la dirección adecuada. Es también upaya.

Finalmente si hay ciertas creencias que no has establecido, habrá ciertos planteamientos budistas que no te harán falta alguna.

Yendo al extremo, si no hubieramos concluido que somos un yo, plantearse Anatta sería absolutamente innecesario.

Anatta como creencia es upaya y solo es necesario establecerla temporalmente y porque tenemos una creencia errónea que esta otra neutraliza.

Una vez se entiende la mente completamente, la creencia en no-yo parece tan ridícula (o más bien, tan burda) como la creencia en un yo.

Simplemente hay las cosas como son.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

«Una vez se entiende la mente completamente, la creencia en no-yo parece tan ridícula (o más bien, tan burda) como la creencia en un yo.

Simplemente hay las cosas como son»

Acostumbrarse a la paradoja.
Todo pareciera un juego de paradojas.
Un abrazo y gracias ❤

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

Por ejemplo, creo que no existe un yo con existencia intrínseca, creo que todo es impermanente, creo que todo está interconectado….tengo una teoría clara, clarísima de todo ello.
Puedo dar conferencias…..pero ¿verdaderamente estoy viviendo, pensando, sintiendo en base a ese cambio total de paradigma? ¿Se ha producido esa transformación en el sistema mente producto de la consolidación de una visión correcta?
Lamentablemente he sido testigo de muchos casos en los que “avanzados” budistas y advaitas han mostrado en su comportamiento grandes deseos de tener razón, sentirse diferente, una élite espiritual y afirmar la típica frase: “El cuerpo-mente sufre pero yo no soy mis sufrimientos”.
Más que creencias, hipótesis de trabajo a ser verificadas en la práctica. Más que creencias, sinceridad y honestidad en el Camino.
Un abrazo a todos

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Diego

Finalmente, si no hay transformación mental profunda, todo es inútil. Todo es simplemente «xerrameca».

Y para la liberación, no hay una sola reconfiguración necesaria, sino varias, como sabes.

Pero vaya, quién quiera enseñar algo, dar lecciones a alguien, que haya vivido al menos la primera com ocurre con algunos neo-maestros. Aquí sois varios, con ella o ellas, y no presumís de saberlo todo, ni de ser buddhas. Sois gente sabia y sensata.

Es un privilegio que el blog se haya vuelto punto de encuentro vuestro.

Le gusta a 4 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Opino igual, es un privilegio compartir este blog con gente, por decirlo de alguna manera, que ha alcanzado altos niveles de conocimiento y que los comparten y ayudan sin esperar nada a cambio. ❤
Hablando de los neo adavitas, hay que reconocerles que por lo menos el primer yoga lo trabajan intensamente, no soy el más indicado para decir que de la forma correcta. Pero la mayoría apuntan hacia la autoindagacion, hasta llegar a ser cansinos , en el buen sentido del término 😁
Abrazo.

Le gusta a 4 personas

Comentarios por ewilius

También en mi opinión se trabaja bastante bien ese primer yoga, en el neo-advaitismo y el advaitismo. Y UCDM (¿eh? J.)

Cada cosa como es.

Probablemente mejor que en el budismo.

Después es al revés, en mi opinión.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

¿Qué es el UCDM?

Le gusta a 3 personas

Comentarios por ewilius

Un Curso De Milagros

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Sí, UCDM es todo un tratado de Sabiduría.
Es un medio, no un fin en sí mismo (pienso que ese puede ser un gran error de muchos estudiantes, convirtiendo UCDM en otro ídolo más, y por tanto, sin darse cuenta, haciendo más sólido el hechizo).
Pero seguro que la música de fondo es la misma se llame UCDM, advaitismo, neo-advaitismo, budismo, hinduismo etc etc…
Seguramente siempre es cuestión de sentir la música de fondo y mantener la apertura necesaria para cuestionar todo este hechizo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

Ahora me pica la curiosidad con el dichoso UCDM, nunca me atrajo nada por una razón tan simple como es el nombre. Me parecía que además de cursi apuntaba a otro lado… ignorante que es uno 😁.
Si está validado por J. Y K. Se merece un vistazo al menos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Bueno, yo no sé nada, salvo que fucionó con Jordy.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Gran pueblo mesoamericano los «xerramecas» junto a los aztecas, toltecas, olmecas, etc. 😁😁

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

¿A que suena bien? 🙂

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

La mayoría perseguimos un ideal, casi sin darnos . Adquirimos un compromiso como consuelo o escapatoria ante el miedo en el mejor de los casos, quien se compromete como el que va a una fiesta participa de sus sacrificios, se embriaga y alza su machete.
Mi idea nunca será original. Todo ha sido ya dicho y pensado, mucho mejor de lo que podría ser expresado en un primer momento. No soy único, no somos únicos. Si encuentro similitudes con mi ideal me paro, los estudio y me sorprendo al descubrirme en otros. Hasta aquí todo va bien.
Lo que resulta malsano es adquirir como propio lo que otro ha dicho solo porque es alagado, y qué si lo es. En mi ideal el aplauso lo merece el que lo desprecia, el solitario que huye a mi encuentro, el que responde “déjame en paz”.
Mi idea no es mía, ya había sido expresada miles de veces en miles de vidas, busca un lugar tranquilo, en ti.

Me gusta

Comentarios por hapax

Hablando de ayudas en la práctica, de grandes upayas, hay un tema que se comenta poco.

Siento que convivir mucho tiempo con un animal (en duración y calidad), en mi caso un gato (coincido con nuestro anfitrión blogero) es una ayuda muy importante. No en broma, decimos que son grandes maestros. Lo son. Mi compañero/sensei gato me enseñanza la elegancia en el movimiento, la relajación plena, sus caprichos son pura espontaneidad, como su obsesión por las cajas, armarios y lugares ocultos. Su estado de alerta impresionante. Cuando juega es puro juego, y cuando transmite amor es puro amor, con sus empujones de cabeza, su caminar junto a tí con la cola levantada, acariciándote con su cuerpo. Cuando se coloca en tu regazo emitiendo un rítmico ronroneo mientras lo acaricias entrando en un bucle atemporal. Cuando, considerándote parte de si mismo, te limpia con su lengua-lija. Te demuestra que es posible la comunicación no-conceptual…la cual no lleva a equívocos. A veces, nos miramos a los ojos fijamente y durante minutos entramos en un estado de comunión atemporal.

Abrazo a todos

Le gusta a 4 personas

Comentarios por Diego

Me alegra que ya tengas maestro. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: