El blog de 道


Nirvana con residuo
15/07/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Quizá el Nirvana del que más se habla. Sobretodo en Theravada.

Es el nirvana obtenido en condiciones controladas, normalmente meditación y que se pierde al menos parcialmente, durante el resto de nuestro tiempo en vida.

Se relaciona y trata bastante en la doctrina Theravada y proviene de la idea base de que Nirvana es un «lugar» o plano al que se llega (un dhatu en todo caso).

Dado que se asume eso, pues hay que encontrar la forma para llegar a él, sea meditativa, tántrica, yógica, pranayamas, etc… aunque en budismo suele ser meditativa y acompañada del resto del óctuple sendero. Y esa es parte de la preocupación del practicante.

En Mahayana se usa el concepto pero se usa menos en favor del nirvana adquirido, lo veremos luego y que no es un lugar al que llegar.

Es este un nirvana fácil de confundir con cualquier estado temporal que es solamente «suficientemente bueno» como para poderlo considerar no-samsara.

De hecho no podría decir exactamente qué estado de absorción es nirvana y cual no. Pues en última instancia muchos de ellos cumplen con la idea de que son no-samsara e incondicionados, pero no puedo asegurar más.

Así pues no es raro leer supuestas experiencias de nirvana en meditación o mediante ejercicios tántricos. Digo supuestas, aunque dado cualquier estado no-samsárico no veo problema a llamarlo nirvana.

Eso sí, en ese caso es un logro, que siendo meritorio queda muy lejos de la budeidad, pues puede estar lejísimos una primera absorción gozosa, no-dual, etc… de una budeidad consolidada, muy, muy, muy lejos. Así pues es un logro menor.

Un practicante ante su primera absorción bien puede pensar en «esto es nirvana». Bueno, ni sí, ni no, simplemente entendamos lo que es y sigamos adelante, no vale la pena apegarse mucho a esas etiquetas.

Por otro lado existen miríadas de absorciones (samadhi), solo las jhánicas ya son cuatro u ocho (según gustos) y hay muchas más ¿son todas nirvana?

Ciertamente son no-samsáricas: no hay ignorancia, no hay sufrimiento, no hay separación sujeto-objetos, etc… ¿son nirvana? ¿incluso el 1er jhana?

Normalmente no se considera así, pero no es claro por qué, supongo que por algo tan tonto como que se asume que no pueden haber degradados en el nirvana luego no puede ser que haya un nirvana mejor que otro, luego nirvana debe ser solamente la absorción última. Sea la que sea. Es poner el destino siempre más adelante… pero sin un criterio, eso no tiene fin… ¿cuándo es nirvana? No se sabe…

Bueno, no me parece ni bien ni mal, simplemente es cierto que los cuatro jhanas y otras muchas absorciones son no-samsáricas.

En Mahayana, por ejemplo en Zen se dice que shikantaza es práctica-realización, se quiere decir que mientras haces shikantaza maduro eres equivalente a un buddha. Luego ese sería también un estado nirvánico por definición. Y técnicamente casi no es ni una absorción, pero de nuevo: no hay ignorancia, no hay sufrimiento, no hay separación sujeto-objetos. Luego ¿por qué no? Es una decisión arbitraria, podría ser o no ser, según lo que decidamos. En Dzogchen la aproximación es muy parecida.

Yendo más allá, a la idea de que el nirvana con residuo será la absorción más elevada (aunque esto también, ya lo hemos dicho, es una decisión arbitraria pues hay otras previas también no-samsáricas) en budismo tibetano la absorción más alta se denomina «meditación vajra» (del diamante) y solamente puede ocurrir a partir del octavo bhumi o del cuarto yoga Mahamudra. En ese sentido dado que ahí ya se te considera buddha, entiendo que esa meditación aporta nirvana con residuo, y se considera así por parte de el budismo Tibetano.

Y ya por citar otro (aunque hay más) tenemos Nirodha Samadhi, que aunque se llama noveno jhana no lo es. En el Nirodha samadhi, se pierde todo contacto con los sentidos mientras se mantiene una mínima consciencia activa (muy mínima). Algo así (o justo es eso) como un sueño profundo sin perder del todo la consciencia.

El Nirodha es un samadhi curioso, algunas doctrinas o personas lo consideran «lo más elevado»: Nirvana, mientras que otras lo consideran un estado básicamente inútil a efectos espirituales pues ahí no se puede investigar nada dada la poca cognición que sobrevive.

Los primeros argumentan que es lo más incondicionado. Pueden incluso prenderte fuego y no te enteras. En ese sentido parece el más nirvana de los nirvanas con residuo vistos, pues en los demás saldrías de él rápidamente bajo ciertas condiciones externas  que molesten, a veces muy ligeras.

Por otro lado es una extinción que se nos antoja excesiva ¿realmente un practicante budistas ha de aspirar a entrar en ese estado y no salir jamás de él? ¿Cómo hacían los Shokoshinbutsu?

Se me hace difícil creer que esa sea el objetivo final del budismo, pero no soy nadie para sentar cátedra en esto. En todo caso el Shokoshinbutsu nos enseña a dónde se puede llegar si la prioritario es la cesación. Y es bastante impactante.

Resumiendo, cuando hablemos de nirvana con residuo, hablamos de una experiencia temporal que pasa y que no es fácil decir cual de los samadhis lo es y cual no. Queda bastante a criterio de cada uno o de la referencias sútricas si es que en ellas se concretara más (no lo parece).

Seguimos

 


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: