Filed under: Uncategorized
Decíamos que en la consciencia aparecen los sentidos y otra cosa.
Esa otra cosa no es un sentido, es pensamiento, es ideación.
Básicamente es de dos tipos: pensamiento e imágenes.
Las imágenes son qualia del-ver y el pensamiento es básicamente lenguaje y es bastante parecido al «oir», aunque un tipo de oir muy concreto, con significado. Dentro de mi cabeza no oigo ruidos, oigo palabras (en mi idioma o idiomas, luego es obvio que son palabras).
No me parece imposible que haya ideación del oler o del sabor, pero a mi no me pasa. Tampoco del tacto, lo cual sí parece más raro, sería una especie de alucinación táctil. Personalmente tampoco tengo apenas ideación en forma de imágenes, casi todo ha sido siempre «pensamiento» en mi caso.
Resumiendo que no es exactamente que haya un sexto sentido o sexta consciencia como dicen los Yogacara, es más bien que la mente puede reproducir, puede idear, sobre los sentidos ya existentes. De forma evidente sobre lo visto y especialmente, de forma casi apabullante y non-stop de «lo hablado».
Visto así, en lugar de como una sexta consciencia, la cosa parece más lógica: es la cognición (aquí inteligencia) que puede enviar también qualia a la consciencia. Crearla.
No solamente pueden los sentidos.
Y ese qualia sigue teniendo la misma forma, más o menos, que cuando viene de los sentidos, sea visual o auditivo.
Pero el sufrimiento auto-infligido es notablemente conceptual y a casi siempre debido a pensamiento «audible», por eso se ha hecho tanto foco en este punto hasta considerarlo un sentido aparte, pero al final parece más sensato plantearlo como decíamos antes.
Visto así ya no es tan extraño lo que ocurre, simplemente la cognición o inteligencia puede generar qualia igual que lo hacen los sentidos, y a eso lo podemos llamar pensar o idear o soñar de dia, etc…
Durmiendo sabemos que algo (podríamos decir que ahora es el inconsciente) también nos crea qualia que no viene de los sentidos, y lo llamamos soñar. Así que parece claro que eso es lo que ocurre y que puede ocurrir desde diversas fuentes.
Pero volvamos al por qué para pensar hace falta oirlo dentro de nuestra cabeza ¿por qué? ¿por qué el pensar ha de ser consciente? No tiene por qué… ¿no?
Bien, porque no es pensar, es hablar. Y claro, el habla es construida por la cognición o inteligencia y el resultado debe enviarse a algún lugar. Normalmente a la boca pero…
O lo verbalizas o lo interiorizas. No se si alguna vez te has encontrado con un loco hablando solo por la calle, probablemente estás escuchando sus pensamientos, porque no los interioriza sino que los exterioriza, por la razón que sea. Igual que hay personas que no saben leer sin ir vocalizando, interiorizar la lectura también es algo aprendido (en la infancia).
Luego el pensamiento es audible interiormente porque es y siempre ha sido qualia. Es lenguaje. El lenguaje son símbolos. Los símbolos son forma.
Y no existe tal cosa com un «símbolo sin forma», pues el símbolo es una forma que apunta a una idea o concepto. Un mudo o sordo quizá piense de otra manera, pero tendrá también forma, normalmente lenguaje de signos. Luego siempre que haya «símbolo» habrá qualia. Porque son forma por definición.
Pretender tener eso que llamamos «pensamiento» y no oirlo, tiene tan poco sentido como quere crear una imagen mental pero no verla interiormente. Eso no tiene sentido. El pensamiento es simbólico y por lo tanto puede oirse. No hay letras sin letras, no hay símbolos sin forma, no hay escritura sin algo que mirar…
Como se suele decir por aquí: eso que llamamos «pensamiento» no es pensar, es el resultado de haber pensado. Y ese resultado siempre ha tenido como forma qualia, porque qualia y forma es lo mismo (más o menos).
¿No te has fijado que cuando lees te lo repites internamente? ¿puedes leer sin pronunciar sea interna o externamente?
Se puede pero no es fácil, si no lo has entrenado mucho te costará bastante… Pensar es hablar (en este caso) y hablar tiene forma, es qualia.
Otra cosa es como llegó el ser humano (o los animales) a poder generar «forma» internamente eso que llamamos qualia. Eso no lo sé.
El pensar real, aquello que hace surgir el lenguaje y sus frases, que podemos llamar inteligencia o cognición es siempre parte de la gran mente invisible y que todo lo permea, que sabemos que está ahí pero no vemos. No se ve. Para nosotros es noumenal porque somos nosotros mismos (pero no somos un atman).
Y…
Creo que ya está, ya es demasiado, se agotó el monólogo.
Gracias por leer
16 comentarios so far
Deja un comentario
Has dejado la traca para el final.
Somos noúmeno, imposible por tanto acceder al conocimiento de lo que somos. Y sin embargo nos pasamos la vida centrados o identificados con múltiples descripciones sesgadas, erróneas de lo que somos….Por qué sufrimos entonces? Volvemos al inicio de los inicios, por “ignorancia, apego y rechazo”. Por darle realidad absoluta a los fenómenos , creaciones de nuestra menta ya que “lo noumenal” es inaccesible. También es noumenal la mente que permea todo.
La “no acción” vuelve a tener un contundente sentido, sólo hay que abandonarse, descansar en “X”, esa Mente Original de la que hablaban tanto los maestros Chan, y despojar a los fenómenos de toda interpretación, de todo ropaje, …apariencia desnuda….Talidad
Como decía Terencio, creo que también Montaigne, “nada de lo humano nos es ajeno”…por tanto, continúa con tus monólogos que siempre evocan a Prometeo o a un Ícaro que al fín pudo volar.
Gracias
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Diego 25/06/2021 @ 10:55 amLos textos no buscan solamente un resultado estético, no es una prioridad pero también buscan un resultado estético que atraiga como medio útil.
No solamente en el blog, pienso que muchos textos budistas, especialmente poemas, juegan a eso.
Por eso, las tracas, al final. 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 25/06/2021 @ 11:05 am“Todos los Budas y todos los seres vivientes son la Mente única; no hay otro Dharma que éste. Esta Mente que carece de principio, no surge a la existencia y no cesa a la existencia. No es ni azul ni amarilla, no tiene forma ni aspecto, no pertenece a las categorías del ser ni del no-ser, no es antigua ni nueva; no es ni larga ni corta, ni grande ni pequeña, pues se halla fuera de toda determinación o designación, fuera de todo intento para ser percibida o considerada como un objeto. Es la realidad como tal. Pero a la menor reflexión, caerás en las elucubraciones. Sin límites e insondable, se la puede comparar con el espacio vacío.”
Huang-Po
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Diego 25/06/2021 @ 12:18 pmBuenos días, a ver si le he comprendido bien…
¿Esta visión de Huang-Po sería Rangton o Shentong?
Porque por lo que he leído la diferencia entre una y otra es básicamente «designar» o «determinar» o «cosificar» AQUELLO que dice el autor se puede comparar con el espacio vacío, ¿no?
Por lo tanto, si es así y lo entendí bien, este texto sería Rangton.
Y Shentong sería objetivizar AQUELLO que se puede comparar con el espacio vacío como si tuviese una entidad propia, ¿Verdad?
En realidad el tema fundamental, la clave de todo, lo que hace todo extremadamente sencillo es NO creerte/identificarte/personificarte en la designación que le des a AQUELLO, lo designes como lo designes, lo llames Vacío, Dios o Caca de la vaca, ¿no?
Si lo comprendí bien, sin esa identificación en Dios o en Caca de la vaca, la distinción Rangton y Shentong es bastante irrelevante.
Abrazos!!
Me gustaMe gusta
Comentarios por jorgeyordy 26/06/2021 @ 8:21 amSI hay tu Dios impersonal es Shentong si no hay tu Dios impersonal es Rangtong, luego eso puede tomar mil formas, pero es la diferencia fundamental.
Y como decía antes «dios impersonal» a me suena a «no hay dios» por tanto no me parece relevante la diferencia.
Si lo quieres como «espacio vacío» pues lo mismo, si crees que existe una substancia eterna «espacio vacío» es Shentong, si crees que el espacio vacío es simplemente espacio vacío, no hay nada, es Rangtong,
Etc, etc…
¿El texto anterior es Rangtong? Lo parece sí, pero la diferencia es tan sutil que podría ser ambos. No es relevante.
La distorsión ocurre cuando por ejemplo uno asume que recuerda «vidas pasadas» porque existe una substancia eterna (por ejemplo), eso ya no es ni Rangtong ni Shentong, puesto que le has asociado algo «personal» que son «tus memorias».
Eso es una derivación hacia atman.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 26/06/2021 @ 8:47 amClarísimo! Gracias, pues sí, parece bastante irrelevante salvo el hecho de que pareciera a priori que Shentong sería más susceptible de «personificarse» pero en esencia es como decir «hay nada» y «no hay nada», o algo así…
Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jorgeyordy 26/06/2021 @ 9:02 amLa visión Rangtong es más pura por eso, porque te aleja más de la cosificación y la personalización. Quitando eso, no lo veo relevante. En Tíbet se practica Mahamudra igual seas Shentong o Rangtong, no hay diferencia, mismo monasterios, misma jerarquía, mismas prácticas, solo sutiles diferencias teóricas.
Me gusta lo de «hay nada» y «no hay nada», está muy bien. Shentong de hecho significa solamente «otro vacío», es decir un vacío que existe, frente a un vacío que es tal. Por tanto es eso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 26/06/2021 @ 9:05 amJorge, no hace falta que nos calentemos la cabeza por estas cuestiones siempre que comprendamos lo fundamental.
Tú sabes que los sellos de la realidad (su naturaleza), según el budismo, son tres: sufrimiento , impermanencia y ausencia de «self» (anatman) .
Tanto el shentong como el rangtong son no existencialistas (nada tiene existencia intrínseca). Tercer sello. La Gran Mente está más allá de la existencia y la no existencia, del ser y del no ser, como decía Huang-Po.
Pero el shengton dice que todo es impermanente, salvo rigpa, la naturaleza búdica, la Gran Mente o como la queramos llamar. Luego el shentong va en contra del segundo sello. El Rangton es más drástico y afirma que la impermanencia también se extiende a la Gran Mente.
Luego el Rangtong es no existencialista y no eternalista y el Shentong es no existencialisa y eternalista. Por ello, en cierta medida consideraron herético al segundo al violar el sello de anicca (impermanencia). Ten en cuenta que el Budismo supuso una variación importante del Hinduismo en el sentido de que el Vedanta Advaita, p.e., era existencialista y eternalista (Atman y Brahman),
No hace falta darle más vueltas a dos etiquetas, por muy elevadas, sofisticadas o espirituales que sean. Buda no era muy aficionado a la metafísica.
Simplemente se trata de no caer en el anhelo de un Padre , Ser Supremo o Fundamento Esencial y Eterno de toda existencia que esconde detrás ciertas limitaciones que pueden afectar a la auténtica liberación.
Lo que comento sobre la impermanencia lo hago en base a mi experiencia y conclusión. Respeto cualquier otra visión, creencia o fe en Dios, un Ser Supremo o Brahman. Vuelvo a recurrir al famoso poema del mistico sufí murciano Ib-Arabí:
“Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el amor.
Da igual,
a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe.”
Ibn Arabi
Un abrazo Jorge y a todos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Diego 26/06/2021 @ 12:40 pmSegún mi parecer el sufrimiento se debe a un defecto de origen por decirlo de alguna manera. El cerebro y sus respuestas son parte de un movimiento unitario que es la totalidad. Al recrear en qualia las sensaciones y emerger el teatro cartesiano y la ilusión del yo con ella surge la experiencia del devenir y la voluntad. Todos los suceso externos e internos son movidos por un solo gran proceso y nuestra aparente intervención es solo eso. La experiencia de llevar a cabo una acción de tener que actuar, de cambiar, de tener expectativa es como he podido ver en mi mismo una especie de tensión nerviosa e incluso muscular que se genera ante el conflicto de corrientes mentales. Eso es neurosis y sufrimiento. Un error de apreciación. La sutileza radica en darse cuenta que entenderlo verbalmente no cambia nada. Esa impresión está profundamente arraigada y no cambia solo por oír de ello. Eso es lo que pasa cuando los sabios hablan señalando la verdad y nosotros pobres buscadores nos esforzamos por hacer realidad su experiencia. El esfuerzo es parte de la misma neurosis. Esa tensión o esfuerzo volitivo nunca podrá cambiar como está cableado nuestro cerebro, que es lo que origina el teatro y la ilusión. Solo la visión puede cambiar eso. Y es un proceso inconsciente que se llama aprendizaje y que como tal no puede ser guiado. Esa es mi experiencia personal del asunto y que a través de este blog he profundizado enormemente. Gracias y saludos.
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentarios por Pablo 25/06/2021 @ 3:06 pmGracias a tí, Pablo, por compartir tu visión
Me gustaMe gusta
Comentarios por Diego 25/06/2021 @ 6:20 pmEncantado de ayudar en tu investigación, sigue adelante, tus argumentos son correctos, profundiza en ti mismo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 26/06/2021 @ 6:38 am“La sutileza radica en darse cuenta que entenderlo verbalmente no cambia nada”.
Esa es la gran sutileza inicial, en mi humilde opinión, también.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Fosforilo 04/07/2021 @ 1:47 pm“Visto así, en lugar de como una sexta consciencia, la cosa parece más lógica: es la cognición (aquí inteligencia) que puede enviar también qualia a la consciencia. Crearla.”
Perdonadme su estoy diciendo una tontería evidente, pero ¿el pensamiento no habría que equiparalo al intelecto en vez de a la inteligencia?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Fosforilo 04/07/2021 @ 12:53 pmEl pensamiento conceptual es el intelecto. Aquí es lo mismo, se usa indistintamente.
¿Quién lo crea? La inteligencia (en nomenclatura del blog).
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 04/07/2021 @ 3:22 pmEntiendo.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por fosforilo 04/07/2021 @ 4:00 pmEntendido.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Comentarios por fosforilo 04/07/2021 @ 4:03 pm