El blog de 道


Monólogo sobre la consciencia (IV)
21/06/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Es interesante ver que lo que llamamos «universo» es solamente nuestros 5 sentidos (bueno, todos nuestros sentidos, sean los que sean)

Así que nos parece que con 4 sentidos «hay menos universo».

Y con 6 o 7, no sabemos ni entender qué sería eso… por eso no podemos entender que sería detectar ultrasonidos o neutrinos… no pertenece a nuestro universo fenoménico y es tan imposible como explicar el blanco o el azul a un ciego.

Así pues, hay tantos universos como seres o categorías de seres. Algunos 4-dimensionales otros 8-dimensionales (en función de si tienes 4 u 8 sentidos). Aunque luego se integren en una categoria única.

Visto así, la realidad última, pierde todo su sentido. ¿Es última la mía o la tuya? ¿es más última si detecto infrarrojos o no hace falta eso? ¿es menos última para un ciego que la mía? ¿por qué sí o por qué no?

Para alguien que vea neutrinos en lugar de fotones, que pueden atravesar todo el planeta sin chocar con nada, no existimos, somos tan extremadamente transparentes para él que ni existimos. No vería ni el planeta tierra, es demasiado sutil para él.

¿La realidad última cual de todas esas es? ¿o es otra? ¿con que sentido la percibirás si es otra? Si la percibes con un sentido, ¿cómo vas a decir que es absoluta o última (ya ha pasado a ser subjetiva)?

Si no la percibes con un sentido ¿cómo piensas «percibirla»? Si no la percibes en absoluto, ¿es eso una realidad última?

Todo eso no tiene sentido… Ya vemos que algo falla…

Son cuestiones que no tienen sentido alguno, porque no hay tal cosa como una realidad última (perceptible). Y eso además es «muy cuántico», muy en línea de las últimas ramas de la física.

Eso de la «otra realidad» es una forma de verlo demasiado simplista, como si esto fuera la Matrix de la película y pudiéramos escapar a otro sitio con una pastilla azul y que es más real que éste.

No es eso.

Tu universo surge de forma co-emergente junto contigo. Ves azul porque eres un ser humano, no porque la realidad sea azul. En foromurciélagos, estarán discutiendo si los ultrasonidos largos y cortos son realidad última o no. Y tú ni los ves… ni los verás… ni te importa para nada.

Por que el mundo ultrasónico surge para los murciélagos y no para las personas. Nunca para las personas.

El concepto de «realidad perceptible» es subjetivo y el concepto de «realidad no-perceptible» es mera teoría, casi un contrasentido.

Y no hay una tercera opción.

La consciencia es construida, es una especie de simulación, Pero no simula nada porque no hay nada ahí fuera como lo que percibimos. Simplemente se «deducen de» lo que percibimos. Igual que escribir «perro» no es lo mismo que un perro (me repito mucho, pero bueno… :D)

Dado que lo visto es una representación simulada, también el que mira, podría ser una representación simulada. Y con eso entroncamos con el concepto de «teatro cartesiano».

Teatro cartesiano es un concepto moderno en neurociencia, se usa para describir la sensación de un sujeto mirando una película, que es lo que nos parece que es la consciencia. Eso ya se sabe hoy día que es científicamente falso y que todo eso es creado en la mente y para la mente. La consciencia no es un «espejo» es una creadora de realidad a partir de los sentidos.

La mente nunca ha visto nada. Le llegan impulsos eléctricos de los sentidos, eso lo sabemos.

Y ¿cómo va a saber cómo es el mundo exterior si solo recibe impulsos eléctricos?

Imaginate a ti mismo, dentro de una sala aislada del mundo y que solo recibes impulsos eléctricos del exterior, nada más. ¿cómo vas a saber lo que hay fuera y reproducirlo?

No solo no pasa, es que es efectivamente imposible que se pueda hacer tal cosa.

Luego la mente no reproduce realidad externa alguna. Ni es ningún espejo. Abandona ya esa idea imposible. Ya tardas.

La mente simplemente «inventa» algo que es coherente con esos datos que recibe y ojalá acierte en sus decisiones. Porque si no acierta con eso, tu supervivencia será reducida. Un ejemplo es un espejismo de agua, la mente inventa (se equivoca) algo que no está ahí y eso puede matarte. O si no ves bien un abismo bajo tus pies, etc…

Por eso fuera no existe el azul, pero es importante distinguir azul de rojo, no sea que bebas sangre, lava o algo así…

Así existe un camino medio entre «todo es un sueño inventado» y «todo es real tal cual lo vemos». Ambos extremos son falsos.

Seguimos


19 comentarios so far
Deja un comentario

«La consciencia no es un “espejo” es una creadora de realidad a partir de los sentidos.»

No puedo estar más de acuerdo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Fosforilo

Además, ya lo dirimió Hui-neng en su famoso poema.

Un abrazo

No árbol de bodhi hay,
ni la superficie de un espejo claro,
siendo todo vacuidad,
¿dónde, pues, se asienta el sarro?

Gran pregunta.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Justo estaba releyendo a Hui Neng e iba a escribir ese mismo texto…… 😀
No debemos olvidar que Hui Neng era un leñador analfabeto y que su poema era la respuesta a otro poema escrito por el discípulo «number one» del monasterio que creía estar iluminado (…pero va a ser que no). Dicho pseudo-iluminado escribía:

«Nuestro cuerpo el árbol bodhi es
y nuestra mente un espejo puro y claro.
Esmérate en limpiarlo momento a momento una y otra vez, no dejando asentarse al sarro»

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

O en términos Mahamudra, una visión de 1er yoga contra una visión de 2o o 3er yoga, el quinto patriarca supo elegir bien…

Un abrazo company.

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Os va a parecer increíble pero iba a comentar esta mañana algo parecido sobre el poema de Hui Neng y el del discípulo aventajado, dependiendo de en qué punto estés, uno u otro poema serán más relevantes para la práctica.

Le gusta a 3 personas

Comentario por ewilius

Muy cierto, es así. La ambrosía del 3er yoga es puro veneno en el 1o.

Hay que entender que no hay una «regla para todo o todos». Sino no harían falta maestros.

Los consejos concretos: en privado. 🙂

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

No, no me parece increíble….(tras experimentar muchas sincronicidades….no creo en ellas…..pero ….»eu non creo nas meigas mais habelas, hailas») 😉

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Casi no hay sincronicidades, ¿verdad Diego? 😀 😀 😀 😀

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Un detalle sin importancia amigo Diego, en vez de «hailas» decimos «hainas» 😉 ;).
Hablando de Mahamudra, ¿ Podéis recomendarme algo para leer que sea asequible, vamos que no sea un tostón?

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Con respecto a este tema voy a compartir una vivencia personal. Unos de mis oscuridades o aferramientos siempre ha sido la crítica a mi trabajo profesional, sobre todo por personas que desconocían radicalmente las características de mi trabajo. Era una alarma que había que tener en cuenta para no poner en peligro la ecuanimidad y la paz profunda.
Cuando la idea de un «sujeto» se evaporó se produjo un cambio sustancial. La crítica ya no tiene receptor, no había nadie que se da por aludido. Se trabaja sobre lo que se escucha o se ve (sin apego) tratando de solucionar el problema…y nada más.
Algunos dicen que la desaparición de la tiranía del sujeto es como pasar de ir vestido con una o dos tallas menos de zapatos a vestir ropa cómo y holgada 🙂

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Cada vez que me encuentro con referencias y experiencias personales, lo agradezco mucho. Especialmente cuando esa experiencia personal implica un grado importante de sufrimiento psicológico.
La auténtica espiritualidad creo que no deja de ser una psicoterapia. No sé si es la forma de psicoterapia más rápida pero sí creo, sin lugar a dudas, que es la de mayor alcance.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Fosforilo

¿O la psicoterapia es el intento materialista (fallido) de liberarse (del sufrimiento)? 😀

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Gracias por tu puntualización.
Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación, puesto que la psicoterapia no es capaz de eliminar por completo el sufrimiento. Entendiendo por sufrimiento el concepto budista de duhkha.

Lo que ocurre es que cuando hablamos de psicoterapia (igual que cuando hablamos de psicofármacos), realmente estamos hablando de un nivel de sufrimiento que creo que va mucho más allá de lo que el término duhkha abarca.

Duhkha es un concepto que aplica a todo ser humano. Sin embargo, el sufrimiento que la psicoterapia (y/o los psicofármacos) intentan eliminar o paliar no afecta a todos los seres humanos, afortunadamente.

Independientemente de esto, la psicoterapia, (realmente habría que hablar en plurar, porque hay diferentes abordajes), es algo dinámico. Aparecen nuevas corrientes y los enfoques van variando a medida que el conocimiento científico avanza. Así por ejemplo, al igual que en la neurociencia básica, la meditación y el mindfulness han cobrado una gran relevancia, especialmente en esta última década. Ciencia y budismo (espiritualidad en general) se empiezan a entrelazar.

Sin embargo, tengo la intuición de que todo lo que la psicoterapia va incorporando, ya lo “descubrió” el budismo hace mucho tiempo.

Un abrazo!

Le gusta a 3 personas

Comentario por Fosforilo

Muy de acuerdo

Además la psicoterapia lo que pretende es muchas veces adaptar el ser humano a su sociedad, no liberarlo del todo, sino dejarlo en el nivel de sufrimiento std. de nuestra sociedad y bien integrado en ella. Y busca herramientas para ello, pero nada más. Puede haber mindfulness pero nunca habrá mindfulness realmente espiritual en la psicoterapia, ningún terapeuta le va a decir al ejecutivo «deja de ansiar lograr tus objetivos». Lo que se quiere es que los ansie pero eso no lo mate a disgustos, poco más…

En ese sentido por ahora siempre quedará corta, de hecho un Buddha probablemente es un ser enfermo para la psicoterapia (hablo en general de las ramas médicas y psicológicas actuales), probablemente pretendieran «arreglarlo un poco» pues no se adapta bien a nuestra sociedad y su posición es algo «loca».

Han sido muchos los «sabios locos» en el budismo Mahayana.

Dicho esto, lógicamente la psicoterapia tiene su lugar, si estás deprimido igual puede ayudarte y si tienes transtornos graves comom esquizofrenia la medicación ayudará, etc… Hay personas cercanas a mi que han mejorado mucho con medicación. Ahora están bien adaptados a la sociedad, vamos que han conseguido dejarlos donde está más o menos todo el mundo a nivel de sufrimiento, pero nada más.

En ese sentido las veo útiles, igual que si tienes cataratas y no puedes leer sutras me parece perfecto que te las operen.

Pero desde el pto de vista de la liberación no, ahí están desviadas, cuando tratan «dukkha» solo buscan que se vuelva tolerable y te puedas volver a insertar en la sociedad. Y ya digo, gran parte del proceso de liberación budista, probablemente lo considerarían casi patológico, ¿Qué es eso de no querer nada? ¿de no ansiar? Eso es sin duda una enfermedad… 😀 😀 😀 😀

Que colapso si de repente todo el mundo deja de comprar chorradas, se hunde el sistema… 😀

Eso no podemos dejar que pase…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

“Hay personas cercanas a mi que han mejorado mucho con medicación. Ahora están bien adaptados a la sociedad, vamos que han conseguido dejarlos donde está más o menos todo el mundo a nivel de sufrimiento, pero nada más.”

Nada más y nada menos. Porque eso no es poco…
A quienes no han padecido nunca depresión, angustia y ansiedad les puede resultar incomprensible el grado de sufrimiento tan enorme que estas personas padecen.
Entendiendo este grado de sufrimiento, hay que reconocerle a las psicoterapias su utilidad y su mérito.
Pero, sin duda, la psicoterapia llega a donde llega… Y nunca podrá llegar, ni acercarse a la liberación de la senda espiritual.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Fosforilo

Estoy de acuerdo, no se ha de minimizar su valor, pero eso otro. Igual que es valioso que un médico te cure un cancer.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Utilizando la analogía de que el ser humano no despierto es como si estuviera en una prisión:
La psicoterapia trata de adornar y mejorar la celda, haciéndola más bella y confortable.
Las enseñanzas no duales auténticas tratan de la fuga de la cárcel.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Buenas, primeramente decirte que tu blog es una joya.

Llevo pensando mucho un tema: si en realidad, la Realidad es lo único que hay y esta es no-dual, por qué nosotros tenemos un pensamiento dual? Ya no habría ahí una dualidad?

Esto yo lo arreglo diciendo que la Realidad ni es dual, ni es no-dual. Ni todo está conectado con todo, ni todo está totalmente desconectado. Entonces así podríamos decir que la realidad ni siquiera el dual, pero estaríamos creando un hoyo más hondo.

Aún queda la dualidad de la mente, y si solo hay Realidad, y esta no es ni dual ni no dual, la mente sigue siendo dual. ¿Qué pasa aquí? Porque aunque sea un procesamiento cognitivo, esto sigue siendo igualmente real, pero desemboca en algo dual.

Podríamos argumentar que el pensamiento tampoco es dual en realidad. Pero…y entonces por qué pensamos dualmente?

PD. Creo que hablar de que “todo es mente” es irse a un extremo, porque tú no sabías de tu pierna izquierda hasta que te lo her recordado y un pensamiento ha surgido. Así que la mente tiene que venir de algo como la Realidad, que no es ni mental, ni no-mental. Ni siquiera podemos decir que Es o No-Es.

Complejo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por DhammaAika

Hola DhammaAika, bienvenido, eres muy amable.

El budismo afirma la no-dualidad entre sujeto y objeto.

No hay ningún problema con los pensamientos. Ni con el blanco respecto al negro.

Lo que afirma es que no hay distinción esencial (pues además la hay aparente) entre sujeto y su experiencia fenoménica. Que no es otra cosa que Anatta/Anatman reformulado de forma algo más amplia.

Pero la experiencia fenoménica es diversa, si quieres puedes llamarla dual, no hay problema, pero prefiero diversa porque no hay dos polos, hay mucha más diversidad.

Luego hablas de «todo conectado», bueno el budismo prefiere hablar de origen interdependiente, es decir que todo influye sobre todo en última instancia. No tiene por qué haber una conexión directa, de hecho lo pasado también influye, incluso habiendo desaparecido (convencionalmente hablando).

Respecto a «todo es mente», se usa esa frase (en budismo Cittamatra) por simplificación, la frase correcta completa es «todo es mente en tu experiencia». Y eso sí se cumple a rajatabla.

Un texto de hace unos días que va en la línea que comentas:

https://blogdetao.org/2020/06/06/historias-de-un-gato-3/

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: