El blog de 道


Monólogo sobre la consciencia (II)
17/06/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

El experimento Molyneux

Expresado por primera vez por W. Molyneux en el siglo XVIII pregunta si a una persona ciega de nacimiento, acostumbrado a deducir las formas por el tacto se le concediera la visión súbitamente y ante él pusieramos objetos de distintas formas (cuadrados, esféricos, etc…) que ya reconoce con el tacto…

¿Sabría reconocerlos visualmente como cuadrados y esferas?

¿Parece evidente que sí? ¿no?

La respuesta ya ha podido ser dirimida experimentalmente en el siglo XX y es: radicalmente… NO (100% de casos)

Un ex-ciego, acostumbrado a tocar cosas redondas, inicialmente no será capaz de reconocer como redondo un objeto al verlo. No sabe.

Conseguir “sincronizar” la percepción visual con la táctil puede llevar a las personas más de seis meses.

El “conocimiento” táctil es solo “conocimiento” táctil y el “conocimiento” visual es solo “conocimiento” visual, para relacionarlos, la mente necesita tiempo y práctica, dado que es un procesado no-conceptual (no basta con decirle una vez “ves, eso es lo redondo”).

Nosotros, acostumbrados desde el nacimiento a ir estableciendo esas relaciones, nos equivocamos y creemos que es lo mismo, pero no, no es lo mismo la visión de la redondez, que el tacto de la redondez, de hecho no tienen relación alguna más que la que pueda establecer la mente por coincidencia en el tiempo y espacio de esos dos estímulos. Y de hecho es así como se «unen».

¿Entiendes las implicaciones de este hecho? ¿te das cuenta de que la mente requiere de meses para sincronizar dos universos percibidos diferentes que siempre han sido y serán disjuntos? ¿Que el concepto redondez es tan ilusorio que ni siquiera es el mismo, ni tiene punto en común entre vista y tacto? ¿Que solo un esfuerzo mental por la coincidencia en espacio y tiempo puede reconciliarlos? ¿que cada sentido en cada ser vivo, en toda su inmensidad de variaciones posibles de la naturaleza, es un universo en sí mismo, único y disjunto?

Bien, respecto a la consciencia, eso significa que lógicamente es muy fragmentada y que se crea una experiencia integrada solamente gracias a un esfuerzo cognitivo (inconsciente). Como deceía Yogacara no hay una consciencia, ellos decían que hay seis, en realidad son muchísimas percepciones diferentes que deben integrarse por parte de la mente.

Esto desmonta de saque cualquier intento de ver a la consciencia como «un algo». Es una agrupación, es un «skandha». No hay ultimismo alguno en la consciencia..

Luego ya tenemos que «no todo es consciencia» y que «la consciencia es compuesta (luego no es un atman)».

La experiencia consciente es construida, es una especie de simulación, Pero no simula nada porque no hay nada ahí fuera cómo lo que percibimos. Simplemente la experiencia consciente se «deduce de» lo que percibimos. Igual que escribir «perro» no es lo mismo que un perro pero es útil.

No conozco a nadie que entienda el experimento Molyneux completamente y no quede absolutamente descolocado. O eso o ya era muy sabio.

Y sobretodo no entiendo que nadie pueda entenderlo y todavía ir diciendo por ahí que «yo soy consciencia» o algo así entendido como un «yo» o un «atman». Cuando la consciencia (como globalidad) está demostrado que es tremendamente fragmentaria y construida. Esto ya no está sujeto a opiniones. Está claro.

Dado que lo-visto es una representación simulada, también el que mira, podría ser una representación simulada. Y con eso entroncamos con el concepto de «teatro cartesiano».

Continua


11 comentarios so far
Deja un comentario

La conciencia compuesta se entiende mejor cuando conoces a alguien antes y después de una lesión cerebral. Y de la impermanencia de cualquier yo o identidad ¡Qué alma y que 8 cuartos!

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Xylocopa

En mi opinión el silogismo no es válido para descartar la consciencia como una entidad unitaria o similar. Parte de la premisa de que la consciencia equivale, en este caso, al conocimiento háptico primero y después al reconocimiento visual. Pero ¿Es la consciencia el conocimiento?

Saludos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por joaquincarrizosa

Con permiso, pero creo que la pregunta nace de la tradición esencialista occidental, desde el punto de vista epistemológico uno no puede “conocer” la conciencia, ya que está no es independiente del acto de conocer ni del objeto conocido. Kant ya se dio el arduo trabajo desentrañar las posibilidades del conocimiento. En ese sentido la ciencia sólo puede dar cuenta fenómenos medibles u observables más no del acto de observar
Saludos

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Pablo

La consciencia es el ver Y el tocar y más sentidos. Y están disgregados, luego la consciencia es compuesta. Fin, por este lado.

No tiene sentido preguntar ¿es la consciencia el conocimiento? La consciencia es la consciencia y la cognición es la cognición. Tienen definiciones diferentes.

Así que la pregunta o afirmación realmente es si ese atman que se quiere salvar puede ser la inteligencia en lugar de la consciencia (así la llamamos por aquí). Dado que no puede ser la consciencia como tal.

Podemos hacer un texto al respecto… pero ¿cómo pensaría algo sin partes? ¿cómo si quiera podría mantener un detalle minúsculo en memoria para tratarlo si no hay partes? ¿cómo podría ser la inteligencia el atman y a la vez decir que no es el hacedor si es quién piensa todo? (lo de no-hacedor no sé si es tu postura, pero es la Vedanta que definió atman).

Al sacarlo del no-hacedor, creo que dejas a Atman en una posición aún más débil.

Pero es que es un concepto inviable.

Atman es una imposibilidad efectiva y lógica, la lógica ya la ejerció Nagarjuna hace muchos siglos.

La ciencia no hace más que confirmar la efectiva cada vez que obtiene un resultado al respecto como en el experimento este.

El sentido común tampoco encuentra ningún asidero en ello.

Atman es una cuestión de fe y por tanto religiosa.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

«La consciencia es el ver Y el tocar y más sentidos. Y están disgregados, luego la consciencia es compuesta. Fin, por este lado»

Pues, si tu lo dices, fin por ese lado.

Saludos

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Joaquín Carrizosa

Quién lo diga es lo de menos.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Claro que no. Lo importante es que es la verdad, única e irrefutable (al menos para ti).

Saludos.

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

Es tan evidente que llega a ser curiosa la persistencia en sostener una esencia, algo estable, más allá del tiempo, etc. incluso el propio concepto de sustancia o esencia es aprendido. Me parece, a propósito de esto, que es un buen ejercicio reparar tanto como se pueda en el hecho de estar continuamente (en apariencia, ya que entiendo que la misma conciencia funciona a intervalos minúsculos) ante un universo ordenado, coherente, entendido. Sabiendo, como ya sabemos, que lo que vemos no está “ahí” y es solo una construcción mental. Creo también que uno debe revelarse a las tradiciones no importa cuán importantes sean, porque toda vez que se realice algún ejercicio mecánico se priva a uno mismo de la posibilidad de “descubrir”… cada instante es la propia mente develándose a si misma… cada instante alberga el secreto abierto (citando a wei wu wei) si nos quedamos con eso y cortamos la cadena logico/deductiva estamos ante la verdad misma… ya si la ilusión se rompe y el ego se disuelve pierde incluso la importancia, si tiene que pasar pasará… la intención por descubrir tiene que ser mayor al deseo de obtener algo. Cuánto razón tenía JK.
Saludos

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Pablo

Buenos días, una cuestion. Según del modelo yogacara, existen dos conciencias más que sirven de base y soporte de las 6 primeras, que son manovijnana y alayavijnana. Puede ser que aunque las 6 primeras estén desacopladas, existan 2 capas más profundas que integren estas funciones?

Un abrazo!!!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JL

A ver, integradas están. Todas. Excepto enfermedad mental.

Justo el exp. Molyneux lo que explica es cómo se integran (gracias a la cognición o inteligencia, es decir «se aprende» a integrarlas)

Integrarlas implica que hay partes, luego no es un atman. No es atómico, no es esencial, es construido, compuesto e impermanente.

La séptima capa es la capa de la «yoidad», integra todo eso es un «yo» ficticio que le da sensación de «uno».

La octava está algo más lejos y es alaya, es nuestro almacén kármico, lo que nos hace diferentes unos de otros y nos reconstrye cada mañana. Por ejemplo.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Como todos sabéis, “nada” en inglés se dice “nothing”, palabra que se descomponte en no-thing, es decir “no-cosa”…es decir, cuando se dice “no soy nada” se hace alusión al hecho de que “no soy una cosa”. Anatman, uno de los sellos de la realidad según el budismo, implica la “no cosificación” de la realidad. Me parece muy poético, no somos nada en concreto, somos “proceso”, “puro devenir”, “flujo”, un arroyo con una permanente corriente de percepciones, pensamientos, sentimientos, formaciones mentales,….etc. Y la realidad un gran caleidoscopio donde todo está interconectado, interrelacionado, es interdependiente en ese inefable proceso que es la vida. Todo tiene esa misma naturaleza, incluida la consciencia….y las neurociencias lo están corroborando. Por eso, nombre y forma (nama y rupa) son meras convenciones, etiquetas, fotos estáticas, cromos que los utilizamos para intercambiarlos dentro de unas reglas preestablecidas. Atman no deja de ser un rescoldo del ansía de eternidad de un “ego” que quiere perpetuar la burbuja de ilusión que tarde o temprano explotará.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: