El blog de 道


Caturmudropadesanama
05/06/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Texto concentrado de Advayavajra. Para quién crea que el budismo es sencillo. No contéis con que conozco todas las opciones… 😀 😀


Los yogis que deseen entrar a las instrucciones fundamentales primero deberán entender los principios.

Hay tres clases de yanas (vehículos): el Sravakayana, el Pratyekabuddhayana y el Mahayana.

Esos vehículos tienen cuatro posiciones: la posición de los Vaibhasikas, la de los Sautantrikas, de los Vijnapati[vadins] y de los Madhyamikas.

Estas consisten en nueve yogas: el mayor, medio y menor de Sravakas, el de los Pratyekabuddhas, Sautrantikas, Aspectarians, no-aspectarians, Madhyamikas que proclaman la no-dualidad ilusoria y los Madhyamikas que proclaman todo fenómeno como absolutamente impermanente.

Cada uno de estos tiene una cuadruple clasificación en función de: la aproximación al análisis, meditación, los defectos en meditación y la visión.

Aquí análisis se refiere a su prajna [sabiduría] especifica discriminante. basados en estudio y reflexión. Meditación se refiere al prajna específico de meditación. Los defectos de meditación se refiere a los factores directamente antagonistas a ese prajna. La visión se refiere a las caracterísicas distintivas de su sabiduría específica abarcando sus análisis específicos, y también a mentalmente tomar sus fruiciones específicas como objetos.

El análisis de los Sravakas menores es la afirmación de una persona inexpresable, lo cual es precedido por la afirmación de una existencia real y referentes externos como «el color azul».

El análisis de los Sravakas medios está de acuerdo con esto.

El análisis de los Sravakas más elevados es la visión de la persona como vacía por entender completamente las cuatro realidades de los nobles.

El análisis de los Pratyekabuddhas es que lo percibido está vacío pero afirman la existencia real del perceptor.

Los Sautrantikas afirman que lo percibido es un conglomerado de partículas, mientras el perceptor consiste en una colección de seis consciencias.

Los Aspectarians afirman que todo es un aspecto de la cognición, lo cual es afirmar una variedad de no-dualidad.

Los No-aspectarians afirman que todos estos fenómenos de perceptor y percibido no son nada sino mente, esencialmente consciencia sin ninguna característica.

La Madhyamikas de no-dualidad ilusoria, afirman que como ilusiones, todo fenómeno está vacío de eseidad efectiva, siendo la verdadea realidad no-dual.

Los Madhyamikas de vacuidad absoluta, analizan que todo es convencionalmente mera designación, y en su última esencia, no aparece como cosa alguna.


 


17 comentarios so far
Deja un comentario

“Sin razón aparente
empecé a saltar como un niño
y, sin razón aparente,
me subí a una hoja
que llegó tan lejos
que besé los labios del sol
y me disolví”

HAFIZ

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Ante tanto debate, Budha probablemente permanecería en Silencio.

Con independencia de que a unos les guste la tortilla de patatas con cebolla y a otros no……cuando desaparece el buscador, lo que permanece es el AMOR….

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Bueno, no se plantea como un debate sino como una forma de adquirir sabiduría. Estoy convencido de que finalmente, casi todas las opciones nos sonarían como ideas que hemos ponderado en un momento u otro.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Estoy convencido de que finalmente, casi todas las opciones nos sonarían como ideas que hemos ponderado en un momento u otro.

Sin duda, así es. Y comprendí el sentido de tu artículo. Simplemente trataba de hacer una «variación» sobre un mismo tema, como se utiliza la expresión en música 😊

Pero de toda este caleidoscopio de ideas me quedo con que sólo existe la aparente presencia de la vida, sólo imágenes, sonidos, olores, pero absolutamente nadie en medio de ello. Sólo una ausencia que, paradójicamente, es la más absoluta de las presencias. Nadie jugando a serlo todo.

Y gracias una vez más…..y lo hago también por «egoismo» práctico…..Agredecer también libera…..

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Y algún vehículo de todos esos carbura? O son de exposición ?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Alguno habrá 😀

Igualmente me alegra notablemente que ya lo dudes…

Algo cambia… ❤

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Era, obviamente, una pregunta retórica.
Ninguno puede funcionar porque ninguno corre en el camino medio. Pero lo que no se puede negar es como se aburrían en aquellos tiempos.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Aunque quién sabe, quizá la retórica es este segundo comentario. 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

No hay quizá, porque la duda está erradicada, mirusté. Mal no vendría que expusieras lo que el propio Buddha califica como «Camino Medio» porque estaremos de acuerdo que de eso algo debe saber cuando fue quien nombre le dio. Y eso de que cualquier pelao aburrido que interpreta a otro pelao aburrido más antiguo sabe de budismo más que el Buddha es una proposición puramente new age. ¿A que si?

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

¿New Age? ¿eso no eran los setenta?

No, todo esto es bastante más viejo.

New Age, entendido como «nueva época» aplicaría más a tu propuesta ¿no?

Hay no pelaos aburridos que sin interpretar a otro pelao aburrido más antiguo también cree saber de budismo más que el Buddha. 😀 😀 😀

Eso suena casi peor, ¿no?

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Los new age son de los 80s, si, pero del siglo XIX. El budismo que hoy se conoce, y muchas más doctrinas, salieron justamente de sus cocinas. Esos textos que ahora tú empleas como si el Arcángel San Gabriel, de manera intacta e inmaculadamente impoluta, los hubiera conservado en su frízer sagrado, esperando siglos y siglos hasta el.día que tu aparecieras.
Un poco de historia te sentaría como una ducha de agua helada de realidad y.verías que el pedestal desde el que predicas es un cajón de Ronald McDonald

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No te enfades, hombre, pero el texto de hoy es de hace un milenio… ¿Estás sugiriendo que a gente como Nagarjuna lo «inventaron» hace un siglo? :O :O

Aún puedes obtener sus originales en sánscrito… y de hecho lo que suelo publicar son los originales y no comentarios y de maestros que raramente son de después del siglo XVII, quizá Hakuin…

Siempre que pasas por aquí sugieres un montón de ideas revolucionarias.

No ma parece mal, pero nunca dejas nada que le dé soporte alguno. Hablar es fácil, la realidad te contradice contínuamente. Y no aportas nada que ayude a creerte…

Carl Sagan decía: extraordinary claims require extraordinary evidence

Tu estilo aquí es: extraordinary claims without evidence at all….

De ahí el excepticismo.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

El soporte lo doy en mi blog y en mis libros. Me parece muy feo de mi parte poner enlaces a mi blog en plan publicidad pirata. Tu sitio me merece todos mis respetos y esas cosas no te las hago. En mi reseña aparece mi blog y a pesar de lo.enorme que ha llegado a ser, tiene todas las herramientas para encontrar la base de lo que digo. Y revolucionario resulta si.no se conocen las cosas.
He escrito muchísimo acerca del new age y del budismo. También sobre el origen bastardo del mahayana y del oscuro secreto del plagiador Nagarjuna.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Se podría estar de acuerdo con todos.

Le gusta a 2 personas

Comentario por joaquincarrizosa

Tomás, nunca he observado que K. hablara desde un pedestal. Muy al contrario, he visto a una persona que quiere compartir su profundización en ciertos textos budistas, haciendo gala de una paciencia infinita. Ha confeccionado esquemas claros, mapas detallados para que cada cual investigue por si mismo. Repito, cada cual debe comprobarlo y no hacer ningún acto de fe.

Lo que no tiene sentido es la crítica por la crítica. K. siempre ha tenido una capacidad de síntesis extraordinaria. Tú nos remites a tu blog para acercarnos a la infinidad de textos que has escrito. De hecho yo he comprado y leído algunos de tus libros. Sólo se te pide, como huésped del blog, que sintetices tus argumentos dejando atrás la comunicación agresiva y a veces despreciativa que utilizas ( Ya lo se….has comentado que lo haces para despertar a la gente……créeme, no hace falta, existen otras formas más suaves)
Comentas que durante finales de siglo XIX y principios del XX, la Teosofía transmitió una imagen, distorsionada a veces, del budismo. Eso es cierto, pero no es menos cierto que desde la segunda mitad del siglo XX, han empezado un interés sobre el budismo que dio lugar a una eclosión de textos a finales del pasado siglo y principios de este. Textos de todas las grandes escuelas filosóficas: Madhyamika, Yogacara, etc. , de las grandes vías directas: Mahamudra, Dzogchen ….Sin olvidar las innumerables escritos sobre el Zen…De todo ello se han escrito artículos en el blog. Cada cual tiene la libertad para elegir y discernir según su entendimiento.
Y lo último Tomás, apelo a que recuerdes los cuatro inconmensurables (no sólo son cuestión de neuro-transmisores y opiáceos internos): Bondad amorosa, Compasión, Alegría (por lo bueno que le ocurra a todos los seres) y Ecuanimidad……Si en nuestros mensajes no aportamos una pizca de ellos, mejor no molestar al Maestro Silencio.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: