El blog de 道


Anatman y budeidad (III)
26/04/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

En este caso, de vehículo gradual, no es que te des cuenta de que el sujeto no existe en un momento súbito, sino que vas debilitando el edificio mental que llamamos sujeto hasta que un día te das cuenta que no queda nada de él. Nada queda de esos procesos erróneos que se basan en la creencia en ese sujeto.

Y se produce algo que podríamos llamar realización aunque en este caso es más reconocimiento. De repente un día uno se mira interiormente y ya no hay nada ahí dentro. Así ocurre en los vehículos progresivos. Igual que vemos crecer a nuetro hijo y un día cualquiera lo miras y dices «si ya es mayor»… 🙂 Pero todo ocurre tan despacio que incluso cuesta verlo.

¿Y qué es ese edificio o estructura que debemos debilitar?

Pues eso que llamamos el teatro cartesiano más la función que desea y rechaza cosas. Y que es lo mismo que eliminar la dualidad sujeto-objetos, que se construye con conceptualidad y apegos (por tanto se deconstruye con no-conceptualidad y no-apego).

Por eso la renuncia o trascendencia de la conceptualidad nos lleva a él. Esa es la primera parte en Mahamudra.

Hay que decir que ese teatro también debe ser deshecho en el caso del vehículo súbito. No tendría sentido realizar Anatman para que todo eso quede igual.

De hecho todas las realizacions o momentos cumbre basados en prajna, podríamos decir que «abren puertas» (la famosa Gateless Gate del Zen), pero después hemos de pasar por ellas, queda trabajo por hacer. No hacen mucho más a pesar de su espectacularidad.

Abren la puerta.

Por eso, es sorprendentemente inocente, que alguien cuando realiza la Yosoydad piense que está ya iluminado. Pero pasa mucho y me maravilla que pase… supongo que sufrimos tanto que ya nos parece maravillosa la liberación inicial que supone.

Eso también explica el famoso fenómeno de «lo tuve, lo perdí», que ocurre porque parte de la teoría incorrecta de que has de tener un evento súbito y ya está. Logrado.

Eso es falso y cuando no se sabe proseguir tras el evento o bien se lo ha considerado definitivo, la sensación es de «lo perdí». Pero todo está ocurriendo justo como debe… Abriste la puerta, ¿vas a atravesarla? ¿o quedarte en el umbral? La puerta no se cierra, no hay nada que puedas perder. Solo te parece haber perdido lo que nunca tuviste.

El problema serio lo enfrentan aquellos que realizan la Yosoydad pero desde un paradigma de que «no hay prácticas que hacer» pues pueden quedar atascados allí indefinidamente, en el dintel de la puerta. Consolidar la yosoyidad requerirá práctica formal (abrir la puerta, no siempre la requiere, hay muchos casos conocidos).

¿Entonces? ¿qué diferencia hay entre un vehículo súbito y uno gradual en referencia a esto?

Puedes verlo así:

  • En un vehículo súbito, o basado en prajna (el Zen Rinzai es el ejemplo más claro), primero te das cuenta con claridad de que el teatro es falso gracias a tu auto-observación (vipassana, koans…) porque se hace foco justo en eso, pero el teatro sigue ahí. Y deberás trabajar para deshacerlo del todo, tras tener claro que es falso. Eso es lo que le ocurre por ejemplo a Pam Tan como vimos hace unos días.
  • En un vehículo gradual, las prácticas te llevan a deshacer el teatro, poco a poco, silla a silla, aún no has realizado nada, pero de repente un día te levantas por la mañana y ya no queda apenas teatro cartesiano. Lo has desmontado del todo o casi del todo. En ese momento no hay realización tampoco, pero si hay un obvio reconocimiento de que no hay sujeto por lugar alguno. De que la situación de no-dualidad es la única en tu experiencia ahora. Si quieres puedes considerarlo una realización «light» o menos sorpresiva, aunque encaja más que es un «reconomiento» de lo que ya es obvio.

Así pues, de nuevo, olvidaos de esa idea del 0 a 100 en un segundo de un supuesto vehículo súbito, eso no existe. Incluso lo que llaman vehículo súbito como podéis ver, es bastante gradual. Solamente cambia el orden en cómo ocurren las cosas. Se le da más importancia, se trabajan más y se priorizan, las realizaciones. Esa es la única diferencia relevante.

Si priorizamos prajna, tenderemos a las realizaciones y por tanto nos parecerá que el vehículo es súbito (y probablemente inestable), si priorizamos las técnicas meditativas o de entorno (paramitas) nos parecerá que el vehículo es gradual (y probablemente sin eventos súbitos).

En el tercer tipo de vehículo, que se suele llamar directo, en realidad ocurre lo mismo. Tampoco ofrece nada instantáneo.

  • En un vehículo directo lo más difícil es empezar. Primero debemos «detectar» la posición mental adecuada la posición «directa», y eso puede costar eones. Eso no es realización a pesar de que a veces se diga (incluso se dice que es «ser un Buddha» y tal cosa queda lejos), para luego simplemente volver a esa posición mental adecuada, una y otra vez. Dzogchen y Zen Soto son vehículos directos lo digan o no, pero es igualmente directo el Mahamudra Esencial que predicaba Gampopa (Essence Mahamudra) pues usa justo la misma dinámica, simplemente no se ha categorizado así tradicionalmente. La gran diferencia con el Mahamudra tradicional (no Essence), son el resto de prácticas Mahamudra adicionales, sean preliminares o no, pero que no sean «simplemente reposar en rigpa» (Gampopa también usaba esa palabra) sino que son algo más indirectas, un poco más upaya. En Mahamudra esencial solo se usa una práctica, ese volver una y otra vez a la mente realizada. Y lo mismo en Zen Soto y lo mismo en Dzogchen, solo que lo llaman shikantaza, o rigpa, etc… Es lo mismo con muchos adornos diferentes y algunos matices doctrinales que cambian pero que no son fundamentales (esenciales).

Así, el vehículo directo, será relativamente equivalente al vehículo gradual, pues pone el foco en la meditación. Pero por principios doctrinales casi nunca se hablará de fases (aunque se acaba hablando de fases, incluso en Dzogchen).

Personalmente me da la impresión que lo mejor es empezar con un vehículo gradual, y tras realizar la mente despierta, pasar a un vehículo directo, pues ya es trivial de ejercer, ya no hay dudas sobre lo que sea shikantaza o rigpa en ese momento.

No me parece práctico pretender realizar la mente despierta directamente sin más, por que sí, hacen falta ayudas. Eso solo está al alcance de muy pocos. Por eso se hacían «introducciones» a la mente realizada y se veía qué discípulo tenía potencial (uno de cien).

El resto, no eran candidatos al vehículo directo. Esto hoy no pasa, no se hace así y de ahí que se pierda tanto tiempo con los vehículos directos. Es un signo de nuestros tiempos, queremos «lo más rápido» y no aceptamos un «tú no vales para este método». Así somos hoy día. Pero, es a menudo, una pérdida de tiempo.

Y esto no es una forma de elitismo, yo tampoco valía para un vehículo directo. Me toco pasar años antes de «ver» la mente realizada. Muy pocos valen.

Y tampoco me parece necesario usar un vehículo no-esencial tras realizar la esencia. Gampopa ya dice que éste es más efectivo. Puede sonar muy irreverente, pero lo han dicho también maestros budistas, si ya has realizado la mente tal cual es, ponerte a hacer prácticas indirectas es casi un crimen contra el dharma. Solo aplican cuando realmente las condiciones sean tan malas que te sea imposible volver a la mente realizada, por ejemplo ante un gran trauma familiar, o cualquier cosa que realmente notes que te bloquea el acceso. Por lo demás, aquel que ha entrado a la corriente ha superado tres ataduras y una es el apego a ritos.

Nota de siempre: Nadie, nadie, nadie, nunca ha seguido el mismo camino que otra persona. Cada persona es diferente y todos los caminos son diferentes (o no hay camino, como más gustes). Por tanto aquí solo hablamos de «tendencias». Por ejemplo: un practicante Mahamudra tradicional puede tener una realización de Anatman súbita, ¿por qué no? pero no será lo habitual porque la doctrina no lo potencia.

Seguimos


5 comentarios so far
Deja un comentario

En Mahamudra esencial solo se usa una práctica, ese volver una y otra vez a la mente realizada

Al igual que, por ejemplo, Huang Po o Bankei…..cuando contrastas enseñanzas «realizas» la sorprendente similitud. Con otras palabras, una misma práctica recurrente.
La clave es verdaderamente comprender que es descansar en la mente realizada o rigpa.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

“La única manera de localizar con claridad vuestra mente original es confirmar en vosotros mismos lo que os estoy diciendo. No tenéis que practicar esto o aquello, seguir reglas o preceptos, leer textos filosóficos, ni hacer meditación. Tampoco voy yo a daros la mente original, porque vosotros ya la tenéis. Si me escucháis con atención y percibís con claridad la mente original que ya es vuestra, entonces no habrá nada más que os perturbe. Donde quiera que esteis será un lugar de natural espontaneidad. Entonces, cualquier cosa que queráis hacer, podéis hacerla. Si os apetece rezar, estudiar o meditar, podéis hacerlo. Si sois granjeros o comerciantes y deseáis trabajar en vuestra granja o en vuestro negocio, entonces adelante, hacedlo. Sea lo que sea lo que hagáis, será vuestro estado espontáneo particular. Mi parte en todo esto es simplemente hablaros de ello y tratar de que descanséis en la mente original que os dieron a todos vosotros cuando nacisteis.”

Bankei Yotaku

¿Se puede ser más directo? 😊

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Sin duda es directo, en el Zen son buenos en eso 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Donde quiera que estéis será un lugar de natural espontaneidad.

Esta es la clave de muchas cosas. Natural espontaneidad = wu wei = no intenciónalidad = no acción = no sujeto = no-thing= no-cosa= Anatman= Vacuidad

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

La espontaneidad tiene una fuerte relación con anular pasado-futuro objetividad-subjetividad.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: