Filed under: Uncategorized
Cómo tantas veces derivado de un comentario:
Se habla mucho, en budismo laico moderno, en eso que podríamos llamar Post-Mahayana, de la realización de Anatta o Anatman (en Pali o Sánscrito). De cuándo, cómo y por qué ocurre.
Hablemos pues, inspirado por un comentario reciente.
Avisar que en ámbitos tan avanzados y sutiles, esto es más un juego y un divertimento que nada serio o concluyente.
Y además no es necesario para nuestra evolución espiritual, por tanto no os lo toméis muy en serio.
Lo primero que hay que decir es que Anatman es un sello. Es decir es cómo eres desde siempre, no hay que construir nada. Ya lo eres. Lo hemos dicho mil veces, pero es mejor empezar siempre por el principio. Hemos hablado de Anatman aquí.
Es decir, lo que tenemos que hacer es retirar todo proceso mental aflictivo que funcione asumiendo lo contrario. Pero inicialmente primero, típicamente (no siempre), tendremos que estar convencidos de que esto es cierto, interiorizarlo. No saberlo a nivel conceptual o teórico sino total. Eso es realizar.
Así que es correcto decir «realización de Anatman/Anatta» porque realizar es «darse cuenta». Es una función de sabiduría (prajna) o si quieres, de eliminación de ignorancia. Darse cuenta y convencerse de que esto es así. Y así después (pero no al mismo tiempo, y a veces antes, lo veremos) podremos purgar esos procesos mentales aflictivos.
Curiosamente en muchas doctrinas budistas, por no decir casi todas, no es claro cuando eso de la realizacion de Anatman ocurre.
¿Cuando ocurre en Theravada? ¿al entrar en la corriente (Sotapanna)? Podría ser ¿o es más tarde? No es seguro.
¿Cuando ocurre en Zen? ¿es un kensho? ¿es lo que llaman satori? No es claro. No se afirma.
¿Cuándo ocurre en Dzgochen? ¿es rigpa realizado? ¿ocurre en el camino del ver? Parecer pero no se dice tal cual.
¿Cuándo ocurre en Mahamudra? ¿es un-sabor? ¿es no-meditación? Hay dudas, porque tradicionalmente se habla de sujeto pero no de Anatman. Aún así, probablemente es la doctrina que más lo concreta.
En el modelo de los diez bhumis (modelo Madiamika, o Mahayana inicial) ¿cuándo ocurre?, aparentemente ocurre en el primer bhumi, pero tengo mis dudas al respecto (lo veremos más tarde). Tampoco es evidente.
Después deberíamos concretar, ¿se realiza y ya está? ¿está ya todo hecho? ¿o queda por hacer? ¿y qué queda por hacer?
Si está todo ya hecho, es una pregunta que es relativamente fácil de responder porque si ya estuviera todo hecho, realizar Anatman sería budeidad, y de hecho a veces parece asumirse tal cosa, pero tal cosa es falsa, y de hecho, aunque hay dudas sobre cuando ocurre Anatman en Theravada o Zen o Dzogchen o Mahamudra, lo que es seguro es que no parece que sea lo que ocurre al final de ninguno de esos caminos. Parece que ocurre antes cuando se intuye dónde ocurre (que no siempre es claro, como hemos dicho).
Si os fijais, antes, en ningún caso hemos correlacionado Anatman con el final de ninguna de las cuatro doctrinas. Y antes ya hemos dicho que una cuestión es quedar absolutamente convencido de cual es la situación y otra diferente deshacer todo lo que sobra o bien adaptar nuestra mente a esa realidad.
Más reflexiones introductorias: ¿se puede confundir la realización de Anatman con otra realización?
La respuesta es que sí, y la típica es la Yosoyidad (Iamness). Esta realización es previa, normalmente. Y es súbita. Y de hecho hay serias dudas de que no sea una realización de paso, obligatoria. Soh Wei opina que es obligatoria y yo tampoco conozco ningún caso actual en que haya ocurrido la realización Anatman directamente.
En textos clásicos incluso puede intuirse esta confusión. En el Zen moderno, esta confusión es casi la norma. Incluso en origen (Asia lejana), de eso suele lamentarse Soh Wei (Singapur).
De la Yosoydad ya hemos hablado (ver enlace).
La hipótesis aquí es que:
- La Yosoyidad es la misma realización que llaman Despertar en neo-lengua (por ser la primera relevante) y que lleva al testigo eterno neo-advaita.
- No es Anatman pues está preñada de «sujeto».
- Es la misma realización que en Vedanta tradicional llaman Atman.
- En budismo probablemente se interpreta como un paso intermedio:
- En Mahamudra podría ser la realización de acceso al segundo yoga, aunque en su terminología dicen: realizar la vacuidad (en tu mente). Pero todo lo demás cuadra.
- En Zen podría ser el famoso Kensho, aunque significa «ver tu verdadera naturaleza». También cuadra bastante y es como ocurre (flashes casi al azar y finalmente consolidación). Aquí donde Mahamudra es claro diciendo que el sujeto desaparece mucho más tarde (en el tercer yoga), en el Zen no lo es en absoluto.
- En Dzogchen podría ser el acceso a Rigpa consolidado, rigpa sería la mente realizada (y la yosoydad es su primera encarnación). Aunque usan una nomenclatura equivalente a Mahamudra. De hecho Gampopa (co-fundador de Mahamudra) habla de rigpa en sus diálogos. Rigpa no es lo que hoy día suele considerarse que es: poco más que mindfulness.
- En Theravada, me pilla más lejos, pero podría ser la entrada en la corriente. Esa es la hipótesis actual, aunque podría no tener nada que ver.
- Podría ser el primer Bhumi (auque antes hemos dicho que no es claro).
- Podría ser (o parte de) el camino del Ver Tibetano. Tiene sentido, pues toda realización es «ver».
- Aquí se define como obtener la capacidad de solo-ser o existir más allá de los contenidos mentales, es la realización y posterior acceso natural al observador no-conceptual. Y lo llamamos mente realizada o despierta.
Además definimos la mente realizada, no solamente como la mente que aparece en la yosoydad y que evoluciona hasta la budeidad pasando por Anatman. Podríamos llamar de forma diferente a cada una de esas mentes, pero luego veremos por qué no lo hemos hecho así.
También se puede confundir con etapas posteriores como la de no-dualidad. En este caso tiene mucho más sentido, aunque creo que es mejor diferenciarlas lo iremos viendo.
Lo n-simo que hay que decir, es que diferentes doctrinas pueden dar pasos en órdenes ligeramente diferentes o incluso fundir pasos en uno, o bien que lo que en una doctrina ocurre gradualmente, en otra ocurra súbitamente.
Seguimos
21 comentarios so far
Deja un comentario
Qué claridad! Esta serie promete 😉
En cuanto a la YoSoidad/Despertar, cuando escribes «En Mahamudra podría ser la realización de acceso al segundo yoga, aunque en su terminología dicen: realizar la vacuidad (en tu mente). Pero todo lo demás cuadra».
¿Esta terminología en concreto («Realizar la vacuidad en tu mente») sería más bien la consolidación de la mente despierta, lo cual desemboca en vacuidad, por tanto, en puridad, sería como el paso inmediatamente previo que lleva a la realización de acceso al tercer yoga, es decir, la fase final del segundo?
¿Y la realización del primer al segundo yoga sería el reconocimiento de esa mente despierta y su acceso recurrente a ella a través de la meditación?
Un abrazo y gracias 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 7:28 amBueno, yo suelo llamar realización a cuando el convencimiento es total, eso es una función de prajna, sabiduría, pero no implica ninguna estabilidad. A lo otro lo llamaría consolidación. Aunque se pueden usar las palabras que queramos, siempre que entendamos que hay siempre (creo) esas dos etapas.
Así en Mahamudra en el cúlmen del primer yoga se tiene la realización de la vacuidad que es Yosoydad entendida como no-sujeto (aunque todavía lo parezca), pero no es permanente, aún así está siempre disponible, ya lo sabes.
Y en el cúlmen del segundo se vuelve estable en todo momento.
De hecho en Mahamudra dicen realizar la esencia de la mente, a esto segundo, llaman realización a ambas, bueno algunos autores. otros no. Es todo bastante variable en estos estadios.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 8:20 amEl lenguaje siempre es una dificultad en estos espacios… haata este momento siempre había interpretado realización como consolidación, vamos… lo interpretaba prácticamente como sinónimos… este matiz que comentas lo pasaba por alto.
Abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 8:35 amY yo lo interpreto al revés 🙂
Realización es un «darse cuenta» (literalmente significa eso), por eso lo coloco al principio, es el momento eureka, no tiene por qué consolidar nada.
Y de hecho ese momento eureka no consolida nada nunca. Lo llamemos realización o ¿cómo lo llamarías tú? ¿cómo llamas a lo que te pasó? 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 8:38 amEn su momento, antes del blog, lo llamé «reconocimiento», «click», «comprensión»… pero la palabra que más me resonaba y que creo es importantísima es «reconocimiento»…
Y la realización de la que hablas o en el intercambio de mails que tenemos lo interpretaba como «consolidación de dicho reconocimiento»…
Me parece que voy a revisar algunos correos… esta confusión de términos quizá sea relevante, ¿no?
Qué cosas 😅
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 8:46 amSiempre me había parecido que había un pequeño desfase entre lo que experimentaba y lo que reflexionabamos acerca de lo que experimentaba… me estoy dando cuenta ahora 😂😂😂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 8:49 amPues también podría ser eso.
Fíjate que coincidimos bastante, tú hablas de «click» y yo de momento eureka, que es el nombre técnico psicológico para esos clicks.
Al final lo importante no son las palabras, es verificar que hablamos de lo mismo. Para ello a menudo, lo que hace falta es no apegarse a las palabras. Solo eso. Y charlar un rato abiertamente… 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 8:54 amNo creas, seguramente yo también los uso intercambiados a menudo…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 8:53 amUn tema con realización es que se interpreta como «he hecho algo», o como «darse cuenta». Ambos significados son correctos, pero cuando se refiera a un hecho espiritual súbito siempre será «darse cuenta», la consolidación es progresiva, siempre, lo veremos.
Incluso en los métodos súbitos (porque no lo son).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 8:41 amLa realización, el eureka, permíteme la analogía, es un resplandor de fuerte luz, es «risa»….
La consolidación, la «encarnación» es gradual, suave, es «sonrisa»…Un día se constata que la obscuridad que había cuando percibiste la luz dentro del túnel (realización), ha desaparecido…ya has salido «fuera» del túnel…
Releyendo lo que he escrito me he dado cuenta de que he descrito un parto :), y por ahí van los tiros…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 21/04/2021 @ 1:34 pmSon términos que he usado intercambiados muchas veces también, pero es cierto que sin tener internamente tan clara la distinción… cosas del lenguaje
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 9:17 amBueno, por mi parte intento no «leer» sino interpretar lo que me contais, no asumo que usamos el lenguaje bien siempre (yo tampoco) 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 9:22 amSip, mirar más allá de lo que dicen las palabras… Un abrazo y gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 9:32 amAmar las preguntas
«Ten paciencia con todo aquello
que no se ha resuelto en tu corazón
e intenta amar las preguntas por sí mismas,
como si fueran habitaciones cerradas
o libros escritos en una lengua extranjera.
No busques ahora las respuestas
que no estés preparado para vivir,
pues la clave es vivirlo todo.
Vive las preguntas ahora.
Tal vez las encuentres, gradualmente, sin notarlas,
y algún día lejano llegues a las respuestas»
Poema de Rainer Maria Rilke
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 21/04/2021 @ 11:34 amJorge, ahora vives en Málaga, no es cierto?. Que te parece si nos reunimos algún día en zona intermedia. En la preciosa Stupa Kagyu de Benalmádena con unas vistas maravillosas. Podríamos incluso meditar juntos. Por otra parte, si alguno de lo seguidores del blog viven cerca, podrían asistir también…
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/vAFVnpZGQHZSOp8Uvgju6AaxqhQP2PLoZKF–Lb81Jq8Kjf2ekh3OdJGVS1Dy6ntvl0zsEv6HVxKw3dlYinpPw6MF5zNpZXcD431_jwZodXqb8XvsTLJC-N5_7Q
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 21/04/2021 @ 11:45 amDadle recuerdos a Gampopa de mi parte. 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 11:49 amTu estarás presente (siempre lo estás en nuestras reuniones)…..más allá de lo físico
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 21/04/2021 @ 11:52 am❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2021 @ 11:52 amCierto! ❤
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 12:05 pmPon día y hora ❤
Ganas de verte!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 21/04/2021 @ 12:06 pmYa que estamos hablando sobre Anatman, me gustaría compartir una reflexión.
Si hemos accedido a las enseñanzas del Dharma buscado seguridades, esperanzas, tener algo firme y seguro a lo que agarrarnos, vamos mal encaminados.
El Dharma te lo quitará todo si eres sincero. Y cuando digo todo, es TODO: referencias, conocimientos ciertos, esperanzas. Te quitará la falsa idea de que existe un suelo firme donde asentarse, inamovible, que te mantendrá seguro ante posibles caídas. Muy al contrario, te removerá dicho suelo, te quitará cualquier cosa sobre la cual agarrarte o aferrarte….incluso la idea de que “tú” existes como sujeto, Sujeto, Testigo, Observador , Atman…….
Realizar Anatman ( y luego consolidarlo 😉) te quita cualquier referencia espacial temporal , te hace saltar al abismo de la desnudez del Ahora (no tiempo), y de la verdadera Ecuanimidad del que no ansia ni rechaza la fenomenología.
En tibetano la palabra para referirse a esperanza es “rewa” y para miedo es “dokpa”, pero también se utiliza la palabra “re-dok”, “esperanza-miedo”, haciendo alusión a las dos caras inseparables de la misma moneda, la esperanza producto del miedo, el miedo que te hace tener esperanzas. Esperamos encontrar aquello que nos da seguridad, suelo firme, un Fundamento, Dios, Causa primera, etc.
La liberación de la esperanza es la liberación del miedo y del sufrimiento. Anatman implica “eso”…..y también implica el Verdadero Amor Impersonal, Incondicional. Sólo el que ha perdido todo y no necesita nada, puede amar de verdad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 22/04/2021 @ 11:49 am