Filed under: Uncategorized
Upaya significa literalmente «medio». Y nada más.
Y upaya-kaushalya, que es el concepto completo original, añade la palabra inteligencia.
Así pues, es un medio inteligente para conseguir algo, un ardid. Ardid suena a «trampilla» pero la RAE acepta el significa de «medio inteligente para lograr algo»:
Artificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento.
A menudo el término se traduce como «medio útil» o «medio hábil». Muy en la línea de la RAE.
Pero ¿qué es eso exactamente en budismo, sobretodo, Mahayana?
La palabra se usa especialmente en budismo tibetano. En Zen por ejemplo no me suena haberla leído demasiado o nunca en fuentes clásicas. En Theravada tampoco. Lo cual no significa que no usen upayas, sino que no los describen como tales. Veremos upayas, Zen, por ejemplo.
¿Qué se quiere decir con este término en budismo tibetano y por qué es interesante entender por qué nace y qué no es?
En este caso, aquello que pretendemos lograr con el uso de un medio hábil, de un upaya, es, lógicamente, avanzar en nuestro camino espiritual, sea poco o mucho, en un aspecto u otro… Luego es un medio astuto o hábil para nuestro progreso en el camino espiritual.
Por otro lado, el hecho de que digamos que es un «ardid» ya nos da alguna pista sobre el hecho de que este medio, para avanzar en nuestro camino espiritual, no solamente es inteligente o hábil sino indirecto.
Es decir, es indirecto porque, por ejemplo, si quiero que mi compasión crezca a través de un determinado upaya, no hago una práctica que directamente trata eso, sino que hago otra cosa que indirectamente mejora eso.
Cuando decimos indirecto no queremos decir que use ninguna falsedad (no necesariamente, aunque puede ser) sino que se da algún rodeo para llegar a avanzar de forma efectiva en ese sendero octuple.
Veámoslo con un ejemplo.
Para mi el ejemplo más radical es el tantrismo. De cabo a rabo, todo él son upayas y nada más que upayas. Es decir medios (que a menudo son técnicas) bastante exóticos para progresar en el camino espiritual de forma indirecta.
Ese avanzar de forma indirecta, es lo que a veces nos hace maravillarnos de que, por ejemplo, ciertas técnicas respiratorias o de visualización, que generan gozo, se consideren parte del camino budista.
Por ejemplo, centrar la atención en el corazón, visualizando allí algo o no, para hacer surgir amor es un upaya, tántrico en este caso.
No hay nada en los principios budistas o en los sutras primigenios, que digan que has de ir por ese camino, pero en algún momento se vió que, por ejemplo, bañado en gozo es más fácil acceder a estadios mentales nuevos, vacuos (por ausencia de deseo inmediato que es la raíz de la ausencia de contenidos mentales) o no-duales, y que coinciden con los obtenidos por otros medios budistas como la meditación, ayudando a cierta evolución hacia la liberación por medios diferentes. Igual que algún tipo de samadhi pero obtenido por medios menos habituales, que no están descritos en el sendero octuple.
Idem, el yoga del sueño, por ejemplo. No parece tener nada que ver con el sendero óctuple pero ayudará de forma indirecta. En este caso, por ejemplo, para realizar con mayor solidez que «todo fenómeno es mente». Lo cual a su vez puede verse como un upaya para realizar cierta configuración de no-dualidad mental. No-dualidad la cual, a su vez, podría verse como un upaya para liberarse del sufrimiento con mayor facilidad que deseo a deseo, cosa que finalmente no es un upaya. Es la budeidad.
Pero lógicamente las fronteras son difusas. Incluso dependerá de la doctrina. Para una doctrina esa no-dualidad comentada puede ser un upaya, y para otra es un resultado necesario y fundamental, y no un medio (Brahman en Vedanta, por ejemplo es no-dualidad necesaria y fundamental).
Seguimos
1 comentario so far
Deja un comentario
muy útil jeje, nunca mejor dicho!
Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 20/03/2021 @ 10:12 am