Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Bankei, Budismo, dichos, Mahayana, Meditacion, pensamientos, Practica, Rinzai, Zen
Un laico preguntó:
Cuando borro los pensamientos que surgen, siguen llegando desde las huellas [de Alaya], sin detenerse nunca. ¿Cómo puedo controlar estos pensamientos?
El maestro respondió:
Limpiar los pensamientos que surgen es como lavar la sangre con sangre; aunque se pueda extraer la primera sangre, lavar con sangre sigue manchando; no importa cuanto laves, la mancha no se quita.
Esta mente es originalmente no nacida y eterna y sin ilusión; al no darte cuenta de esto, pensando que los pensamientos son cosas existentes, deambulas por el rutinas del nacimiento y de la muerte. Al darte cuenta de que los pensamientos son sólo una apariencia temporal, debes dejarlos estar tal como comienzan y se detienen, sin aferrarlos ni rechazarlos.
Son como imágenes reflejadas en un espejo; ya que el espejo es claro y brillante, refleja todo lo que viene, pero no guarda las imágenes. La mente iluminada es infinitamente más brillante y clara que un espejo y también es radiantemente consciete, por lo que todos los pensamientos se disuelven en esa luz sin dejar rastro
Si puedes creer y confiar en esta verdad, no importa cuánto surjan, no serán un obstáculo.
– Bankei Yotaku
12 comentarios so far
Deja un comentario
Una forma a lo pequeño saltamontes de un «no tengo ni puta idea y a ti eso no debe preocuparte».
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 18/03/2021 @ 11:12 amAl contrario, creo que lo tiene muy claro.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 18/03/2021 @ 11:14 amEste texto plantea una cuestión muy importante, que no por haber sido debatida varias veces en el blog deja de ser necesario insistir en ella.
Par limpiar Alaya y mitigar el pensamiento convulsivo, hay que dejarlos estar, sin aferramiento ni aversión…..desaparecerán de forma natural de la misma forma que llegaron….pero para ello la implicación emocional debe desaparecer….a aquello que no nos importa, que nos es indiferente, que hemos realizado que es inocuo -tanto en forma como en contenido- es fácil dejar de prestar atención.
La pregunta sería, precisamente el sufrimiento es derivado de dicha implicación emocional…..¿qué puedo hacer para que desaparezca?….Volvemos a uno de las cuestiones centrales……estamos implicados emocionalmente con los pensamientos por ignorancia….porque le damos una realidad que no tienen…ponqué no comprendemos verdaderamente que implica shunyata o la vacuidad el pensamiento…..condicionado, resultado de múltiples interrelaciones……evanescente.
Entonces, con base en lo anterior, para que la implicación emocional que me lleva a ansiar o rechazar desaparezca debo “encarnar” la sabiduría no conceptual…..hace falta prajna…….hace falta meditación tipo vipassánico ….y una vez más llegamos a la interconexión de las tres facetas de la práctica: sabiduría conceptual y no-conceptual, entrenamiento mental e integridad (ética)…..se rompe una pata y el taburete se cae.
Posdata: Hace falta valor (tómese como un eufemismo) para decir que Bankei no tenía ni p…. idea sin haber leído con un mínimo de atención sus originales e impactantes sermones. No lo conocía muy bien y me estoy encontrando a un maestro “diferente” con todo lo bueno que encierra ese adjetivo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 18/03/2021 @ 2:58 pmDe hecho, sobre esto y ya que Tomás nos visita.
Dices:
Aclarar, porque alguna vez lo he esbozado, que Tomás en realidad hace lo mismo pero a base de «intoxicación de gozo», es decir si tienes mucho gozo, ves desaparecer el pensamiento convulsivo porque cuando estás «muy a gusto» no surge. No ansias ni rechazas. Y eso es justo lo que provoca su ausencia natural y no forzada. Que es la única ausencia de pensamientos con valor espiritual (precisamente porque no ansías)
Es lo mismo que esas experiencias cumbre (más modestas) viendo algo de gran belleza o algo que nos haga no querer nada más que «estar ahí, ahora». Y muchos se ven en «esa otra mente» súbitamente. Se suele decir lo mismo de los orgasmos… 🙂
El gozo es un método tántrico habitual para acceder a meditaciones de vacuidad relativamente avanzadas de forma muy rápida (cuando se sabe generar gozo).
La diferencia entre métodos, es que Tomás usa un nuevo Pranayama (muy interesante) y en tantrismo búdico se suele usar la visualización de canales y chakras (y un poco de pranayama como el Vase breathing). Esa sería la principal diferencia, pero para obtener el mismo resultado, que es hacer surgir un gozo intoxicante que haga que «no quieras nada» y eso te lleve al silencio mental adecuado para las meditaciones pertinentes (o en el día a día, si se puede extender ese gozo).
Pero el problema es que si no hay variación en sabiduría, suele ser un método siempre temporal, que siempre se pasa, y has de volver a repetir el gozo para que se callen los pensamientos reactivos. Porque Alaya no ha cambiado, ni nuestra sabiduría tampoco. Uno sigue teniendo apegos en Alaya (y con mala suerte le sumas el apego al gozo) y una visión incorrecta de la realidad, con enemigos, amenazas, objetivos, logros, decisiones, etc…
En Tíbet se entiende así y por ello, el tantrismo es un vehículo inferior a Mahamudra o Ati yoga (Dzogchen), basados en sabiduria. A pesar de ser tan popular por su exotismo.
Ese sería el mecanismo tántrico de meditaciones en la vacuidad.
En el caso de los vehículos basados en prajna, la cosa ocurre al revés, primero se llega por sabiduría a ese silencio mental meditativo y eso produce un gran gozo. Pero el «pack» final obtenido, es el mismo o parecido.
La diferencia es que el gozo es temporal y prajna no. Salvo gran amnesia (a confirmar). Así que además con el tiempo, puede extenderse al día a día, de forma estable y muy sólida.
No venía a cuento, pero me ha venido a cuento.
¡AH! el mismo problema tienen las sendas basadas sobretodo en samadhi, sin prajna, se sale del cojín siempre igual o casi, en todo caso la adquisición de prajna es baja y la limpieza de Alaya también. así los vehículos basados solamente en jhanas o samadhis, también suelen tener ese problema. En Theravada ya hace tiempo que se vió y se añadió el método vipassana.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 18/03/2021 @ 3:53 pmPensamiento compulsivo, supongo, porque convulsivo parece que a alguien le esta dando un telele mientras piensa en cosas 😉.
Por otro lado, hay que ver qué buen resumen sobre las diferencias entre las principales escuelas budistas. Me doy cuenta de lo importante que es conocer al principio las diferentes opciones, tener una visión amplia y sin prejuicios y luego cada uno pruebe la que mejor le venga. Casi nadie suele tener esta información previa, uno se echa al monte sin saber dónde se mete. Un primer acercamiento intelectual parece necesario, pero para muchos maestros no es más que una traba. Supongo que cada persona tiene su camino, acierte o no.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Xylocopa 18/03/2021 @ 5:23 pmBien dicho 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/03/2021 @ 5:27 pmCierto …..compulsivo/reactivo…..aunque no descarto la modalidad compulsiva-convulsiva del telele tal como le defines….😁
Llevas mucha razón. Cuando me acerqué a este blog creía que sabía algo de budismo…..Me da un ataque «convulsivo» de risa cuando lo pienso
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 18/03/2021 @ 6:00 pmMe debo explicar con el culo.
A ver.
Para eliminar todo pensamiento indeseable, lo que hago es morirme, textualmente. Y lo hago mediante la anoxia cerebral prolongada que se hace ocluyendo la glotis. Después de 15 minutos estás muerto. La diferencia entre los estados de jhana y la muerte es que no se interrumpe la continuidad vital. Eso lo tienes incluso en el Samyutta Nikaya, no es nada nuevo. Y el truco para que no se interrumpa la continuidad vital y las neuronas no se dañen consiste en protegerlas previamente y eso se hace generando un cóctel de cinco neurotransmisores, lo que tampoco es raro, porque se hizo lo mismo con ratas y está publicado.
Cuando regresas a la vida (humana), el cerebro se reinicia y las áreas del lenguaje tardan mucho en hacerlo. Al principio no se puede conceptualizar, luego se puede empezar a hablar y pensar solo si haces el esfuerzo, pero pasado un buen rato.
Ok?
A ver si así nos aclaramos de una vez por todas.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 18/03/2021 @ 7:26 pmVes con cuidado con eso, no sea que sí mate neuronas. _/_
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 19/03/2021 @ 8:11 amTodo lo contrario. Resetear el cerebro rejuvenece.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 19/03/2021 @ 1:33 pmsi no se interrumpe la continuidad vital, no mueres.
será otro estado, pero no la muerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por marcos 19/03/2021 @ 11:31 pmEstá mas que claro el estado de ánimo importa en el mirar. El amanecer de Barcelona puede ser precioso o la salida al infierno del día a día. Buscar un estado (de ánimo) conviene a la conciencia, se puede forzar lo que nos interesa pero afecta a la sensibilidad. Si hay una inteligencia con mayúsculas es la sensible, la que mira el origen vacío, la única que puede captar la belleza (cuando la hay), aquí no hay propósitos, la conciencia no va dirigida.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por hapax 18/03/2021 @ 7:01 pm