Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Kinhin, Mahayana, Meditacion, Practica, Zen
Diego nos envía un texto sobre esta práctica Zen:
En la meditación de la “no acción”, recordando las palabras del Maestro Eckhart (No me refiero a Tolle…sino el místico alemán del siglo. XIII-XIV) cuando se refería a la verdadera “pobreza de Espíritu”, accedemos al verdadero:
a) No querer/desear
b) No tener
c) No saber
No hay necesidad de aferrarse a nada, de controlar nada, de obtener respuestas, de ser “algo” o “alguien”. Pura pasividad (ser) donde coemergen la vacuidad y las apariencias, o la lucidez y la vacuidad (sobre la expresión vacuidad ya habló K. repetidas veces en el blog).
No obstante, “aquello” a lo que accedemos en el cojín debe continuar en la post-meditación de alguna manera. O, por lo menos, no debe desaparecer en su totalidad. Esa “no acción” debe estar presente en la actividad. ..si, si, es un oxímoron como “estruendoso silencio”…pero por ahí van los tiros: la actividad se realiza por sí misma, sin actor y como dice el adagio: “no huir del tumulto para ser paz, sino ser paz en el tumulto”. En caso contrario, si no se traslada a lo cotidiano, la meditación formal no deja de ser una evasión momentánea que no conduce a sabiduría realizada.
Existe un tipo de meditación zen que considero un estupendo tránsito de la pasividad total de la meditación formal a la actividad total de la vida ordinaria. Me refiero al Kinhin, la meditación andando. En los retiros, con largas horas de sentada se suele utilizar este tipo de meditación para desentumecer músculos, reducir tensiones en la espalda etc. Sin embargo, no se debe caer en el error de pensar que es una especie de “recreo” entre meditación y meditación. Craso error, la meditación debe continuar.
Sería, como dije, un tránsito de la pasividad a la actividad sin perder la esencia de lo que es meditar, ser consciente de cada movimiento, inspirando cuando se levante el pie en cada paso y expirando cuando se posa el pie. Lentamente, sin prisas, no hay nada más, sólo andar, no existe el andador o caminante, sólo el movimiento puro. Aunque soy un poco escéptico sobre los rituales y exigencias de posturas determinadas para meditar, llamo la atención sobre la usual postura de las manos en el Kinhin, la cual encierra un gran símbolo. El puño de la mano izquierda cerrado y cogido por la mano derecha abierta. ¿Dónde está el gran mensaje?. El puño representaría la forma, lo cerrado, la ola….la mano abierta que acoge o acuna al puño, sería el vacío, la apertura, el océano. “La forma es vacío, el vacío forma”. Ambos bailan pegados (como cantaba Sergio Dalma……lo siento, ya tengo unos años), fundiéndose armoniosamente.
Ese tránsito de lo formal a lo cotidiano, esa impregnación en el día a día de lo vivenciado en el cojín es importante, ….y de sentido común. Si pudiéramos mantener la actitud de Kinhin durante el resto del día, meditación y post-meditación serían no-dos. Alguno me podría decir que no podemos andar o actuar con esa gran lentitud durante el día. Respondería, primero, la lentitud tipo Tai-chi o Chi-Kung es maravillosa, la rapidez está sobrevalorada 😊. Segundo, creo que en China hay monasterios donde se hace Kinhin de forma muy energética, de medalla olímpica en marcha atlética 😊. Sin ir más lejos, yo lo practico corriendo (me adelantan los caracoles por la izquierda, puro trote cochinero, pero corriendo).
Gracias por permitirme compartir
15 comentarios so far
Deja un comentario
Gracias Diego, chulo el post. Me gusta mucho el caminar consciente.
Hay un detalle por si acompaña al texto y es que en muchas ocasiones es la necesidad la que ha obligado a ese tipo de caminar.
Los indígenas son maestros en este arte. En la selva caliente cuando caminas solo sobrevives si eres uno con el entorno. No puedes ni debes pensar en ti, solo percibir cierta unidad armonía de todo lo vivo. No puedes hacer demasiado ruido ni generar tensión, siquiera mental. No puedes pensar en protegerte sino en armonizarte. No hay mudras en el Hara, las manos van libres. A más silencio, menos amenaza y tensión para esa biodiversidad. Por eso van en fila india, no hablan y paran a escuchar. De hecho llegan a acercarse a animales y tocarlos sin ser vistos. O históricamente ser capaz de estar mimetizados con el entorno en donde una gran clave es ser, no pensar.
La necesidad hizo que esa atención simultánea fuera una habilidad para sobrevivir.
PD. Sobre el TaiChi :), es lento y rápido como «el gran río». Su lentitud es solo aparente y en un estadío solo inicial de la práctica. El flujo acelera o pausa según las circunstancias.
Yo también hago trote cochinero a ver si quedamos jajjaa
Gracias!
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Jose 12/03/2021 @ 12:13 pmGracias a tí por tus aportaciones José.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 12/03/2021 @ 2:50 pmcomparto reflexiones: cualquier acción, movimiento, no es ejecutada por nadie. Creer que somos nosotros quienes decidimos movernos es ilusorio. No hay nadie decidiendo, no hay nadie andando. El surgimiento en la consciencia de todos los fenomenos tiene un retardo, así que cuando el sujeto accede a esa consciencia, el fenomeno ya pasó, o ya empezó.
Entonces, cuando somos conscientes de algo, lo somos con retraso. Es como mirar al sol. Lo que vemos, hace 8 minutos que pasó. Intento desmadejar un ovillo con este tema, pero no voy mucho mas alla de este primer lio, je je je
salud amigos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por marcos 12/03/2021 @ 11:31 pmEl lío ocurre porque el argumento se sigue estableciendo sobre entidades.
Cuando decimos «nadie camina», cometemos el mismo error que cuando decimos «yo camino».
Cualquier argumento establecido en función de entidades es falaz y auto-contradictorio, eso ya lo dijo Nagarjuna.
Es decir, «alguien» y «nadie» son ambos los polos de una línea que no existe.
Solo se usa «nadie» a efectos de revulsivo. Pero es falso que «nadie camina».
Es como inventarse Neverland y discutir sobre si es un lugar frío o no.
Obviamente dado que es un lugar que no existe, nos sale del corazón decir que «no es frío», pero todos vemos que esa frase tampoco tiene sentido alguno… y es confusa.
«Neverland no es frío», es lo mismo que decir «nadie camina».
El retraso descubierto por la ciencia respecto a la decisión y la consciencia, no ocurre siempre, se ha podido detectar lo contrario, que la consciencia decide y veta. Ambas cosas ocurren.
Ni un yo, ni un nadie, pues desgraciadamente esto es algo más complicado de lo que nos gustaría… Somos un cúmulo complejo y nos comportamos como un cúmulo complejo.
Lo que es falso es lo binario, ni cero, ni uno.
Y desgraciadamente el intelecto es muy malo cuando la cuestión no es binaria. No sabe, no entiende, se lía.
Por eso es mejor dejarlo a un lado. Al menos provisionalmente.
Y caminar.
Incluso aunque no sepas quién, qué o por qué se camina.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 貓的僕人 13/03/2021 @ 8:20 amMe gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 13/03/2021 @ 8:25 amLa versión de nueve minutos es impresionante….thanks once again 🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 13/03/2021 @ 11:12 amQuiza te guste Driven like the snow tambien. Muy buena.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 13/03/2021 @ 1:48 pmMe gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 13/03/2021 @ 2:50 pmDe esta canción de Leonard Cohen tomó el nombre el grupo
https://www.youtube.com/watch?v=B9_petcvF_c
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 13/03/2021 @ 11:26 amFui muy fan the TSoM en mi post adolescencia. 😁
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 13/03/2021 @ 1:49 pmPues me resulta una música interesantemente evocadora…estaré viviendo una segunda post-adolescencia o, como decía T.S.Eliott:
«No dejaremos de viajar
y el final de nuestro viaje
será llegar donde comenzamos
y conocer ese lugar por primera vez»
Muy zen, ¿no crees?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 13/03/2021 @ 7:14 pmOh!
Que agradable!
Sampai
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por marcos 13/03/2021 @ 9:25 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 13/03/2021 @ 9:32 amLo binario desaparece comprendiendo la interdependencia. Y eso se entiende mejor asomándose a lo cuántico o a lo cosmológico. O incluso a lo ecológico. No entidades, sino relaciones.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Xylocopa 13/03/2021 @ 8:19 pmNi dos ni nadie. No hay nadie?
Cariño, estás obsesionado con el fútbol. Me haces falta!
Qué falta ni que falta!!! Si no te he tocao!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por hapax 14/03/2021 @ 12:59 pm