Filed under: Uncategorized
Alguien podría decir «¿qué peligro puede tener realizar la mente no-dual como un «algo» o un «alguien»?» Igualmente sigue siendo la mente no-dual realizada ¿no?
Aquí hay al menos dos consideraciones a hacer, pero a partir de aqui todo son hipótesis, si quieres te lo puedes saltar:
La primera es que se asume que con esas ideas presentes en tu mente, vas a poder realizar tal no-dualidad. Tengo mis serias dudas. Pues esa búsqueda es demasiado dual (un buscador a la caza de un objeto). Meditar así será un desastre desde el punto de vista no-dual.
En ese sentido ocurre igual en budismo Theravada, que ya hemos dicho que es dual (en mi opinión), pues el Nibbana es un lugar al que debe llegarse. Incluso hasta el último paso final de entrada en el Nibbana, es dual. Luego entiendo que ya no.
Inicialmente todos meditamos dualmente, pero si no se rompe con la dualidad del meditador y su objeto más adelante, esa meditación no será productiva, no al menos en la dirección no-dual. Este puede ser un primer inconveniente.
Pero supongamos que haces las prácticas adecuadas (por ejemplo meditación de no-acción) pero manteniendo esa idea o creencia en atmanes o realidades intrínsecamente existentes tal cual las ves. Aunque no parezca tener sentido pues son prácticas en las que no se busca nada. Si buscas, no la estás haciendo bien… pero bueno, supongamos que pasa eso que parece raro.
Lo siguiente que puede pasar es que, como realizar la mente no-dual no es el final del camino, podrías realizarla pero quizá bloquear la fase final.
Eso vendría a ser en términos Mahamudra estancarse en el tercer yoga, que no es poco, pero no es budeidad. Sería algo más parecido al Brahman Vedanta, doctrina que, de forma muy coherente con todo lo dicho, no tiene «una tercera etapa». El modelo Vedanta es de dos etapas (Atman-Brahman). No hay nada más. Y ambas etapas tienen gran similitud con el segundo y tercer yogas Mahamudra. Y ahí lo dejo.
Soh wei Yu, a las dos formas de no-dualidad, con y sin atman, las llama O+ y O-.
Son el «yo soy todo – Brahman» y el «no soy nada concreto – Anatman». Y en ambos casos «la realidad», es un espejismo de un tipo u otro… y no es externa a nosotros.
Es una nomenclatura que nos indica que hay dos formas de no-dualidad una con «un gran sujeto que lo abarca todo» que sería la Vedanta (O+) y otra sin sujetos (ni propio, ni ajeno) que sería la budista Mahayana (O-).
Es una nomenclatura útil, corta y directa, que nos ayuda a entender lo que podría implicar «cosificar» la naturaleza búdica.
En ambos casos uno de los dos polos aparentes previos (fenoménicos) se expande hasta cubrirlo todo:
- Si permanece la idea de sujeto, si es lo que más se ha reforzado, «será todo». El gran sujeto. «Yo soy aquello», Brahman. Vedanta.
- Si esta idea no permanece, «serás nada», Anatman, «en lo visto solamente lo visto», no hay el polo sujeto. Mahayana.
No voy a entrar en valoraciones sobre la bondad de cada posición, ambas son suficientemente avanzadas como para tener un gran respeto por ambas y no hay nadie que conozca ambas, pues o realizas una o la otra. Por eso he dicho al principio que todo esto eran hipótesis…
Pero si es interesante entender la diferencia.
Gracias por vuestra comprensión.
8 comentarios so far
Deja un comentario
Hola:
Claramente explicas las diferencias en el proceso Vedanta y Mahayana, muchas gracias. El camino, la vía es lo fundamental, cada una adecuada para cada cuál, con sustancialidad o sin ella. Y al final, ser todo (Brahman) o ser nada (Anatman) ¿que más da, si es que no son lo mismo? Sospecho que al que escoge la vía Mahayana ni siquiera le importan demasiado estos conceptos abstractos de alma/no alma… ¿dónde pretendemos llegar sino al fin del sufrimiento? El buen bodhisatva se queda en el mundo vivir sus demonios, pero sabiéndolo…😉
Un abrazo y como siempre, siguiendo tu sabiduría y la de seguidores del blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Xylocopa 24/02/2021 @ 4:22 pmMil gracias, abejita. Lo veo más o menos como tú, en todo caso un Jnani es Jnani y no es poco. Y un Buddha es un Buddha y no es poco. Es lo mejor que podemos discernir. 🙂 ❤ Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 24/02/2021 @ 4:26 pmBasándome en tu mayor conocimiento del inglés, y teniendo en cuenta que estamos utilizando lo “relativo” para hablar de lo “relativo”, te voy a hacer una pregunta.
Nagarjuna enfatizó la dualidad verdad absoluta y verdad relativa. Esta última también la he visto traducida como verdad “convencional” y últimamente como verdad “provisional”. Partiendo de la base de que dicha dicotomía no te resuena mucho (he leído algún comentario tuyo) ¿cuál sería para ti la traducción más correcta?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 01/03/2021 @ 12:26 pmTalidad e intelecto 😀 😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 01/03/2021 @ 12:35 pmPerfecto. Ni una palabra más
😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 01/03/2021 @ 1:48 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 01/03/2021 @ 1:58 pmPero bueno, eso no tiene mucho que ver con el inglés, me temo.
Sino con una visión diferente de lo que se quiere decir.
Lo que llaman verdad absoluta es simplemente las cosas tal como son y eso ya tiene un nombre técnico muy bien afinado: Talidad.
La verdad relativa o convencional, es intelecto. Solo puede ser expresada como intelecto y todo lo que expreses intelectualmente (con palabras) es verdad relativa. Luego son casi lo mismo.
Pero no es una verdad relativa, es una aproximación a la verdad (cuando se usa bien) y una falsedad (cuando se usa mal).
Así pues lo veo un poquito diferente (muy poco y compatible) con como lo expresaba Nagarjuna, si es que fue él quién lo expresó por primera vez (no lo he investigado).
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 01/03/2021 @ 12:43 pmEl Gran Sujeto desaparece….el O- brilla por la «ausencia»…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 23/03/2021 @ 11:46 am