Filed under: Uncategorized
No es que pre-Nagarjuna toda la budeidad fuera una cuestión de purificación basada en la voluntad (que además por eso también en estos casos, se suele ver casi con horror la obvia ausencia de libre albedrío).
Pero gran parte de esa pureza se debe construir de la manera comentada, junto con la adquisición de una mente bien entrenada y sabia (los tres ejes del sendero óctuple aplican en todos los budismos).
Ese depurado es lento y costoso como sabe también cualquier buen cristiano. Pero en budismo ya inicialmente se dan ayudas, como las meditaciones samatha y vipassana. No es que se pretendan equiparar ambas posiciones.
Así en budismo pre-Nagarjuna primero se purifica y luego se llega a la budeidad (que se suele entender como llegar a un lugar fuera de este plano llamado Nibbana) tras realizar Anatta gracias a esa purificación.
Purificar es parte de la senda y debe hacerse desde el principio. Se debe renunciar progresivamente a toda exposición que deleite los sentidos para debilitar los apegos a ese deleite (deseos).
Unos ejemplos:
En muchos budismos Theravada el monje no debe ni tocar a una mujer. En el Tíbet ha habido épocas en que los monjes podían hasta casarse y las práctica tántricas «con consorte» (sexo, vamos) aunque minoritarias, existen.
En algunos casos, en Theravada no se recomienda el disfrute de los sentidos con la música. En el Tíbet uno de los grandes buddhas era Milarepa, un poeta cantante…
Bonitos contrastes para ser la misma religión. ¿Verdad?
En Mahayana, Sunyata realizada, permite, no purificarse de golpe, sino romper de golpe con los apegos, con lo cual la purificación posterior a esa realización, si se decide hacerla es mucho más fácil. El deseo es fácil de contrarrestar cuando has casi anulado el objeto del deseo. Ya no existe o casi.
Así que ocurre al revés, primero se realiza y luego se purifica. Después de las realizaciones, los patrones antiguos de reacción siguen vivos y debe haber una intención por cambiarlos. Pero no es difícil.
Reitero que no es que sea absolutamente así, pero las tendencias son esas en cada caso.
Por ejemplo, tras realizar Sunyata, uno puede ya no tener apego por las comilonas, pero si tenía costumbre de «comer fuerte», deberá plantearse un cambio de rutinas, que será fácil. Sino seguirá haciéndolas por costumbre, y alguien comentará (se oye mucho) «cómo va a estar realizado, si es un glotón».
Eso pasa. Son famosos algunos maestros zen algo borrachines… 🙂 O Jnanis como Nisargadatta fumando. Cabe decir que el Vedanta sigue la filosofía Mahayana en esto y no la Theravada.
También es importante ver que desde fuera, no podemos saber de forma fácil si es glotón por costumbre o por deseo… Por tanto la duda es razonable, pero el argumento no es correcto siempre.
Y también por eso, en el budismo pre-Nagarjuna nadie puede realizar Anatta o llegar al Nibbana y ser impuro (porque la pureza va antes) y en Mahayana pasa al revés sin problema alguno.
Y al Nibbana no se llega, el Nirvana es una forma de vivir este Samsara tal cual es, de forma gozosa, con compasión y sin sufrimiento.
También por eso se dice (dicen los mahayanistas) que el método Mahayana es más eficiente, pues es más directo descubrir algo que construirlo y más si hablamos de perfección…
El Mahayanismo ha pecado de cierto complejo de superioridad sobre las doctrinas pre-Nagarjuna. Quizá no hacía falta y ha sido un error, o quizá se hacía de forma sincera porque verdaderamente creían que ayudaban proponiendo métodos más eficientes. Pero ha pasado.
Por otro lado el budismo pre-Nagarjuna no ha entendido el Mahayanismo y a menudo lo mira con horror. Y a veces hasta se permiten decidir que no es budismo.
Si pre-Nagarjuna, el caballo de batalla era adquirir sabiduría y purificar nuestra acción, habla y pensamiento. Construir una mente pura y no ignorante.
Después el foco cambia a entender la mente y realizar esa mente no-dual.
Descubrir algo que ya está en ti (al menos como potencialidad), que ya es puro y no ignorante. Y que te permitirá no apegarte con facilidad a las sensaciones placenteras (pues lo hace casi imposible).
De «descubrir algo que ya está potencialmente en tí», rápidamente, con un paso muy corto, solo redactándolo de forma algo más «impresionante» (pero inexacta), se llega a la idea de «descubrir el Buddha que ya llevas dentro». Y eso es Tathagatagarbha cuando se entiende mal (aunque hay interpretaciones aún peores como el famoso «ya somos Buddhas» cosa que es bastante ridícula).
Por eso Sunyata lleva a un cambio revolucionario que finalmente desemboca en Tathagatagarbha.
Pero visto así ya se ve que eso «no es el Buddha», es una realización, en este caso de una mente no-dual, el Buddha es o bien todo tú, completo o bien no existe. En todo caso son los tres kayas.
Pueden incluso haber Buddhas sin esa mente no-dual.
¿Sorprendido? ¿pueden? Bueno, sí, sobre el papel sí, o eso o estaríamos diciendo que no hay Buddhas en el budismo Theravada. Buddha no dijo nada de no-dualidades como requisito estricto en el Canon Pali.
Un Buddha es alguien liberado del sufrimiento, da igual el método seguido e incluso su configuración mental.
De hecho, si me preguntaran diría que el budismo Theravada es casi siempre, notablemente dual. Pero si libera, no veo problema.
Lo que realizas en Mahayana, realmente es solamente una configuración mental más alineada con la verdad reflejada por el budismo Mahayana: una mente no-dual porque la realidad (Talidad) es considerada no-dual.
No realizas el Buddha. El Buddha no se «encuentra» porque no es un objeto, es un ser liberado completo. La budeidad son los tres kayas.
Desgraciadamente se dio también un paso más en algunos textos o doctrinas, pues como decíamos la idea de Tathagatagarbha hace tender al existencialismo y se cosificó.
Y así lo que se creyó que se debía hacer era «bucear» dentro mío hasta descubrir «eso» que en lugar de llamarlo realización o mente no-dual o esencia de la mente o base o Alaya realizada o cualquier otras cosa, llaman Tathagatagarbha y lo traducen como «naturaleza de Buddha».
Y entonces, si es un objeto (la naturaleza), se suponía que Tathagatagarbha era un objeto a descubrir. Una cosa, o peor aún un Atman (mi esencia como individuo). Y ahí empezó cierta degeneración del budismo que sí que me parece relevante destacar.
A partir de aquí tenemos dos posibilidades como vimos aquí: verlo como un algo eterno pero no-personal (Shentong) o verlo como algo eterno y personal (Atman).
Lo primero no es budismo pre-Nagarjuna pues postula algo eterno, pero a efectos prácticos no implica cambios relevantes efectivos, de hecho monjes Shentong y no-shentong conviven e incluso hacen las mismas prácticas Mahamudra, es una desviación a veces tolerada, a veces no, lo segundo es mucho más delicado.
Pero un budismo con atmanes ya no es budismo. Es respetable cualquier doctrina, pero si te arrobas la etiqueta de budismo estás faltando a los Buddhas. Es otra cosa. Llámalo de otra manera.
Seguimos
15 comentarios so far
Deja un comentario
La prepotencia del mahayana se debe a ser la religión del emperador, que cometió el.error histórico de tolerar las sectas previas, lo que condujo al hundimiento de su imperio.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 22/02/2021 @ 9:21 amYa que estamos revisitando Sunyata.
Comprender o realizar sunyata/vacuidad/emptiness no significa que “sunyata” se convierta en un “objeto” (discreto) que se pueda conocer. Sunyata sólo puede ser realizado con el despojamiento de toda idea fija sobre uno mismo y el mundo. La siguiente frase de Nagarjuna es contundente:
” Los creyentes en la vacuidad son incurables.”
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 22/02/2021 @ 8:43 pmJaja, qué buena frase de Nagarjuna, no la conocía. Pues sí, un gran «pecado» es creer que Sunyata es algo. Igual que uno mismo, realmente… 🙂 Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 23/02/2021 @ 7:51 am«Buddhas say emptiness is relinquishing opinions. Believers in emptiness are incurable»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 23/02/2021 @ 8:40 amEl carro de batalla Madiamika era la absoluta ausencia de posiciones teóricas. Osea: «Nada es cierto (del todo)». Por tanto hacer de cualquier concepto algo «relevante» y no meramente operativo, era la mancha. Quién eleva Sunyata a la categoría de cualquier «verdad», como hace Shentong, es considerado en un error. Madiamika es anti-shentong mientras que Yogacara es shentong-compatible. 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 23/02/2021 @ 8:43 amHablando del zen, una línea que tiene a Nagarjuna (madyamika) y Vasubandhu (yogacara) entre los grandes maestros de su linaje, luego yogacara-madyamika-compatibles jajajaja.
Durante mucho tiempo tenía una aparentemente clara compresión intelectual…ahora las palabras de Hui-neng, resuenan en mí:
“No te sientes con una mente fijada en la vacuidad. Si lo haces, caerás en un clase neutral de vacuidad. La vacuidad incluye el sol, la luna, las estrellas y los planetas, la gran tierra, las montañas y ríos, todos los árboles y plantas, los hombres malos y los buenos, las cosas malas y las buenas, el cielo y el infierno; todas están en medio (in the midst) de la vacuidad”
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 23/02/2021 @ 2:17 pmEl otro día, en forobudismo comentaba que a mi me da la impresión que toda doctrina Mahayana es un cóctel de Madiamika y Yogacara, simplemente cambiando las proporciones.
Mahamudra parece un puntito más Y(ogacara) que M(adiamika) y el Zen al revés, más M. que Y.
Todos los juegos conceptuales del zen (incluso los koan) son de herencia M. son formas de desmontar el lenguaje para llegar al fin M. de que «the right view is the absence of views».
Pero Alaya que es un concepto Y. también está muy presente.
Y gran parte de la «tecnología» Mahamudra es muy Y. pero la propuesta de «vacuidad» de M. sigue estando muy presente.
Hoy día no hay escuelas ni M. ni Y. puras. Todas son mestizas. 🙂
Las escuelas más Y. tienden a Shentongnear 🙂
Y las escuelas con más proporción de M. No lo hacen. 🙂
Solo una opinión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 23/02/2021 @ 4:42 pmHagamos un monumento a la desilusión. Bueno, tampoco
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por hapax 23/02/2021 @ 9:23 pmI couldn´t agree more 🙂 Me encanta «balancearme» entre ambas escuelas sin detenerme en ninguna…..Y como dice el adagio: «Caminamos sobre los hombres de gigantes» (Buda, Nagarjuna, Asanga, Vasubandhu, Bodidharma, Huineng, Dogen…y un largo etc). Más que imitarlos, debemos atrevernos a hacer lo que ellos hicieron….vislumbrar las infinitas caras del Dharma
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 24/02/2021 @ 6:47 pm…..hombros de gigantes 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 24/02/2021 @ 6:48 pmInmejorable resumen…también me gusta decir que la Ecuanimidad es la puerta de acceso al Nibbana, la Liberación de todo sufrimiento ya que representa la síntesis perfecta entre Amor/Compasión y Sabiduría,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 23/03/2021 @ 10:43 amAyer mismo me preguntó un amigo sobre cual era mi práctica….de forma natural y espontánea respondí LA ECUANIMIDAD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 23/03/2021 @ 10:45 amEs muy cierto, la no-acción es básicamente ecuanimidad, es sentarse a ser ecuánime con todo. Incluso con uno mismo o muy especialmente con uno mismo.
Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 23/03/2021 @ 10:47 am💓
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 23/03/2021 @ 11:08 amAsí es…sentado en el cojín …..y el resto del día…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 23/03/2021 @ 11:12 am