El blog de 道


Revisitando Sunyata y Tathagatagarbha (II)
20/02/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Ambos, son pues conceptos que llevan aparentemente en direcciones opuestas a poco que nos despistemos. Pero no creo que tal contradicción esté en el fondo de esos conceptos, pues ni un concepto es nihilista, ni el otro existencialista. Bien entendidos. Ambos siguen en el camino medio budista.

De hecho, pasan muchos siglos entre la aparición de Sunyata y la de Tathagatagarbha. Paradójicamente es mucho más brillante y complejo el primer concepto que el segundo. Aunque también deriva del primer giro de la rueda del Dharma y su Anatta (Anatman).

Y eso creo que ocurre así porque en cierta forma, Sunyata acaba dando pie a Tathagatagarbha de forma indirecta.

Es decir, en cierta manera, el segundo giro de la rueda del Dharma (cuando aparece Sunyata) fue el realmente «rompedor», y el tercero (cuando aparece Tathagatagarbha) es una consecuencia del desarrollo del segundo giro. Por eso además parece correcto que ambos giros se consideren Mahayana y no un nuevo budismo.

Vamos que más bien han habido solamente dos giros de la rueda del Dharma. Como mucho sumemos a ellos el tantrismo… sería una tercera rama, pero no filosóficamente diferente, en este caso solo es diferente en las prácticas.

Por eso Vajrayana suele considerarse también Mahayana.

Y Sunyata finalmente, además es solamente la extensión de Anatta/Anatman a todo objeto que se nos ocurra. Es la universalización del concepto reflejado por Sakyamuni para las personas. Solo eso, una extensión.

Pero veamos como es eso de que de Sunyata se acaba derivando Tathagatagarbha, cosa que parece contra-intuitiva.

Tal como alguna vez hemos dicho, Sunyata realizada, permite desapegarse de todo lo percibido en una sola realización, cosa que antes no pasaba (pre-Nagarjuna).

Es decir, cuando ves toda tu fenomenología como vacía de substancia o siendo «solo mente», (ambas cosas no son exactamente lo mismo, pero tienen un efecto liberador equivalente, uno es el método Madiamika y el otro el Yogacara) no queda nada a lo que apegarse, pues todo está vacío de substancia o bien es mente (y uno no se apega a su propios procesos mentales más que cuando no sabe que lo son -> ignorancia).

Eso lleva a un estado mental nuevo, no-dual que probablemente no estaba presente en los monjes pre-Mahayana. Ese estado, en Mahayana, se identificó como “si llegas allí no tendrás apegos”, cosa que antes no era así.

Pre-Nagarjuna los apegos se trataban (y tratan) de forma casi ordinaria, no muy diferente a como tratan los cristianos las tentaciones. Por fuerza de voluntad y uno a uno (más o menos, con muchos matices).

Por eso se hacía (y se hace en ciertos budismos) mucho más foco en la pureza de la acción de cuerpo, habla y mente de lo que lo hacen las doctrinas Mahayana. Pues esa es la forma de purificar los apegos: no comas delicias, no mires mujeres, no disfrutes de tal cosa. Incluso puede estar sujeto a debate (lo está) si disfrutar de una puesta de sol o de la música es adecuado o no.

En Mahayana no se plantean tales rigurosidades. Quedan muy lejos. Por supuesto no se ha de ser hedonista, ni construir nuevos apegos, pero los apegos existentes se resolverán de otra manera.

El resumen es que en Mahayana, el problema no es el disfrute sino el apego – Tilopa. Mientras que en budismos de primer giro de la rueda del Dharma, el disfrute sí es un problema y se trata de erradicar para erradicar el apego.

Obviamente el entrenamiento de la mente es relevante también pre-Nagarjuna, y la sabiduría, muchísimo, pero dado que su foco a nivel de transformación mental y sabiduría, es Anatta (Anatman) pero no Sunyata, no cambiará notablemente lo «aparentemente externo». El cambio será en como te ves a ti mismo.

Para lo externo, se mantiene su reificación (ceeer que es completamente existente tal cual) y se aplica una forma de purificación más tradicional que no extrañaría a un cristiano, por ejemplo. Mientras que el método Mahayana le parecerá una locura. Eso es así porque la realidad externa en el budismo pre-Nagarjuna es auténticamente existente tal cual la percibimos y por tanto debe ser renunciada.

Esto da lugar a una diferencia importante.

Antes de Nagarjuna la budeidad se construía, después de Nagarjuna la budeidad se descubre (realmente se descubre la mente no-dual asociada). No es que sea así al 100% pero sí hay cierta tendencia en esa dirección que es perceptible en cada una de esas doctrinas.

Seguimos


6 comentarios so far
Deja un comentario

Bueno, bueno, bueno……..tu claridad expositiva de temas tan profundos nunca deja de sorprenderme. Es un tesoro de incalculable valor. Genial.

Has hecho una serie de reflexiones sobre las que me gustaría comentar algo.

Antes que nada, ya que en su día se puso en tela de juicio si se deberían compartir experiencias personales o no en el blog, lo que voy a compartir sólo tiene como base la seguridad de que todos estamos interrelacionados, y que todos salimos de la misma matriz…la Vida. Ninguna intención de dogmatizar, aconsejar, formar opinión, influenciar y un amplio etcétera…En cualquier caso, como se comentó en la anterior entrada, una maravillosa excusa para indagar. También pido de antemano perdón por la extensión de este comentario, pero es fin de semana y tengo más tiempo libre 😊.

El anfitrión de este blog me ha dicho en repetidas ocasiones, por qué no abres tu propio blog y escribes más. Amable eufemismo para decir realmente: “Eres un pesado, vete a otro sitio a dar la tabarra”. Pero yo soy como el pariente gorrón que llega a casa para unos días y lleva varios meses. La verdad, para que me voy a mudar, si me siento a gusto aquí y no tengo que pagar alquiler 😋.

Mi comentario lo ha suscitado este párrafo de K.

“Es decir, cuando ves toda tu fenomenología como vacía de substancia o siendo “solo mente”, (ambas cosas no son exactamente lo mismo, pero tienen un efecto liberador equivalente, uno es el método Madiamika y el otro el Yogacara) no queda nada a lo que apegarse, pues todo está vacío de substancia o bien es mente (y uno no se apega a su propios procesos mentales más que cuando no sabe que lo son -> ignorancia)”

Cómo he comentado en algunas ocasiones, a lo largo de mi vida he tenido insights profundos sobre Anatman y Sunyata que no llegaron a realizarse de forma definitiva porque desconocía una hoja de ruta coherente . Volviendo a poner el ejemplo del viaje de Málaga a Barcelona. Llegué, a Valencia, después a Granada, luego a Castellón….muchas veces creía que había llegado a BCN…para luego sentirme otra vez perdido. La claridad expositiva de este blog me ha permitido acceder a una idea de conjunto que ha armonizado las piezas del puzzle y saber que antes de llegar a Valencia tengo que pasar por Granada.

La ruta Mahamudra es clara:
1) Primero Despertar. Si estamos dormidos, soñamos que estamos caminando sin levantarnos de la cama.
2) Después desenmascarar la falacia del que sufre, del aparente Sujeto: “Existe sufrimiento, no existe el sufridor”. Desarmar, deconstruir (termino muy de moda) la estructura conceptual que provoca la ignorancia origen del sufrimiento al confundir las piezas del Lego con la realidad.
3) Desenmascarar la naturaleza de la fenomenología: “No existe el sufrimiento” . La fenomenología es insustancial. La indagación y práctica van en la línea de no apegarse a aquello cuya naturaleza es la vacuidad (término sobre el que se ha debatido hasta la saciedad en este blog).

Cuando en mi deslavazado caminar pre-blog vislumbré que la fenomenología es “sólo es mente”, viví días de liberación increíble. Cuando, por ejemplo, tenía que afrontar una más que probable discusión con alguna persona en mi trabajo, comprendí que sólo era una confrontación entre distintas formaciones en mi mente, se produjo un “descentramiento”. La contracción egóica desapareció para dar paso a una especie de baile donde las aparentes facciones en lucha llegaban a armonizar posturas de una forma incruenta. Luego, esa vivencia desaparecía porque no había sido REALIZADA, ya que para ello se requiere una asimilación tal que se producen cambios en la propia estructura de funcionamiento cerebral.

Como se ha dicho también en este blog, la evolución del budismo ha ido desde el podar una a unas las ramas del árbol que nos molesta hasta talarlo definitivamente de raíz (permítanme el ejemplo los ecologistas solo a fines didácticos) la causa del problema. Lo anterior también simplifica la aparente búsqueda, desde múltiples vidas hasta la posibilidad de una sola vida (tampoco me preocupa mucho….se hace Camino al Andar).

Acabo con la sensación de no haber sabido explicarme bien. Pido nuevamente disculpas por la extensión de mi escrito que únicamente tenía como intención enfatizar la suerte que tenemos de disponer de este libro de rutas (no vamos a decir que es el único…), el cual deberíamos aprovechar.
Y, termino con mi tema recurrente. Nada de la Lucidez y Sabiduría que aporte todo lo que estamos debatiendo tiene valor alguno si no nos desnudamos y comprobamos que nuestra desnudez es sólo AMOR Y COMPASIÓN (bien entendidas…no de manera “naive”), pura TRANSPARENCIA.

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Muchas gracias, por todo, Diego. Un abrazo. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

«Apegarse es insistir en ser alguien,
NO apegarse es ser libre para ser nadie».

Nagarjuna

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

“Consuelos seguros en el desengaño”
Sor Juana Inés De la Cruz

Ya, desengaño mío,
llegasteis al extremo
que pudo en vuestro ser
verificar el serlo.

Todo lo habéis perdido:
mas no todo, pues creo
que aun a costa es de todo
barato el escarmiento.

No envidiaréis de amor
los gustos lisonjeros
que está un escarmentado
muy remoto del riesgo.

El no esperar alguno
me sirve de consuelo,
que también es alivio
el no buscar remedio.

En la pérdida misma
los alivios encuentro,
pues si perdí el tesoro,
también se perdió el miedo

No tener qué perder
me sirve de sosiego,
que no teme ladrones
desnudo el pasajero.

Ni aun la libertad misma
tenerla por bien quiero,
que luego será daño
si por tal la poseo.

No quiero más cuidados
de bienes tan inciertos,
sino tener el alma
como que no la tengo

Le gusta a 2 personas

Comentario por hapax

Precioso. 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Muy bello. Gracias Hapax

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: