El blog de 道


Revisitando Sunyata y Tathagatagarbha (I)

Nota inicial, hoy no explicaremos que es Sunyata ni que es Tathagatagarbha. Si te interesa, puedes leer al respecto picando en las palabras.

Derivado de un comentario. Reflexiones un tanto de aquí y de allá:


Es posible que el concepto de Sunyata haga a la gente tender hacia el nihilismo.

Se suele pensar que ese concepto, la vacuidad, implica que no hay nada o al menos que ciertas cosas o características están ausentes. En realidad no es así, nada falta de tu experiencia. Es la misma experiencia exactamente, pero entendida de otra manera (sin entidades).

Es justo algo que no ves pero asumes que está, lo que sunyata niega: que haya una esencia de cualquier cosa, por ejemplo de ti (eso que mal, llamamos «yo») o de cualquier otra cosa.

Y con Tathagatagarbha puede ocurrir lo contrario, se tiende al existencialismo y eternalismo: Hay naturaleza búdica, hay Buddhas, existen, son intrínsecamente existentes. Luego hay entidades. Luego hay ¿yoes búdicos?!

Que por cierto, eso último, es algo que el sutra del corazón en todo su inmenso aparente nihilismo, no se atrevió a negar.

Ya lo hago yo: No hay Buddhas o al menos los hay tanto como todo lo demás que niega ese Sutra, por tanto no los hay según ese sutra. Aunque no lo diga. Porque el Buddha no tiene esencia de Buddha. Por eso tiene tres cuerpos (kayas) y no uno, y podría tener 15 o 2 o 235,4 porque un Buddha es compuesto igual que tú.

Por n-sima vez: «La naturaleza búdica es la ausencia de naturaleza» (Dogen)

Sí, suena raro, pero es lo que hay, en su descargo diré que Tathagatagarbha traducido es el «embrión del buddha», y no la «naturaleza de Buddha»

Así que quizá originalmente Dogen quería decir realmente, más o menos:

«El embrión de los Buddhas es su ausencia de naturaleza intrínseca»

Y oye, eso suena genial. Pues es justo eso. 100% exacto.

La budeidad existe porque puedes realizar que no tienes naturaleza intrínseca. Luego encaja perfectamente. Y mira, se dice justo lo contrario de que tengamos «naturaleza búdica intrínseca».

Bastante mejor que lo anterior. Encajaría mucho con Dogen que era notablemente ortodoxo.

Pero también es posible que dijera lo primero porque a Dogen como a tantos zenistas, le gustaba jugar con el lenguaje y sus paradojas.

Ambos, Sunyata y Tathagatagarbha son conceptos complejos y no al alcance de una lectura rápida o superficial o de alguien poco hábil en su transmisión.

Hace falta dedicar cierto tiempo a su estudio para entenderlos bien y no todo el mundo lo hace, no tiene la oportunidad o no puede hacerlo. Tampoco ayuda el hecho de que hay muchos textos desviados por ahí, en esta época de caos en que todo el mundo tiene un atril (para lo bueno y para lo malo, y además mira quién habla). Por eso siempre recomiendo fuentes clásicas. Y tampoco ayuda mucho una cierta tendencia a creer que esto de la espiritualidad no requiere de estudiar demasiado (y es cierto, pero hay que saber al menos en qué estamos equivocados).

En el blog no se traduce Sunyata ni Tathagatagarbha, pues aunque sus traducciones son más o menos prcisas, por ejemplo Sunyata significa vacuidad, ciertamente, Tathagatagarbha debería ser «embrión de Buddha» pero bueno, creo que las palabras son confusas incluso originalmente, y por ello dejarlas sin traducir, en este caso, aporta la necesidad de investigar qué se quiere decir y no quedarse con la idea de «vacío» o «esencia» leída rápidamente, como verdad absoluta.

Seguimos


2 comentarios so far
Deja un comentario

Muchísimas gracias, Tao. Todo este trabajo compartido es fuente de sabiduría para mí, me ayuda a ser consciente de mi ignorancia y provoca en mi la necesidad de indagar y querer saber. Seguimos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por lola

Genial, has definido muy bien el objeto del blog. Animar a indagar, no necesariamente estar de acuerdo. 🙂

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: