El blog de 道


Otras posibilidades (y VI)
10/02/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Una ocurre cuando el practicante lo que hace es activar su atención y actitud inquisitiva, para intentar encontrar el sujeto o esa «awareness» que le dicen, para mirarla. No la encuentra pero la sigue buscando, y sigue buscando con atención buscando cada vez objetos más sutiles. Mira y mira, la busca en silencio. Nunca encontrará al sujeto pues es él, es aquello de buscar las gafas que tienes puestas pero bueno…

Sería una aplicación «estricta» de la frase que titula a la práctica y que hemos visto que es falaz.

Esta forma de verlo también la encontrareis descrita. Es un «buscar sin encontrar» pues el sujeto no puede encontrarse, pero en esa búsqueda aparecen ciertas virtudes, la primera obvia es que entrenamos la atención, la segunda es que nos acostumbramos a trabajar con objetos sutiles mentales y eso nos aporta sabiduría. La tercera es que sin duda, encontraremos cosas, aunque no veamos a esa awareness…

Incluso hay quién ha confundido algún objeto sutil con «él mismo», y afirma haberse visto. Eso es especialmente raro porque lo suelen decir practicantes que buscan un «atman» y si es éste es algo atómico y no compuesto, que es la definición de atman, no es posible que ocurra tal cosa.

Sin embargo desde el punto de vista budista, si lo que llamamos «sujeto» es compuesto, sería posible que una parte del mismo viera otra parte del mismo. Eso no ocurre, que yo sepa, pero no es una imposiblidad lógica. La versión Advaita, sí lo es. Es imposible. Si pasara eso, acabas de auto-demostrarte que no hay atman.

En budismo avanzado si se aperciben los «hechos» e intenciones del supuesto sujeto y eso se trabaja, son sutiles y rápidas, pero son aperceptibles y por ello, gestionables.

Esta práctica se sentirá como una forma de investigación mental activa. Si esa búsqueda es no concentrativa y es con interés por encontrar ese sujeto, será vipassánica (otra cosa es que dé frutos). Faltará algo de visión, pues la única visión es «quiero encontrar al sujeto para mirarlo».

Será raro que esta práctica sobreviva mucho tiempo en tu vida pues es bastante árida y creo que no dará muchos resultados, pero puede pasar.

Aunque seguramente se alternará con…

Segunda posibilidad (o tercera):

Si lo que hacemos, que también se lee por ahí, es atender con intensidad sin «ondear» mentalmente en absoluto para ver hasta donde «se llega a ver» a algo que no siempre está claro qué es.  Entonces será una práctica pura samatha con objeto más o menos sutil y llevará con el tiempo a una absorción meditativa o samadhi o jhana. El objeto que se tome puede variar, puede ser desde «lo-visto» (tras los párpados, esa oscuridad cambiante y chispeante, que tanto nos puede llegar a maravillar) a algo más sutil.

Esta práctica si podría mantenerse en el tiempo, no es árida y da resultados (jhanas) sería pura samatha y creo que se está haciendo bastante.

Incluso hay quién revierte al corazón o al hara y lo convierte en una práctica ligeramente tántrica (pues lo que nota como «el ser» es un chakra y su energía vital asociada). Lo dos habituales de forma intuitiva son los comentados. En este caso sí que se ha «añadido» mucho a la propuesta original, ya es otra, con seguridad. Pero en espiritualidad estas cosas ocurren…

Así que, no puede ser más complicado, ¿verdad?

Si hay tres grandes familias de meditación, resulta que con la misma instrucción hay gente haciendo cosas tan diferentes como que pueden ser todas las familias de meditaciones mentales, o hasta tantrismo incipiente.

Vamos que casi puede pasar cualquier cosa.

Si te parece que en este blog somos demasiado estrictos con las palabras, ahora ya puedes intuir por qué.

Por eso, cuando alguien me escribe y me dice «hago tal meditación» (por ejemplo AwA), normalmente prefiero que me explique con palabras sencillas qué hace efectivamente. Pues no está nada claro por el «título» que le ponemos lo que estamos haciendo.

Es mejor que expliquéis vuestras experiencias espirituales con las palabras que usaríais para explicarlas a vuestra abuela. Así nos dejamos de clichés y me contáis qué ha pasado y no qué os parece que ha pasado según el lenguaje y principios de determinada doctrina. Al menos en mi caso.

Finalmente, la mente realizada es la que puede «estar» o atender sin objeto, es así como se definió. Así que finalmente «estar auto-consciente» y nada más, solo puede ocurrir de forma estable, tras tener acceso a la mente realizada (post-kensho). Y de hecho toda la evolución post-kensho hasta la mismísima budeidad, puede verse como un progresivo «estar auto-consciente y no hacer nada más «cada vez un poquito más puro, sólido y abarcante»…

Resumiendo: esta práctica bien hecha apunta a la mente realizada de forma bastante pura y directa, sería un vehículo directo o parecido, muy parecido a Dzogchen o Shikantaza, lo cual encaja con la doctrina de la que viene, pero al estar algo mal descrita puede pasar que el practicante esté haciendo una cosa totalmente diferente que puede ser más o menos productiva.

Las prácticas directas tienen su gran reto en «empezar», por eso no las recomiendo. Es muy frustrante pero hay gente que lleva años en alguna de ellas y no ha empezado todavía. Con un poco de suerte, no lo sabe… 😦

Es decir, no vas a poder empezar a practicar «esto» bien, hasta que haya un primer kensho o realización, y como no te dan pistas de como hacer que pase eso de la realización, pues el vehículo directo suele ser de lo más improductivo y árido. Pasa igual con Rigpa o Shikantaza. No es peor ni mejor…

Y si eso fuera fácil, no habrían vías no-directas.

¿Para qué ir dando rodeos si puedo ir directo? No tiene sentido.

Por eso en los vehículos budistas, incluso los directos (que ya empiezan pervirtiendo el modelo de forma necesaria), te acaban explicando que has empezar por auto-liberar pensamientos, incluso en Dzogchen o Shikantaza, cosa que no es una práctica directa ni mucho menos, pero esta forma o familia de prácticas no es ejecutable inicialmente de forma productiva tal cual se describe.

Y si además está algo mal descrita, pues peor.

Si habéis practicado AwA os invito a comentar qué os parece o cómo la habéis encarado.

Gracias por leer.


8 comentarios so far
Deja un comentario

Seguimos. Siempre se aprende algo nuevo cuando se lee lo que escribes. Muchísimas gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentario por lola

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Hay dias que estar autoconciente se hace un cachito facil y otros donde no sale 😦 sera que tengo que encontrar en donde «residir» aunque no practico mucho meditacion sentado solo fuera del mat

Le gusta a 1 persona

Comentario por odysseus

Busca la calma y hacer las cosas lentamente y con cariño. 🙂

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Saludos. Primera vez que escribo en el blog, pero lo sigo de hace un tiempo. Antes que todo agradezco profundamente tu desinteresada labor, muy preciada entre tanto desorden y explosión de maestros y enseñanzas. Me tomo la libertad de compartir mi experiencia. Después de una larga vuelta pasando por la filosofía occidental clásica y el Advaita Vedanta ( principalmente Nisargadatta y Ramana Maharshi) creo vislumbrar que la única práctica que ha podido tomar forma en mi caso, aunque la palabra ya puede ser mucho, sería la de dirigir la atención a aquello que se experimenta como identidad. Creo que es indispensable realizar en primer lugar una deconstruccion intelectual, sobre todo para los de nuestra cultura occidental, hasta que el intelecto se sacie y dar paso a la práctica real y reconocer que efectivamente hay una inteligencia operando de manera subconsciente y espontánea que se activa (así lo siento) mediante la atención. La práctica sería entonces atender esta experiencia de identidad o individualidad para ver cómo se conforma y eventualmente realizar la verdad sobre sí misma. Creo que es precisamente eso a lo que apuntan los advaita en eso de residir o permanecer en el ser o el yo. Que más allá de las palabras debe ser una experiencia universal. Si ese es el caso me permito preguntar si me darías alguna indicación adicional. De nuevo agradezco tu tiempo y dedicación.
Saludos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Pablo

reconocer que efectivamente hay una inteligencia operando de manera subconsciente y espontánea que se activa (así lo siento) mediante la atención.

Este reconocimiento es lo que debe fructificar para dar lugar la auto-realización o kensho o como te guste llamarlo. Esa es la vertiente vipassana (la real y no esas práctica pautadas que se hacen).

Con los detalles que me das, ya veo que vas bien orientado pero me faltan detalles para poder opinar, en meditación sentada, te recomiendo una actitud de paz y calma atenta, hasta llegar al punto en que resides en silencio mental sin esfuerzo (no cncentrativo). Eso ya sería la mente realizada pero todavía muy inestable. Esta sería la vertiente samatha.

Si quisieras profundizar en privado por ahí a la derecha anda mi mail.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

ey,
y cómo se puede incluir, (si es que se debe), el retardo de la consciencia? Los neurólogos saben que lo que aparece en la consciencia tiene un retraso de unos milisegundos desde que es recogido por alguno de los sentidos. Necesita ser procesado, pintado, creado para ser mostrado. Esto es muy confuso. ¿Se muestra? Daniel Dennet, en su libro «La consciencia explicada», dice que no hay un teatro cartesiano. El apuesta por el modelo de versiones múltiples, según el cual, hay un montón de versiones de la misma experiencia burbujeando en diferentes áreas de la mente, hasta que sólo una de ellas prevalece y que es la que quedará en la memoria. Entonces, cuando somos conscientes de estar conscientes, ¿que pasa con ese retardo? ¿aplica en algún sitio?
vaya lio mas tonto
gracias por ser

Le gusta a 1 persona

Comentario por marcos

¿Se muestra?

No lo veo, lo notas con el intelecto, ese retraso es el equivalente a cuando aquí se dice «el pensamiento no piensa, es el resultado de haber pensado». Por que lo ves/oyes «luego»…

También lo notas en las reacciones emocionales, a las que siempre llegarás tarde, se han desencadenado antes de que llegaras, porque hasta cuando ves el pensamiento que las desencadena, ya vas tarde…

Pero en la parte del ver u oir no es tan claro… Si que puedes «deconstruir» la memoria a corto plazo de tal manera que lo oido es indescifrable porque para oir hace falta tiempo, y ese tiempo es la memoria temporal de un tipo u otro. Para entender la palabra «Casa», necesitas guardar la palabra en algún sitio hasta que se complete. Si no dejas que eso ocurra, no puedes interpretar sonidos, por ejemplo.

Eso pasa en samadhis profundos.

Es decir, hay cosillas que ves, pero no es tan claro como verlo desde fuera con máquinas…

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: