El blog de 道


Awareness aware of itself (II)
02/02/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Siguiendo con el texto que describe la práctica, el autor progresa un poquito más y comenta:

It is just awareness being aware of itself.
Also it is no special kind of awareness, (veremos que sí lo es, es especial)
it is just your ordinary everyday awareness (no)
that you normally go through the day without looking at itself. (¡otra vez!¡qué obsesión! ¿no ha admitido antes que no se puede?!?!?!) 😀

Bien, vamos algo mejor en la primera parte, ahora la práctica es «just awareness being aware of itself», si ignoramos la frase final donde vuelve a decir lo que justo antes ha dicho que es imposible (mirarla)… en fin… cosas de la espiritualidad. El único negocio donde parece que no hace falta ser coherente en absoluto…

Esta primera frase es más convincente, no sé por qué lo llaman de la manera inicial (Aw. Watch Aw.) a la práctica en inglés, vaya lío se montan… como si esto no fuera ya bastante complicado incluso explicándolo todo algo mejor…

Awareness aware of itself suena más sensato, aunque veremos que sí es una forma especial de estar «aware of itself».

Así que originalmente es un consejo de práctica, que se puede entender o no, pero que estaba algo mal redactado. Quién se quede solo con el título va a pasarlo mal para averiguar cómo hacer esta práctica…

Tras la explicación, queda más claro (era otra cosa). Pues bien sí, parece que en castellano sería algo así como:

«La práctica es una consciencia consciente de estar consciente»

En realidad podemos retirar el sujeto con elegancia y dejar «Estar consciente de estar consciente». Suficiente.

El «estar consciente» no se mira, es algo que sabemos que ocurre, pero sin ni siquiera saber cómo lo sabemos, lo cual no es tan raro pero suele sorprender cuando se reflexiona profundamente.

A ese «saber sin saber cómo sabemos», se le llama a veces «apercepción» y a falta de conocer otra palabra, usaré esta, aunque la definición de la RAE no es exactamente coincidente.

Aquí ocurre igual que cuando sabemos a donde estamos atendiendo pero nada «se ve» de la supuesta atención, es un foco invisible.

No hablo de donde pones los ojos, lugar que suele atraer la atención, sino de donde atiendes, que es algo un poco más sutil. Eso es apercepción también (o llámalo como quieras pero no es «tu forma de mirar ordinaria» como parece querer decir el autor).

Atiende ahora a lo visto, sea lo que sea. ¿Ok?

Sin mover ni una pestaña, atiende ahora a lo oído. ¿Ok?.

Entre las dos posiciones, ¿qué ha cambiado en tu experiencia?

Prueba a hacer el cambio varias veces a ver si lo pillas, ¿qué cambia?

Difícil de decir, ¿no?

Un sutil movimiento mental invisible, ¿verdad?

Nota: Puedes entender que entendemos por «contacto» si profundizas en este ejercicio y eres sutil en tu inquisición. Y sobretodo lo que entendemos por no-contacto (por ejemplo lo-visto cuando atiendes a lo-oído, investiga)

Las acciones del supuesto sujeto son apercibidas. Todas.

Y no percibidas, precisamente porque las realiza ese supuesto sujeto (que reitero, es lo que aquí llamamos inteligencia y no es un sujeto) y por eso no pueden verse, solo ves sus consecuencias o influencias.

Así que, me sabe mal, pero de nuevo el texto no acierta del todo. Para estar «consciente de estar consciente» realmente hace falta una forma especial de estarlo y es esa apercepción. No es lo mismo que mirar algo.

Es muy diferente y se siente muy diferente. Lo que sí es cierto es que también es ordinaria, no es nada nuevo. Pero son muy diferentes y de hecho, ver esa diferencia nos aporta conocimientos muy interesantes (prajna)

Esa apercepción es no-dual, mientras que mirar es perfectamente dual.

En la apercepción no sabemos identificar dos polos fenoménicos, solo sabemos que «estamos conscientes», punto. Nadie observa nada, no hace falta.

Eso es también la verdadera «sensación de existir» que no es una sensación como se dice en este blog una vez tras otra. Es apercepción. Sabes que eres porque lo apercibes, no lo percibes. Y por eso no es una sensación o si quieres llamarla sensación tendrás que crear una categoría especial, pues es muy diferente a una sensación común, a diferencia de otras, como sentir frío que sí puedes percibir con claridad de forma dual.

Y en cambio, cuando no ocurre ese «estar consciente», no lo sabemos, pero sí lo podemos saber más tarde, cuando retomemos el estar consciente podemos recordar que hemos estado algo «idos» absortos en nuestras cosas (nuestros pensamientos). Algo inconscientes (mal dicho) o reactivos.

Así pues, hay una consciencia que no está consciente de sí misma. Y otra que sí. O dos estados de consciencia, como quieras.

Pero eso ya lo sabíamos…

Seguimos


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: