Filed under: Uncategorized
Cuarto rango: Llegada de la simultaneidad (Hen-chu-shi)
Nos dice:
兼中至
兩刃交鋒 不須避
好手猶如 火裏蓮
宛然自有 沖天志
Cuando dos espadas se cruzan
no hay necesidad de huir.
El maestro espadachín
es como la flor de loto en el fuego.
Claramente se alza al cielo
espontáneamente un espíritu.
En el cuarto rango pasamos del silencio del tercero a una propuesta muy diferente, se habla de dos (espadas) y de integración en el título. ¿Integrar qué? ¿dos espadas?
Ahora cuando dos espadas chocan, ya no hay necesidad de huir. Es una clara referencia a la superación de la división dualista, de sujeto y objeto. Sea a nivel intelectual, sea a nivel fenoménico, sea a todos los niveles, no se especifica. Comenzamos la integración pues ya podemos trascender la fenomenología (las seis consciencias).
Pero todavía chocan las espadas. Simplemente no nos afecta, que no es poco. Veremos que esta distinción será relevante para el quinto rango.
¿Qué es la flor de loto en el fuego?
Pongo aquí una referencia que lo explica:
El proverbio huǒ zhōng shēng lián [*fuego en crecer loto] (火中生莲) significa «la flor de loto crece en el fuego» para referirse a personas extraordinarias que, aunque hayan sufrido una gran desgracia, saben sobrevivir y mantener su pureza (Wang, 2002). (*)
Es decir, el maestro es ahora ya una persona extraordinaria. Un superviviente del Dharma. Alguien que no se inmuta, ni lamenta ante una gran desgracia. Alguien que puede sentarse sobre el fuego y no quemarse.
El «alzarse hacia el cielo de un espíritu» tan existencialista como pueda sonar debe ser una referencia a la aparición de la incipiente budeidad. Es decir la integración de todos los polos mentales. Integración es la palabra clave, por no decir la tan manida no-dualidad.
Este rango, el cuarto, notablemente no-dual, no sonaría extraño en el yoga de un-sabor. Donde, según la tradición, además se realiza anatman y por tanto surge un ¿gran espíritu hacia el cielo? En todo caso, es también la fase Mahamudra de integración. Muy coherente, todo. El mismo orden se sigue de forma exquisita casi siempre independientemente de la tradición o doctrina, siempre que las prácticas sean comparables (y suelen serlo más de lo que la gente piensa por las palabras usadas).
Alguna versión traduce literalmente «espíritu» como Bodhisatva, pero no pone literalmente tal cosa. En todo caso esa parece ser la intención. Estrictamente hablando en esta fase lo que aparecería se llama Mahasatva en terminología Mahayana. Es el Bodhisatva que ha realizado Anatman.
Finalmente el título, lo he cambiado en el último momento, normalmente se traduce como «llegada de la integración» pero he visto que el hanzi 兼 no tiene el significado de integración, sino de simultaneidad, lo cual me ha llamado poderosamente la atención porque en Mahamudra a la mente de un-sabor se la llama a veces «mente simultánea». Queriéndose hacer referencia al hecho de que a la vez se es, los dos polos de la fenomenología.
Seguimos
(*) Nota publicitaria, el proverbio comentado es un ChéngYu, que es una forma de proverbio tradicional chino que siempre se forma con solamente cuatro ideogramas.
Mi adorada Sensei de sumi-e tiene publicado un libro bellísimo de frases ChéngYu. Por si os gustan estas cosas, aquí tenéis algo de información. Obviamente no tengo relación económica alguna pero lo recomiendo encarecidamente a los amantes del chino, su cultura y su caligrafía.
Por cierto, supongo que ya os habreis fijado que los rangos siguen una estructura 4+3, es decir, cada línea se compone de 4 ideogramas + 3 ideogramas, los 4 iniciales corresponden al formato de un proverbio Chengyu.
Es como el famoso Haiku japonés, un formato habitual en este tipo de poesías. El Haiku sigue un formato 5+7+5 sílabas puesto que usa el alfabeto Hiragana, que es silábico mientras en estos textos se usan hanzi chinos que son ideográficos (que en Japón llaman kanji).
5 comentarios so far
Deja un comentario
Que belleza de texto ¡¡¡.
También me evoca la integración/desaparición de la mente reactiva….cuya actividad no es, ni más ni menos, que una huída de LO QUE ES.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 23/01/2021 @ 10:48 amPues si supieras algo de chino, aún es más bello 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 23/01/2021 @ 4:01 pmPor otra parte, la palabra «sujeto» no olvidemos que procede del latín «sub-jectum», que se significa «lo que está debajo». Cuando se realiza Anatman desaparece cualquier idea de substrato, de algo que subyazca, de cualquier fundamento, base….Nada a lo que agarrarse, nada de lo que huir……ningún «yo», ningún «Dios»…..ninguna Palabra
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 23/01/2021 @ 10:54 amArigato Sensei
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 23/01/2021 @ 11:08 amQué bonito… de lo marcial a lo trascendente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 27/01/2021 @ 7:50 am