El blog de 道


Lo relativo en lo absoluto (Sho-chu-chen)
17/01/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Primer rango: Lo relativo en lo absoluto (Sho-chu-chen)

El título de este primer rango debemos interpretarlo teniendo en mente la propuesta de «dos verdades» Mahayana.

Veremos que los dos primeros rangos, nos describen, la situación al respecto de la verdad relativa, (que es nuestra verdad inicial, como vemos el mundo y a nosotros mismos) y la absoluta (que es lo mismo que Talidad).

El primer rango nos habla de nuestra verdad relativa, que ciertamente solo puede estar inserida en la Talidad (lo absoluto).

El verso dice (hay variantes pero no cambian notablemente el significado):

正中偏
三更初夜 月明前
莫怪相逢 不相識
隱隱猶懷 舊日嫌

En la tercera vigilia de la noche,
antes de que aparezca la luna,
no es de extrañar que cuando nos encontremos
¡no haya ningún reconocimiento!
Aún oculto en mi corazón
está la belleza de días anteriores.

Algunas interpretaciones de este verso, comentan que describe una primera realización de vacuidad. No lo parece.

Parece claramente que este verso describe la situación de partida de todo practicante, lo cual además tendría sentido si vamos a repasar las etapas de evolución.

La referencia a «la tercera vigilia» puede hacer referencia a períodos de meditación nocturnos o bien al propio sueño. O más bien a que estamos empezando el camino aún y el brillo de la Luna «queda lejos». Es el inicio de la noche.

Ahora bien, también puede referirse al momento en que Buddha reconoció por primera vez las cuatro nobles verdades pues fue en su tercera vigilia. Indicaría pues la aceptación de los principios budistas. De nuevo se refuerza la idea de «inicio» y no de realización alguna.

El verso indica, en este caso claramente, que aunque nos encontramos a nosotros mismos, no nos reconocemos. Y que eso no es raro.

¿Cuantos practicantes no andan ahí?! Intentando reconocer qué quiere decirle el maestro cuando le habla de «el hombre sin rango» del zen, o rigpa, la mente realizada o la esencia de la mente, o blah, blah, etc…

Así pues esta primera parte nos habla de esa situación en que, aún estando sumergidos de pies a cabeza en la Talidad, no podemos reconocer de qué nos están hablando los maestros, que es eso, lo llamemos como lo llamemos, y solo reconocemos nuestras verdades relativa, mundanas, conceptuales.

Aquí hago la nota habitual de que no lo reconocemos, no porque sea complicado sino porque es muy simple y buscamos cosas complicadas o fantásticas.

Las dos frases finales son algo más enigmáticas y además están sujetas a cierta ambigüedad con dos traducciones posibles algo diferentes.

Aún oculto en mi corazón
está la belleza de días anteriores.

O bien:

Aún acariciando mi corazón
está la belleza de días anteriores.

En todo caso hay una referencia al pasado, en la primera versión parece que se nos quiere decir, que todo esto que no reconocemos, ya está realmente oculto en tu corazón desde siempre (doctrina de Naturaleza búdica).

Aunque una interpretación alternativa, la segunda versión, podría ser que mi corazón todavía acaricia demasiados apegos pasados, y sobre lo que soy o no soy, y eso es un problema para el reconocimiento. Esa sería una visión menos de tercer giro de la rueda del Dharma.

Ambas interpretaciones tendrían sentido, cada una en su contexto.

Finalmente el título, haría referencia al hecho de que toda nuestra vida «ignorante», relativa, ocurre realmente inmersa en lo absoluto, la Talidad. Como no puede ser de otra manera, por ignorantes que seamos, iugal que somos polvo de estrellas, somos Talidad en última instancia.

Seguimos.


11 comentarios so far
Deja un comentario

Interesante serie 🙂
Para los amantes de los cuentos en general y de Borges en particular recomiendo el siguiente cuento con nombre enigmático:
«Tlön, Uqbar, Orbis Tertius»

Un abrazo para todos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego


jejejeje….no sabía que ya estaba «aquí»….

Me gusta

Comentario por Diego

Esa entrada de 2012 recoge un fragmento donde se recoge la esencia del texto. Podéis encontrar en Internet la totalidad del cuento…..
¿Qué implicaría, por ejemplo, un lenguaje sin sustantivos, sin sujeto? ¿Cómo se expresaría el hecho de que ahora mismo estoy contento y dentro de dos horas, triste?

Me gusta

Comentario por Diego

En la tercera vigilia de la noche,antes de que aparezca la luna.
La primera vigilia de la noche son las innumerables vidas en este universo.
La tercera vigilia es en la realidad ultima.
La luna es lo absoluto,la esencia de la totalidad.
No hay ningun reconocimiento,esto es,porque en una dimension sin tiempo,no hay reconocimiento,no hay razonamiento,no hay mente ,ni cosa parecida.
Esta es la parte dificil de comprender para los que toda su experiencia que recuerdan,son usando la mente o maximo bloqueandolo.
La belleza de dias anteriores,indica que las experiencias de las multiples vidas son guardadas en alguna parte del corazon sutil y en verdad considera que sus vidas fueron bellas.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Yo

Estamos de acuerdo en lo de la Luna.

Gracias por apuntarlo, creo que no lo puse, aunque quizá se deduce.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Da la impresion que la luna se nos aparece,como si nos buscase.
En realidad es al reves,buscamos a la luna,vamos donde ella.
Ver a la luna,da sabiduria a la mente,solo porque tiene mas puntos de referencia.
El buda vio la luna y supo sobre las 4 nobles verdades.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Yo

Que o quien ve a la luna.
Primero pongamos las equivalencias,entre conceptos occidentales y orientales.
Persona en occidente semejante a persona en oriente.
Alma en occidente equivalente a jiva en oriente.
Espiritu en occidente semejante a atman en oriente.
Entonces lo que ve la luna,no es el hombre ni el alma,es el espiritu o atman.
Y tambien creo que ser espiritu,es algo un poco complicado,no se logra con una simple meditacion,es algo mas profundo,mas radical.

Me gusta

Comentario por Yo

Nadie habla de mirar la luna en el texto…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Dice-no es de extrañar que cuando nos encontremos-
Los que se encontraran,quienes son.
En primera instancia,la escritura describe metaforicamente una experiencia previa que a tenido el escribiente.
Ahora cuando se encontraran, como se reconoceran,en lo ultimo,la unica herramienta es la vision espiritual.
No hay tacto,oido,gusto o cosa parecida para poder reconocer a la luna.
Es el espiritu el que va al encuentro de lo absoluto y que es espiritu.
Para saberlo hay que vivirlo.
Como idea.
Lo que queda a la muerte del hombre,se le llama alma.
Alguien se recuerda como alma,seria que murio y luego resucito en otra condicion y estado,con reglas diferentes.
Ahora y finalmente habria que acabar con la vida del alma y lo que quedase,ese aliento de vida,eso seria el espiritu.

Me gusta

Comentario por Yo

Y que es lo absoluto,que es la luna.
Nonbres,nonbres y mas nonbres.
Solo queriendo señalar lo que es sin nonbre.
Como es.
Seria inutil y perder tiempo,blah,blah y mas blah.
Jesus dijo padre,otros madre,otros brahman y otros aun dicen DIos.
El buda no llego a definir y explicar esto,porque no ayuda a lo que quiso enseñar

Me gusta

Comentario por Yo




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: