Filed under: Uncategorized
Incluso en el yoga de concentración (primer yoga) es muy importante no pensar que tus pensamientos o emociones son las causa de tu distracción. La causa de tu distracción es ser alterado por esos pensamientos o emociones. Eso es lo que debes entender en el primer yoga.
No debes decir «soy un mal meditador porque mi mente está ocupada todo el tiempo».
No eres un mal meditador porque tu mente está ocupada todo el tiempo, eres un mal meditador porque te dejas abrumar por esa mente ocupada.
– Traleg Kyabon en un comentario a «Moobeams of Mahamudra»
El progreso espiritual Mahayana se define por tu habilidad para no ser abrumado/afectado por la fenomenología (incluido especialmente el pensamiento), y no por su cancelación como hacia el vehículo anterior (basado en Jhanas).
Dime qué eres capaz de trascender completamente y te diré donde estás. Dime de qué estás completamente desapegado y te diré donde estás.
Ambas frases son equivalentes y también son ese «no abrumarse».
La práctica fundamental de toda senda Mahayana debe, finalmente, estar orientada así, de principio a fin.
10 comentarios so far
Deja un comentario
Un aprendiz de meditador lo primero que aprende es a pensar solo cuando quiere pensar. Cuando ya domina ese arte, es cuando puede empezar a meditar.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 16/12/2020 @ 11:34 amQué bonito, sencillo y directo.
No son los contenidos sino la relación con los mismos, aunque estén en nosotros y vengan de nosotros.
¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 16/12/2020 @ 9:35 pm¡Eso es!
No perdais nunca el foco: el apego.
Verás que la absorción en el pensamiento proviene del apego a los contenidos que te evoca ese pensamiento.
El pensamiento es la flecha que te apunta a los apegos. Culpamos al pensamiento, pero finalmente el apego es el responsable, el pensamiento solo es la representación de nuestro objeto de apego.
Sin objetos de apego, no hay apego al pensamiento.
De la misma manera que solo quedas absorto en las películas… que te gustan…
Sencillo.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 17/12/2020 @ 5:05 pmno comprendo muy bien. ¿Siempre es asi? ¿todos los pensamientos provienen de, o señalan apegos? tal y como creo experimentarlo, primero es la distracción, la ensoñación, el perderse en una película mental y después, cuando se cae en la cuenta de que estás por los cerros de úbeda, es cuando puedes quedar abrumado, afectado, alterado, o incluso permanecer impasible y volver a la atención… creo que la causa de la distracción es la inercia de los procesos mentales y la fatiga de la atención, no el verme afectado por ellos, pues surgen sin darme cuenta. me distraigo sin darme cuenta. es cuando me doy cuenta de que me he distraido cuando me puedo ver afectado por la distracción. gracias de antebrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por marcos 17/12/2020 @ 11:10 pmSi no siempre, suficientemente a menudo. Y sobretodo pasa que cuando no es así, el pensamiento no es aflictivo por tanto no hace falta dedicarle más tiempo a esa parte.
Provienen de apegos o rechazos. Los señalarán solo si los analizas.
Aunque lo llames distracción es pensamiento, ¿Correcto?
Es decir, no hay distracción sin pensamiento, cuando no hay pensamientos de hecho estás ultra-no-distraido, tanto que a veces se confunde con aluna realización.
Y esa distracción en forma de pensamientos ¿de donde sale?
Siempre encontrarás detrás un apego o un rechazo que la genera.
Y sí, en ese momento ya te está produciendo o bien apego si es agradable o bien rechazo si es lo contrario.
De hecho incluso se podría decir al revés: solo te distraes cuando te apegas a una idea o ensoñación, esa es la única razón de la distracción. Por eso en la ausencia de apegos no hay distracción.
Es la misma respuesta al revés…
Aquí ya solo hay una respuesta correcta, has de queda impasible y volver a la atención. Siempre que hablamos de auto-liberar pensamientos, que es lo que estarás haciendo, decimos que es muy importante no rechazarlos. Me temo que has creado una costumbre elevada de rechazo al pensamiento, hasta el punto que te parece que todo tu sufrimiento surge de ello. Pero no es ni mucho menos así, ojalá.
Si tras pasar a la mente mindful ese pensamiento te hace sufrir o gozar, es que aún no has resuelto completamente que el pensamiento debe ser auto-liberado por su irrelevancia. Cuando te lo creas sinceramente, en la mente mindful la auto-liberación será sin impacto emocional.
Eso mismo es lo que debe hacerse en meditación y en zazen o auto-liberación.
Bueno, la distracción una vez establecida como absorción por apego, es la inercia de los procesos mentales (sin controlador). Por eso no para. Es eso, no es su causa, has dado otra definición. Aquí la llamamos mente reactiva, porque es toda tu mente la que «se va»…
Tenemos como causa a Alaya, ahí está la reactividad, es quién mantiene la inercia, pero se basa lógicamente en tus apegos y experiencias pasadas.
Tú solo tienes ensoñaciones con aquello que despierte una semilla en Alaya. Tanto de día, como de noche.
Lógicamente eso crea una cadena de pensamientos y a veces acabamos en Jamaica habiendo empezado en Cuenca. Igual ves una chica y empiezas a soñar con ella en Fidji, te dices «esto no podría estar en Alaya, no la había visto antes nunca» pero esa es una visión limitada, obviamente la ensoñación surge del deseo romántico o sexual… es un apego. Y esa es la semilla que ha despertado en Alaya.
Si el «todos los pensamientos» te parece excesivo, te cambio el todo por «casi todos», pero a efectos prácticos es lo mismo. Un pensamiento que no tenga origen en apegos o rechazas, no generará emocionalidad. Luego a nuestros efectos nos da igual.
Haz el ejercicio de buscar qué apego mueve cada pensamiento que detectes, siempre encontrarás uno si logras ser suficientemente auto-sincero (si no está en el inconsciente).
La atención es un escudo. Por suerte. Si los astros se alinean quizá algún día puedas prescindir del todo de ella. Es el escudo que usas mientras todo lo demás está descontrolado. No es la solución final. Si ansías estar 24 horas mindful seguramente te generes mucha frustración. Es mejor simplemente ponerse y hacerlo lo mejor posible, sin objetivos (además éste es un objetivo falso).
Como hemos comentado a veces, esa idea de que estar mindful siempre es la solución es un error. Se parece pero el camino no es ese. Hay que añadir prajna y transformación mental. Cuando investigas tus pensamientos como hacemos hoy, estás adquiriendo prajna.
Quizá otra opción es que no seas consciente de tu alteración emocional hasta que pasas a la mente mindful, aunque normalmente no cuesta mucho detectar que justo antes también había alteración emocional (puede ser positiva, claro). Quizá te altera tanto el «haber soñado» que lo otro, lo anterior te parece menos.
En ese caso tienes un trabajo importante por delante… debes romper con ese enquistamiento. No has de sufrir, cada vez que te detectes pensando. Al contrario, el ejercicio es justo el contrario.
¡No te parece que esta frase no tienen sentido? ¿Cómo podría afectar una distracción que ya no está? El propio distraido, ya está no-distraido pero es afectado por una distracción que ya no existe… ¿?
Te afecta porque lo debes ver como un fracaso o algo así. Por tanto debes cambiar eso. Creo que eso le pasa a mucho practicantes, el mindfulness se les hace durísimo porque encuentran un fracaso en cada pensamiento.
No es eso, cambiadlo.
Un abrazo
PD: No dudes en profundizar si tienes dudas, esto es importante. Es la base del 1er yoga, lo que estamos tratando aquí.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 18/12/2020 @ 7:38 amEres mas majo que yo que sé.
Me toca estudiar lo que me dices.
Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por marcos 18/12/2020 @ 10:26 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 19/12/2020 @ 6:08 amHola Marcos,
Como complemento a lo que dice K. , como siempre pura sabiduría amorosa, te comento lo siguiente.
Hace poco leí una analogía muy gráfica dentro de la tradición Mahamudra y de la “auto-liberación” como práctica.
Imagina dentro de un vallado un grupo de caballos salvajes corriendo sin parar. Estos serían tus pensamientos y emociones aflictivas. Tú te planteas domarlos o deshacerte de ellos porque son muy molestos. Esto no es lo que se plantea en este blog. Autoliberar los “caballos” significaría abrir la puerta del vallado y dejar que corran libremente en la gran llanura hiper espaciosa. Dentro de la cerca (tus identificaciones, la ignorancia) eran perturbadores….al descubrir el Gran Espacio (la esencia de la mente) , corren libremente (autoliberados) sin causar molestia alguna….hay cabida para todo sin que te afecte 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 19/12/2020 @ 11:22 amMuchas gracias.
Creo que lo voy pillando.
Me ha sorprendido mucho el enfoque de que lo que nos distrae es el sentimiento generado por el apego o rechazo a los pensamientos. Parte de mi embrollo mental puede que sea por lo que entiendo que es estar distraído: desarrollar un pensamiento, enlazarlo con otros, montarme una peli, recibir un oskar ;-), todo ello sin control. Y como hasta que no me doy cuenta no puedo asociar ningun sentimiento de apego o rechazo o neutralidad, me cuesta entender que esos sentimientos estén antes que los pensamientos. Siempre pensé que era al revés.
Pero este enfoque nuevo, si he entendido bien, sugiere que los apegos estan en Alaya, que supongo que es el almacén de condicionamientos que vamos creando desde el nacimiento, y que esos condicionamientos subconscientes son los que van a provocar que surjan unos u otros pensamientos y esos condicionamientos son fijados en Alaya precisamente por el apego. Va por ahi?….
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por marcos 20/12/2020 @ 3:53 pmLo has clavado. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 20/12/2020 @ 3:55 pm