Filed under: Uncategorized
Entonces ya es fácil ver que el hinduismo es eternalista y existencialista.
Existe algo eterno y es una entidad que va de una estatua a otra cuando la anterior es destruida. No es necesariamente el oro, aunque puede verse también como el oro dando forma a una nueva entidad que recibe con ello su alma eterna. Pero sería un oro «personalizado» (por eso la metáfora del oro no le encaja demasiado). Siempre sería el mismo, no intercambiable con otros oros, porque es individual y por tanto no mezclable o intercambiable. Sino ya no serías «tú». O bien es algo añadido al oro, eso también es una posibilidad.
Ese atman podría ser eterno pero también no eterno y tampoco cambiará nada de esto. Puesto que una cosa es el eternalismo y otra el existencialismo. Eso sí, en las religiones ese atman suele ser eterno siempre.
Pero por ejemplo, quién cree ser «alguien» concreto pero no cree en su eternidad, es no eternalista pero existencialista.
Esa sería la postura atea, materialista o agnóstica por excelencia hoy día: Yo soy un individuo libre y autónomo, pero me muero y desaparezco.
En esta postura, el problema intelectual sería como armonizar que tú seas algo individual con naturaleza propia, pero desaparezcas. Cuando mueres, lo que ocurre es que todas tus partes o piezas se disgregan, pero si estabas formado por partes y ninguna es ese «yo»… sí, de nuevo aplicaría el no-existencialismo. Y si una fuera ese «yo» nuclear, ¿cómo va a desaparecer esa pieza? No puede disgregarse, ni transformarse, luego no puede desaparecer. Simplemente se disgrega de sus otras piezas y sigue existiendo. O eso o no existía para empezar…
Así que en cierta manera la postura más común atea o materialista (que es no eternalista pero existencialista), es realmente insostenible. De hecho es la única que parece «intelectualmente» inaplicable de las cuatro posibles.
El budismo Mahayana pretende explicar porqué estrictamente «ni existes, ni no existes». Aquí se explica en detalle posibles argumentos tras esto. Ambas posturas: existencia y no-existencia de cualquier cosa, se consideran en budismo «excesivas» (excesivamente conceptuales y por ello demasiado inexactas).
Algunos budismos del tercer giro de la rueda del dharma también flirtean con la idea existencialista de «casi-atman» al malinterpretar la idea de «naturaleza búdica» como un atman (por tanto eternalista y existencialista, es decir personalizado) y por tanto diferente del oro o el agua impersonales. Al final es lógico, pues usamos la palabra «naturaleza búdica», y eso hace pensar en identidad búdica, luego en un «yo búdico» o «entidad búdica». La palabra es muy confusa, te lleva al existencialismo si no tienes muy claro todo esto. Porque el budismo ortodoxo siempre ha definido la naturaleza búdica como «la ausencia de naturaleza propia» (Dogen). Pero se usa esa palabra y hay quién se ha agarrado a ella como a un clavo ardiendo para seguir intentando salvar su «individualidad» (eso que algunos llaman ego). Y gracias a esa tabla de flore puede mantenerse flotando y no hundirse en la budeidad. Una pena.
Pero es interesante ver que esto último no es budismo Shentong sino incluso dar un paso más hacia el existencialismo, mucho más cercano al hinduismo.
¿Y sería eso budismo?
Bueno, dependerá. Para un monje Theravada claramente no lo es, pues está en la postura intelectual más alejada, a medida que las posturas se acercan (se acercan los giros de la rueda del dharma) más fácil resulta a los practicantes reconocerse como budistas, aunque con diferencias doctrinales.
¿Es el budismo homogéneo? No
¿Es el budismo coherente (si contemplamos todas sus doctrinas a la vez)? No. Por eso los debates son infinitos.
Pero una doctrina individual, por ejemplo la secta Gelug o Kagyu o Zen Soto o Theravada, por decir algo, suelen ser coherentes y sus principios son claros. De hecho la aparición de una nueva secta, antaño, era debida a una disparidad doctrinal y no tanto a un linaje diferente que es como se suelen describir, más bien es al revés: aparece un linaje diferente porque hay una disparidad doctrinal.
Y dicho esto, por si alguien se escandaliza: ocurre igual en hinduismo y en cualquier religión, también en la cristiana, lo que pasa es que en esta tendían a quemar a la gente por ello y claro, eso no ayuda a la diversidad doctrinal.
En el Tíbet prefieren sus animados debates. Mirad como se divierten. Es lo mismo que los foros de Internet y facebook pero en tibetano y con una sonrisa.
Pero en todo caso a todo ello se le llama budismo coloquialmente… y sus seguidores se consideran budistas porque siguen las (algunas) enseñanzas de Buddha. Cada cual elija, pero sabiendo que a veces se ha alejado ya varios pasos fundamentales de la doctrina inicial del Buddha Sakiamuni.
Sunyata así pues (que sería como el oro o el agua aquí, supongo que ya es más que evidente) sería en budismo una mera propiedad del universo, posición bastante alineada con la ciencia actual que tampoco ve almas, ni entidades, ni esencias. El oro ni tan siquiera existe como tal, todo son relaciones que nos hacen notar «solidez» y «brillo» (tal como dice además también la mecánica cuantica). A eso se le llama co-emergencia, es la postura budista metafísica más elaborada, la más evolucionada (no afirmo que la más certera) y coincide notablemente con la forma en que la ciencia ve hoy día el universo. Son compatibles.
Por eso se dice que Sunyata es un sello de la realidad, es decir una de sus características, y no ninguna otra cosa. Igual que la ley de la gravedad o el magnetismo, y tan «atman» como ellos.
Sunyata es por tanto simplemente: anti-existencialismo.
Resumiendo, el budismo Mahayana afirma que el universo es anti-existencialista. Nada más que eso.
Y cuando ese anti-existencialismo lo aplican, no al universo en general, sino a la personas en concreto, se llama Anatta o Anatman.
Espero haber ayudado.
5 comentarios so far
Deja un comentario
STUDENT: Is buddha nature the same as the atman of the Hindu system?
RINPOCHE: There is a difference. Buddha nature is a philosophical concept, as well as an experiential one, but it is not something solid like an atman. Buddha nature is not an entity of any sort, whereas atman is regarded as an entity. Atman is something that you possess so that you keep on reincarnating. Your personal identity is associated with the notion of atman. However, it is not the case that you know who you are because of your buddha nature nor is it a matter of being able to remember your previous life’s experiences due to buddha nature. Buddha nature is just the fundamental condition of being able to become enlightened. The nature of salt is to dissolve but that nature is not a separate entity from the salt itself. Buddha nature is not an entity you possess; it is a potentiality or condition already inherent in you.
Kyabgon, Traleg. The Influence of Yogacara on Mahamudra . KTD Publications.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 04/12/2020 @ 10:49 amUna posición Rangtong muy bien descrita, como no podía ser menos viniendo de Kyabgon
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道的僕人 04/12/2020 @ 11:08 amPor cierto aquí se amplía un poco:
https://blogdetao.org/2019/12/29/la-naturaleza-budica-tathagatagarbha/
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 04/12/2020 @ 11:51 amResumiendo
No existencialista y no eternalista -> Budismo Rangtong (incluyendo Theravada)
No existencialista y eternalista -> Budismo Shentong (otro vacío)
Existencialista y eternalista -> Vedanta e hinduismo en general, también típicamente todo el neo-advaitismo salvo excepciones. Y algún budismo de 3er giro inadvertidamente.
Existencialista y no eternalista -> Visión atea o materialista simple (pero muchos ateos son no existencialistas, normalmente los más sabios). 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道的僕人 04/12/2020 @ 5:09 pm“Por consiguiente, la misma impermanencia de la hierba y del árbol, de las espesuras y los bosques, es la naturaleza de Buda. La misma impermanencia de los hombres y de las cosas, del cuerpo y de la mente, es la naturaleza de Buda. Naturaleza y tierras, montañas y ríos son impermanentes porque ellos son la naturaleza de Buda. La iluminación suprema y completa es impermanente porque es la naturaleza de Buda. El Gran Nirvāna es impermanente porque es la naturaleza de Buda”. (Dōgen Zenji Zenshū)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 05/12/2020 @ 1:35 pm