El blog de 道


Más allá del mindfulness
20/11/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Vamos acabando, ¿nos acompañará, pues, el mindfulness en todo el camino espiritual? ¿o cuando puedo dejarlo si es que puedo?

Bien, como siempre solo se puede hablar de un camino espiritual con propiedad (el propio), pero de acuerdo también con los textos más serios y detallados de la tradición Mahamudra, el mindfulness nos debe acompañar durante todo el camino espiritual hasta casi la budeidad pero éste irá cambiando durante el progreso.

Todo lo explicado hasta ahora tiene sentido en la situación inicial y antes de que el practicante haya realizado lo que en Mahamudra llaman la esencia de la mente, en Zen dicen Kensho, en Vedanta los primeros atisbos de atman, en neo-escuelas ese famoso despertar, etc…

Tras esa primera entrada en la espiritualidad efectiva, el mindfulness, que todavía será ejercido con cierto esfuerzo (pero menos), se usará principalmente para volver y volver a esa realización. Eso por tanto debe ser así a partir del momento en que esa realización esté a nuestro alcance fácilmente y hasta que ésta sea permanente.

Esa forma de proceder sería un «método directo» o a lo que estos métodos aspiran: Ahora que ya sabes donde ir, no te compliques más la vida con visiones, ves siempre allí.

Aquí entramos pues en el terreno de la no-conceptualidad, pues no hay mindfulness con visión expresado con palabras en este caso. Ese «volver» no es expresable con palabras y por eso nadie te lo podrá contar con precisión. Dependerá en gran manera, de tu discernimiento y capacidad no-conceptual.

Si no te es posible tal cosa por las razones que sean, deberá optarse por seguir un vehículo algo más gradual e ir incorporando a tu mindfulness las visiones que aplique tu doctrina en cada momento. Por ejemplo, más adelante podría ser que «todo pensamiento es vacuidad o es irrelevante».

Mahamudra contempla ambas posibilidades, lo segundo es el vehículo Mahamudra habitual (gradual), y lo primero se llama «Mahamudra esencial» (Essence Mahamudra) y viene ser muy, muy parecido al Dzogchen, doctrina en que se hará algo muy parecido pero a ese lugar al que se vuelve lo llaman Rigpa (en realidad no es un lugar es una nueva forma de funcionamiento mental y por eso lo llamamos la mente realizada, pero bueno).

Tras completar el primer yoga Mahamudra, todo momento de atención o mindfulness ocurre en esa nueva mente esencial (la mente realizada) y no en la mindful. Eso es lo obtenido tras completar el primer yoga o Despertar. Eso y no más. Creer que es más lleva al síndrome «lo tuve lo perdí» que tanta ansiedad genera. Así que ya no tendrás que «buscarlo», es la única forma de mindfulness que podrás ejercer.

A partir de aquí el mindfulness (y la meditación) lo ejerce siempre la mente realizada. El mindfulness se vuelve menos esforzado pero todavía requiere cierto «recordarse». Pero mientras que la mente mindful es incómoda y cansada, la mente realizada es gozosa y fresca /(y más que lo será).

Respecto a la visión aplicada, deberá ser en cada momento la que te marque cada doctrina o maestro, como hemos visto (mirad también en los comentarios).

En Mahamudra será la trascendencia completa del intelecto en base a retirar el apego a la conceptualidad, ideas, etc… a base de verlo/verlos irrelevantes, vacíos, repetitivos, erróneos casi siempre, etc…Y además ver, que aunque les retiremos todo apego (trascender es eso), siguen operando adecuadamente en el mundo y todo es realizado igualmente. Hay que coger confianza en que esa trascendencia no te convierte en vegetal o en tonto.

Ese es el yoga de simplicidad o no-conceptualidad.

Y en Mahamudra esencial, será retirar todo el apego a la conceptualidad, en base a volver y volver a la esencia realizada cada vez que te apegues al intelecto. Sin añadir nada más.

Ya veis, casi lo mismo. Apenas matices. Por eso ambos son Mahamudra.

E incluso Dzogchen no es tan diferente si se superan algunas diferencias terminológicas. De hecho me sorprendió leer recientemente que el fundador de Mahamudra (Gampopa) hablaba siempre de «rigpa» para referirse a «aquello que conoce a la esencia». Vamos que antaño hasta se usaba la misma terminología. Y no es/era tan raro que hayan maestros que lo son de ambas doctrinas.

Tras la completitud de ese segundo yoga y la realización no-dual asociada, el mindfulness pierde cierto sentido.

Es decir el mindfulness empieza a perder sentido cuando se alcanzan los primeros estadíos de no-dualidad efectiva (y no lo que hoy dia suele llamarse no-dualidad, que es casi culaquier cosa… )

En la mente no-dual no hay mindfulness y no-mindfulness de forma evidente. Todo ocurre en un solo espacio y sin cambios, en cierta manera ya no hay dos mentes, aunque en la evolución de las tres mentes pintamos la mente reactiva dentro de la realizada en esta etapa, dando a entender que ambas co-existen pues aún hay reactividad (intelecto expresando cuestiones).

Ya no hay dos modos mentales (mente reactiva y mente realizada) sino solo uno donde ocurren ambas cosas.

A partir de aquí, en Mahamudra hablan de no-mindfulness (igual que justo después hablarán de no-meditación) o sin esfuerzo, y el concepto de mindfulness queda substituido por el de «interés» (concern en inglés). No lo traduzco como «preocupación» para retirarle la idea de que eso ha de provocar el más mínimo sufrimiento. No es así. Simplemente nuestra evolución espiritual irá en la dirección de nuestro interés dado que ya no hay un «volver al mindfulness».

Así pues, los bodhisatvas ya en estadios no-duales, cambian mindfulness por «interesarse», en este caso al respecto de lo que diga su doctrina. Por ejemplo, en Mahamudra, siendo el tercer yoga un-sabor, la preocupación o interés estará en la fenomenología y verla como mente, junto con la ecualización de todo ansiar-rechazar en un-sabor y la compasión.

En este punto pues, técnicamente se agotaría el mindfulness como herramienta. Y esa barca se abandona.

Gracias por leer con atención y no olvidar.


10 comentarios so far
Deja un comentario

Cuántas pistas!! No hay palabras! Gratitud inmensa. Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Le gusta a 1 persona

Comentario por

«Así pues, los bodhisatvas ya en estadios no-duales, cambian mindfulness por “interesarse”, en este caso al respecto de lo que diga su doctrina. Por ejemplo, en Mahamudra, siendo el tercer yoga un-sabor, la preocupación o interés estará en la fenomenología y verla como mente, junto con la ecualización de todo ansiar-rechazar en un-sabor y la compasión.»

Me encanta este párrafo, muchísimas gracias por arrojar tanta luz.

Le gusta a 1 persona

Comentario por lola

Me gusta

Comentario por

Gracias por escribir con tanta atencion y por no olvidarnos

Le gusta a 1 persona

Comentario por marcos

😀 ❤ No te olvido, Marcos. 🙂

Me gusta

Comentario por

Nuestro querido Oskar es un extraordinario comunicador de lo difícilmente comunicable. Pero en los últimos días he averiguado cual es su gran secreto, aunque verdaderamente nunca lo ocultó. Y ese secreto no es otro que tiene un gran maestro todo el día a su disposición.
Por supuesto estoy hablando de Tao, su gato, que no en vano da nombre a este blog y ¿sabéis por qué lo he averiguado? , porque por una interconexión de circunstancias (como todo en la vida) desde hace pocos días tengo una gata en casa. Bueno, para ser más preciso, comparto la casa con una gata (aunque el alquiler solo lo pago yo).
Y os preguntaréis, a santo de que hago este comentario. Muy fácil, estamos hablando de mindfulness y mi gasa Tokyo es una maestra impagable sin ir a cursos, retiros, ni leer libros. Si una de las más famosas definiciones del zen dice: “Cuando como como, cuando duermo duermo, cuando trabajo trabajo etc etc”, mi gata lo hace de forma natural con impecabilidad. Toda una maestra, como digo. No sólo eso. Es maestra en la técnica de la elegancia en el actuar, maestra de relajación (no he visto a nadie entregarse al relax con más devoción), maestra de estiramientos y elasticidad, maestra del silencio…..Cuando juega, todo ella es juego, cuando come todo ella es nutrición, cuando tiene un capricho todo ella es un capricho, cuando se enfada todo ella es enfado, cuando se entrega todo ella es entrega….Pero ojo, también es maestra en el desapego y la independencia…..nada de sumisión.
En fin, he tenido suerte al encontrar un gurú 😊

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Una camiseta para meditar, por cierto, es andaluza (la frase, no, esa es de Tolle):

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Algo que el buscador espiritual tiene almacenadito en alaya es creer que la realización espiritual, la iluminación, consiste en acceder a maravillosos estados de conciencia con experiencias extraordinarias. Sutil (o no tan sutil) forma de alimentar el “yo”.

Más que acceder a grandes estados hay que recuperar la magia de lo cotidiano, de lo simple, de lo que está accesible día a día, instante a instante, que nos perdemos por estar atrapados en la menta reactiva, en el poder hipnótico de los pensamientos.

El mindfulness puede ayudar a ello. Cualquier tarea se convierte en práctica. Sin ir más lejos K. ha dado pistas. Ahora voy a iniciar una nueva sesión de meditación con una técnica que requiere de ciertos instrumentos: amoniaco perfumado, estropajo, bayetas, guantes……..el término ordinario con el que se conoce es: limpiar el cuarto de aseo….Es una técnica de meditación sublime si se hace de forma correcta. Luego me dedicaré a la siguiente técnica de meditación en la que habitualmente entro en samadhi: Cocinar….hay una variante que se denomina “cocinar sopa de verduras” que es una de las que más domino.

Probadlas…..es sencillo, desaparece el esfuerzo, incluso se puede realizar al aire libre como la denominada “sacar la bolsa de basura al contenedor”.

No es broma….todo es la vida manifestándose en cada instante si se hace con impecabilidad: desapareciendo.

Un abrazo a todos

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

100% zen 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: