El blog de 道


Mindfulness vedanta y otros
16/11/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Visto esto, ya podemos deducir que el mindfulness espiritual consiste en un proceso dinámico que realmente son al menos tres pasos:

  • Activación de la mente mindful gracias al condicionamiento adquirido o a un «reto» que no sabe resolver la mente reactiva.
  • Recordatorio o activación de la visión establecida por parte de la mente mindful.
  • Y activación de la actitud inquisitiva al respecto de la misma, es decir, observar, con interés para ver si esa visión es cierta o no.

 

  • El cuarto paso es el retorno a la mente reactiva por absorción en algún contenido fenoménico al que se tiene apego, inevitable por ahora… y con ello cerramos el círculo pues solo volveremos al primer punto cuando se den las condiciones externas adecuadas.

LLegados aquí, más de uno ya habrá deducido que, por ejemplo, la auto-indagación vedanta es también mindfulness espiritual. Lo cual suena lógico.

Si nuestra tendencia es Vedanta estableceremos un mindfulness que solamente será un poco diferente.

Podría ser ese repetir «¿Quién soy? o ¿qué soy?» que no deja de ser mindfulness, se le llame así o auto-indagación: pues hemos recordar preguntárnoslo. En realidad es irrelevante expresar la pregunta con palabras siquiera interiores, lo relevante es recordar que esa es nuestra incógnita a resolver y volver a ella a menudo con ánimo de resolverla. Hay que aplicar los tres puntos vistos.

Cumple perfectamente con lo explicado: usamos la mente «atenta», hemos de recordar algo, tiene componente vipassánica (averiguar qué soy), etc… No es que se parezca, es justo eso de una forma tremendamente precisa. Luego los chicos Vedanta también hacen mindfulness (o deberían).

Mucha gente ya está haciendo mindfulness espiritual de forma intuitiva. Sin tanta teoría, ya ejerce realmente un mindfulness espiritual porque son personas sinceramente interesadas en ello, son espirituales y su mindfulness ya está siempre teñido de ideas espirituales que quiere realizar o confirmar. Da igual la doctrina o ni si la tiene.

Pero si no es tu caso, deberás establecer la visión de forma más explícita o no será un mindfulness con valor espiritual.

Si usamos esta herramienta en estos modos espirituales, no creo ni que lleguemos al punto en que estemos todo el día mindful, porque incluso antes de lograr eso, que no es nada fácil, es previsible que habrá un kensho o un despertar temporal o definitivo y, con suerte, tu práctica cambiará.

Probablemente es más fácil que ocurra ese kensho que estar todo el día mindful. El que logra lo segundo (si es que lo logra alguien) pero no lo primero es simplemente porque no está haciendo un mindfulness con visión sino neutro. Y por tanto con poco valor espiritual. Luego no hay resultados espirituales pero él insiste, insiste, insiste…

Creo que no hay ninguna práctica espiritual real, «fuera del cojín» que, bien descrita y entendida, no sea mindfulness. Podríamos mirar a ver si a alguien se le ocurre alguna (¿comentarios?).

Pero normalmente somos tremendamente optimistas al respecto de nuestro mindfulness. Cuando creemos estar «casi todo el tiempo mindful» normalmente no es así, es mucho menos.

Seguimos


7 comentarios so far
Deja un comentario

Hola majo!
En el segundo punto, a qué te refieres con «visión»?
Gracias por…

Le gusta a 1 persona

Comentario por marcos

Hola Marcos, hablamos de visión ya desde hace unos días… 🙂

Visión en budismo es todo planteamiento que queremos confirmar en nosotros mismos.

Por ejemplo: «no soy mis pensamientos».

El budismo no suele expresarlo en forma de preguntas como el Vedanta cuando te anima a preguntarte «¿Quién soy?».

Sino como afirmaciones que son la visión.

Otra: todo fenómeno es mente.

En inglés es View. La traducción exacta es visión pero en castellano suena algo peor porque tiene otros significados, como cuando se habla de visión como alucinación.

Sería la teoría, la hipótesis a confirmar, que realmente te parece cierta pero tu cuerpo y mente no parecen hacerte caso… 😀

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

ok, o sea, he de teñir de ideas espirituales el mindfulness, aromatizarlo, je je je.
abrazos para ti tambien, algún día nos veremos…

Le gusta a 1 persona

Comentario por marcos

A ver si es verdad 🙂 ❤

Me gusta

Comentario por

Tao, por favor, podrías hacer un listado de todas las «visiones» a realizar, desde el primer yoga hasta el cuarto, de una forma sintetica asi como has introducido? «no soy mis pensamientos», «todo fenómeno es mente»…

Creo que ayudaria a mapear el camino. Te lo agradeceria:)

Me gusta

Comentario por jcentol9

Hay muchas posibilidades, pero si jugáramos a intentar definir una visión para cada yoga podría ser:

  1. No soy el pensador/no soy mis pensamientos. ¿Quién soy?
  2. Todo pensamiento es irrelevante. Soy.
  3. Todo fenómeno es mente. No hay dos.
  4. No hay visión.

Pero es un poco improvisado y bastante pobre. Probablemente solamente esas visiones no serán suficientes.

Los manuales de cada doctrina están repletos de las visiones adecuadas, es cada una de las frases en que nos afirman como es la realidad y que nosotros no sintamos que hemos realizado.

Como decía, en «Buddhahood without meditation» se esboza una por capítulo y creo que son 14.

Cada Koan es realmente una forma excéntrica de plantear la resolución de una visión.

En cada manual de Dakpo encontrarás también docenas.

TAmbién podemos expresarlas en forma de preguntas, estuvimos jugando a eso aquí:

https://blogdetao.org/2018/09/18/instrucciones-para-la-adquisicion-de-prajna-ii/

Son todas del 1er yoga, que al final, es donde están casi todos los lectores (creo). Es lo más parecido a una práctica guiada que hay en el blog.

No creo que en las prácticas guiadas, precisamente la inquisición es justo lo contrario a ir guiado.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Gracias Tao

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: