Filed under: Uncategorized
Si estar mindful es tan útil, ¿por qué estamos tan poco tiempo mindful inicialmente? ¿y cómo aumento mi tiempo mindful?
Técnicamente no puedes, en realidad si no crees en el libre albedrío esto es así para todo, pero en este caso podemos ver por qué y como se supera esa ausencia de libre albedrío.
Si vivimos en la mente reactiva, que solo aplica patrones de reacción conocidos, parece claro que empezar algo nuevo como el mindfulness va a ser todo un reto, pues no tengo patrones que me lleven de la mente reactiva a la mindful en función de lo que yo desee.
Tal cosa no existe de partida pero puede construirse. Bueno, no en función de lo que yo desee, eso ya es demasiado para un no-libre-albedrío. 🙂 Pero pueeds crear algún patrçon que bajo ciertas circunstancias lo haga.
Así que igual que lo logramos con las uñas (a veces) también lo podemos lograr en otros ámbitos.
En su funcionamiento natural, la mente reactiva deja paso a la mindful cuando se encuentra una situación de aprendizaje o que no puede gestionar con sus patrones existentes. Vienes a ser como un avión que va casi siempre en piloto automático pero sabe detectar anomalías y despertar al piloto (que parece un «yo»), que es un recurso más lento y costoso pero que sabe reaccionar ante ellas.
Por ejemplo, vas paseando (o en coche) perdido en tus pensamientos pues vas al trabajo y lo has hecho miles de veces, de repente giras una esquina y ¡pumba! han cortado una calle que es justo la que necesitas coger para llegar a tu destino.
Quizá no hayas reparado en ello, pero lo primero que ocurre es que pasas a la mente mindful (antes estabas en la reactiva) para poder deshacer el entuerto, para buscar el nuevo camino a seguir. Lo notarás porque de repente ya no estás perdido en tus pensamientos, es posible que te cuentes las cosas que haces o no, en función de tu madurez espiritual, pero ya estás en el modo mindful.
Fíjate que el cambio, aunque jurarás que lo has hecho tú, lo han hecho básicamente las circunstancias, pues no hubiera habido ese cambio sin ellas. Es aquello del condicionamiento… Quizá «tú» (sea lo que eso sea) eres el ejecutor, pues lo has hecho, pero no has decidido.
Así pues quién nos va a ir enviando a la mente mindful son las circunstancias.
Y el retorno a la reactiva, tampoco está bajo nuestro control, ocurrirá por absorción. Casi siempre absorción en el intelecto (apego al intelecto), quedamos absortos y empezamos a funcionar en modo reactivo.
Bien, ya conocemos la dinámica, eso que en este blog creemos que es la clave: entender qué pasa y no tanto seguir instrucciones de maestros sin saber qué hacemos…
Es por esto que las «campanitas» de las apps de mindfulness funcionan. Son ellas las que hacen tu cambio de mente.
A mi no me gustan especialmente, me gusta algo más natural porque pasarás a depender de ellas. Digamos que subcontratas ese retorno a la mente mindful. Lo externalizas del todo o en parte (en función de si además retornas por otras causas).
Nadie ha dicho, aunque quizá se asume que sí, que por usar la campanita te vas a acostumbrar a estar mindful cuando no esté la misma. Pues no tiene por qué pasar. Y creo que no pasa, si la dinámica mental es la comentada, no pasará. Por eso no me convencen y no las suelo recomendar.
Tiene más sentido usar «anclas» mnemotécnicas en nuestro día a día, por ejemplo, en mi caso recuerdo que me di cuenta que me levantaba y tras un tiempo despierto, siempre recordaba estar mindful mientras me duchaba, eso era así porque por las razones que sean, se estableció un ancla en ese punto y no antes.
Al final la dinámica es la misma, pero más natural. Pero es cierto que puede forzarse desde «fuera» como las campanitas, ponerte post-its, etc… O establecer anclas mentales, de aquellas del tipo «me comprometo a estar mindful cada vez que pase por la puerta de la oficina». E insistir…
Así que, a base de insistir, esas anclas se van estableciendo si se establece un interés fuerte en estar mindful. Incluso sin que tales trucos anteriormente comentados se apliquen, porque también iremos creamos conexiones entre no sufrir tanto y estar mindful, e inconscientemente la mente va estableciendo las anclas si nque nos demos cuenta…. para sufrir menos…
Ahora bien, estar perfectamente mindful todo el día ¿es posible? ¿es el objetivo? ¿es recomendable?
Seguimos
4 comentarios so far
Deja un comentario
Muy buena entrada no esta escrito explicitamente pero a mi en lo personal me lleva a estar en la mente mindful sobre todo por este parrafo “Por ejemplo, vas paseando (o en coche) perdido en tus pensamientos pues vas al trabajo y lo has hecho miles de veces, de repente giras una esquina y ¡pumba! han cortado una calle que es justo la que necesitas coger para llegar a tu destino.” aveces entre tanta confucion uno no sabe cuando esta en la misma y cuando en la otra
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por odysseus 13/11/2020 @ 10:39 pmRecuerda, siempre que te preguntes si estas en la mente mindful y mires a ver, estarás en la mente mindful.
Siempre.
Es una buena forma de habituarse a ella.
Es en cierta manera lo mismo que la auto-indagación vedanta pero más aterrizado, en lugar de ¿Quién soy» simplemente reconozco a la mente mindful.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 16/11/2020 @ 3:31 pmMuchas gracias por la explicacion Tao ahora si lo tengo mas claro :), un abarazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por odysseus 16/11/2020 @ 8:57 pm“Quizá no hayas reparado en ello, pero lo primero que ocurre es que pasas a la mente mindful (antes estabas en la reactiva) para poder deshacer el entuerto, para buscar el nuevo camino a seguir. Lo notarás porque de repente ya no estás perdido en tus pensamientos, es posible que te cuentes las cosas que haces o no, en función de tu madurez espiritual, pero ya estás en el modo mindful.” me olvide de citar el parrafo que sigue :p
Me gustaMe gusta
Comentario por odysseus 13/11/2020 @ 10:40 pm