El blog de 道


Mindfulness no-neutro
10/11/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

En realidad lo de juzgar o no juzgar es accesorio. Puedes ejercer mindfulness y seguir sin estar estresado mientras concluyes que tu superior jerárquico es un incompetente. No afecta. Prueba.

En cambio si te pones a repasar todo lo que has de hacer este mes o el jefe se enfadará, seguramente te alteres. Y eso no es juzgar, es prever.

Lo de no juzgar, es una forma accesible de decir, más mal que bien, que no uses demasiado el intelecto para generarte sufrimiento. O aquello del zen de no ansiar, ni rechazar. Supongo que todas las frases anteriores eran demasiado «sectarias» para poderlas poner en una definición de mindfulness neutro. Pero como siempre, lo que te evitará el sufrimiento es no ansiar, ni rechazar. Lo cual logramos inicialmente de forma muy burda, simplemente no ejerciendo el intelecto.

Pero ya vemos claro por qué es un escudo: baja la guardia un minuto y los pensamientos de siempre resurgen, con más fuerza si cabe…

Por tanto las virtudes de la práctica quedan algo reducidas a menos que podamos estar siempre mindful, y ¿podemos?

No, normalmente no, ni tras un entrenamiento de años o décadas. Incluso si lo logras en la vigilia todavía te quedaría el sueño, que puede estar preñado de estrés, lo notarás al despertar. Esa es la gran frustración del practicante de mindfulness neutro.

No creo que suela pasar que nadie se libere completamente solo con mindfulness neutro, ni tan siquiera se acerca. De hecho es raro que llegue a tener si quiera un despertar o kensho provisional. Por bueno que sea en esto del mindfulness.

¿Entonces? ¿por qué se usa en budismo?

Bien, hemos visto lo que hoy día llaman mindfulness y que aquí llamamos mindfulness neutro.

¿Y cual es entonces el no-neutro? ¿es esa la solución?

Hace unos días, decíamos que Smrti (y mindful, en cierta manera) significa recordar.

¿Y qué recordamos cuando hacemos mindfulness neutro?

Alguien podría decir que lo que recordamos es precisamente estar mindful. De hecho creo que esa es la forma de verlo en general cuando se asocia mindfulness y recordar.

Bueno, podría ser, pero cuando haces eso es que no estabas aún mindful. ¿Qué recuerdas pues, cuando ya estás mindful en un mindfulness neutro?

Nada concreto. Y justo por eso lo llamamos neutro.

¿Y qué debería recordar el practicante en un mindfulness no-neutro?

Pues cualquier cosa que proceda.

El mindfulness de nuevo, es solamente un medio útil. Podemos usarlo para lo que creamos oportuno. O dicho de otra manera, al estilo de este blog: la mente mindful es la que sirve para aprender/cambiar patrones, luego «lo que recordamos» es lo que queremos cambiar o realizar.

Un ejemplo tonto, tenemos un patrón reactivo que no nos gusta y que por eso queremos cambiar, por ejemplo comernos las uñas (muy espiritual, para que veamos que la herramienta es de uso general).

Pues lo que hacemos de forma intuitiva es «recordarnos» que no queremos mordernos las uñas. Cuando nos encontramos mordiéndonoslas, reaccionamos y pasamos al modo mindful: «¡mierda! otra vez mordiéndomelas». Lógicamente un segundo antes estábamos en el modo reactivo y claro, se aplicó el patrón habitual de reducir (sublimar) los nervios mordiéndonos las uñas… Pero a base de insistir y «estar consciente de no modernos las uñas el máximo tiempo posible», quizá logremos dejar de hacerlo en unos días o semanas o nunca… quién sabe…

Bien, pues ahí tenemos una forma de mindfulness no neutra. Fácil ¿no?

No hacemos mindfulness porque sí, sino con un objetivo muy concreto. Al final la dos mentes en liza son las mismas (la reactiva y la mindful) pero, especialmente la mindful, tiene un objetivo muy concreto a recordarse (y la reactiva para olvidarlo).

Ese recordarnos es simplemente un «ser conscientes de», no hace falta más. Ni se verbaliza, ni se busca hacer nada especialmente sofisticado. Es como lo de no comerse las uñas. Así de simple.

Si tu objetivo, en lugar de ser mundano, es espiritual, hablaremos de mindfulness espiritual, que será entonces, según nuestras definiciones, una forma de mindfulness no-neutro.

Aclarar que todo esto no son nomenclaturas habituales o estandarizadas, de hecho he escrito esto porque no he visto reflejadas estas diferencias o sutilezas en otros textos que haya leído (pero leo poco sobre mindfulness, aviso).

Una vez oí (y repito demasiado a menudo) que una experta en mindfulness afirmaba que de salida no estábamos ni un 10% de nuestro tiempo mindful.

En su momento me pareció razonable pero quizá algo exagerado, ahora creo que es al revés, que la media de población en realidad está menos tiempo mindful y además parece que cada vez menos…

Pero si esta es una herramienta útil, cuanto más tiempo estemos mindful mejor ¿no?

¿Y eso como se hace?

Seguimos


6 comentarios so far
Deja un comentario

Buenos días! Creo que lo de no juzgar tiene sentido en que, si clasificas un fenómeno o experiencia como agradable o desagradable, placentero o doloroso, etc.. Es decir, lo juzgas, pasas a desearlo o rechazarlo. Además si lo que buscamos es deconstruir el yo, es decir, ver lo que es realmente, ese proceso de clasificar los fenomenos, es el yo/ego mismo, junto con el deseo/rechazó, y es fruto de nuestro pasado….

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Lo de no juzgar en Mindfulness, tal como lo veo una y otra vez expuesto es un atajo falso de un verdadero no contacto, puesto que enfatiza una especie de no sentir o de eso no está ocurriendo. Te pisan y duele el pie, pero no puedes juzgar, en vez de quitar el pie o reaccionar conscientemente y dándose cuenta, hagas la acción que hagas.

Y quizá por eso encaja tanto… “no me meto en problemas” y con respirar los problemas se solucionarán solos.

Es curioso que luego se quiera decir desde esa versión que aliviar el sufrimiento cuando parece que no queremos darnos cuenta de ello.

Traducido a lo laboral que se comentaba ayer de los “directivos” (aunque sufren más los trabajadores por cierto), sería algo así como no juzgues si te machaco con 14 horas o mi empresa vende armas en Africa. No hay que juzgar traducido a no tener criterios?

Así es como lo percibo… no sé si voy muy desencaminado.

Abrazos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

No sé si se tenía esa intención, pero el hecho es que esa frase es muy fácil interpretarla tal como dices, con lo cual por eso comento que no parece muy afortunada, pero es una mera opinión, y al final solo es una frase y en cualquier libro de mindfulness se tratan más temas y se aclaran algunos de estos aspectos.

Pero pienso que sí es buscado el no poner una frase que, en doctrina espiritual, parece más exacta y acotada.

Pero ¿alguien se imagina un curso de mindfulness para ejecutivos en que se les diga que gran parte de su sufrimiento y estrés surge de su ambición? que mejor dejar de ansiar tanto cumplir sus objetivos o ansiar ascender…

Eso que es una obviedad, debe quedar oculto… no es bueno para la productividad. No saldrá en esos cursos, sepa el docente o no que por ahí van los tiros…

Así que les dan un escudo 🙂 y p’alante… que hay mucho trabajo ahí fuera…

Me gusta

Comentario por

Totalmente… mil gracias.
Eso sí que es discernimiento y claridad y no creer que Samatha me va a disolver la ambición sin moverla un ápice.

Cuanto sirve todo lo que aportas…

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Evidentemente, no es posible inicialmente mantener una atención plena totalmente neutra de forma continuada al comienzo de la práctica. Ni tan siquiera suele ser posible bastante después. Sin embargo, es una practica que posee muchos beneficios y cuyo conocimiento resulta, a mi juicio, incluso necesaria para una plena liberación.
Se trata de una práctica que, por sí sola, es altamente beneficiosa en términos de comprensión y de karma. Bien realizada, la adquisición de la comprensión de la naturaleza de las cosas es inherente a dicha práctica: el mero hecho de estar atentos a lo que sucede en nuestra mente sin intervenir en ella nos muestra muchos aspectos de su naturaleza y, por otro lado, la práctica reiterada de no responder con nuestra mente reactiva (aunque al principio sea cuasi imposible) tendrá implicaciones en nuestro modo de ser. Pero, estar atentos, sin juzgar ni intervenir de forma reactiva no significa ser inconscientes y no discernir entre las cuestiones que nos sucedan. El término no juzgar se utiliza para referirnos a nuestro ego, a tratar de no valorar las cosas como buenas o malas para nosotros, si no, a ver que simplemente son. Ello no significa que no tome cartas en el asunto con mi conducta o que no reconozca lo que considero mejor o peor para mí o los demás. En absoluto. Aceptar las cosas como son implica que están sujetas a condiciones y que, por tanto, pueden cambiar.

Saludos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por joaquincarrizosa

Matizo:

Aceptar las cosas como son implica aceptar que están sujetas a condiciones y que, por tanto, pueden cambiar y, en muchos casos, gracias a nuestra actuación.

Le gusta a 1 persona

Comentario por joaquincarrizosa




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: