Filed under: Uncategorized
Empecemos por el final, el mindfulness del siglo XXI.
Esa práctica laica, no asociada a ninguna tradición, religión, doctrina o creencia y que se nos vende como una panacea para una vida más gozosa o plena.
Alineados con esa visión, si buscamos, veremos que se ofrecen bastantes cursos, que lo que nos prometen es menos estrés, y se dirigen a menudo al mundo laboral, especialmente de líderes y ejecutivos. Nada de espiritualidad, liberación, no-yoes vs. atmanes, planos mentales, samadhis, realizaciones, todo-es-mente, iluminación… nada de eso. Todo eso queda lejos, muy lejos. Es todo bastante más mundano.
Una de las definiciones de qué es «eso» más aceptadas es la de Kabat-Zinn, gran valedor de este mindfulness laico y viene a decir:
“Es la conciencia que aparece al prestar atención deliberadamente, en el momento presente y sin juzgar, a cómo se despliega la experiencia momento a momento”
Bien, es una definición bastante neutra ciertamente. Observas y no juzgas, viene a ser eso ¿no?
Un practicante budista o hinduista podría pensar justo a continuación, y eso a mi, ¿en qué me va a ayudar?
Aprovecho para decir que el mindfulness suele ser apartado y abandonado inadvertidamente por muchos practicantes espirituales, y eso suele ser así porque ni es fácil, ni es cómodo, ni aporta gozo como una buena meditación, no siempre tenemos claro en qué nos podría ayudar, se nos piden muchas más horas que las meditativas (idealmente todas), hoy día parece muy mundano, etc… Todo son pegas…
Es por eso una práctica muy fácilmente abandonable y ese abandono probablemente condicionará grandemente la situación del practicante (y para mal). Lo veremos.
Además el hecho de que haya sido incorporado a la curación de esos pobres ejecutivos estresados para que puedan mantener su salud y por tanto el rendimiento laboral, y seguir destruyendo el planeta y empobreciendo a sus habitantes (no todos, claro, permitidme alguna broma de tanto en tanto), hace que además tenga hoy día un aura de cierta falsedad espiritual. En cierta forma, ganada a pulso.
Una herramienta que te permita tolerar mejor esta sociedad enferma (y nada más), parafraseando a Krishnamurti, no se puede considerar un remedio. A nada.
Hace pocos días hablábamos del «ahora», creo recordar que hasta nombrábamos a Kabat-Zinn, y una de las conclusiones del texto es que el «ahora» era un buen medio útil para llevarnos al mindfulness neutro correcto.
Bien, pues justo lo mismo es lo que nos pretende explicar Kabat-Zinn. Este mindfulness, siendo correcto es neutro. Más adelante veremos qué es un mindfulness no neutro.
Dogen en los ocho principios vitales de los grandes seres dice que el mindfulness es un escudo.
Eso encaja totalmente con la idea actual de protección de la persona frente al estrés, un escudo frente al estrés. Un escudo es algo neutro, para los golpes pero no aporta nada más. Nadie ha dicho que libere, ni que aporte sabiduría, ni samadhis, etc…
Creo que la metáfora del escudo de Dogen es muy buena. Es justo eso. Esa activación de la mente mindful para básicamente «no hacer nada concreto» acaba atendiendo al ahora (que ya sabemos que es simplemente no atender a nuestro intelecto, ni a nuestras fantasías) y no realizamos juicios (que básicamente solo podrían ser intelectuales) al respecto de lo que pasa.
Luego ¿qué hacemos?, pues básicamente nada, observamos e intentamos mantener el mindfulness. La inteligencia está despierta, y así podemos procesar lo que leemos o nos dicen, si es que ocurre tal cosa y responder.
A partir de la activación de ese escudo podemos añadir más ingredientes o quedarnos así. En caso de quedarnos así tendremos un mindfulness que aquí llamaremos «neutro» y que nos aporta cierta vivencia no-intelectual (que es bueno), no-conceptual y una mejora en las condiciones vitales (menos estrés, que es bueno también).
¿Por qué bloqueamos el estrés de forma notoria?
Pues por lo de siempre, porque gran parte de nuestro estrés (que es sufrimiento, es dukkha) es auto-generado por nuestro intelecto.
No intelecto, no estrés (o casi).
El estrés laboral surge en gran parte por el afloramiento mental de todas esas planificaciones futuras que prevemos difíciles de cumplir o que creemos que nos van a provocar problemas, y eso nos genera ansiedad, sufrimiento.
Bloqueado eso, la cosa mejora.
Seguimos
10 comentarios so far
Deja un comentario
Esta sociedad enferma acaba llevando al «supermercado» todo aquello que es profundo y trascendente. La cultura de lo «light» y de lo «sin..» acaba descafeinando a Sati, «capándolo» para que no pueda dar a luz a un ser liberado del propio sistema.
Más que «divulgación», se realiza «vulgarización». Ambas palabras tienen la misma raíz: «vulgo» (pueblo), pero son muy diferentes.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 08/11/2020 @ 9:24 amMindfulness es el destructor de la concentración, la vía directa al infierno.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 08/11/2020 @ 11:31 amTal vez, pero se entra en el infierno con atención plena 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 09/11/2020 @ 12:05 pmEl infierno precisamente lo que requiere es atención plena y además extremadamente intensa.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 09/11/2020 @ 8:27 pm….también es una buena forma de constatar que ya estamos en el infierno de la menta reactiva 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 09/11/2020 @ 12:07 pmBuenas tardes.
Interesante artículo sobre un interesante tema.
En mi opinión, el mindfulness neutro no es suficiente para una experiencia plena y libre. Creo que el propio Kabat Zinn también decía que había de ser intencional, o tal vez su maestro. En cualquier caso, si bien el mindfulness nos liberará de muchos apegos y sufrimientos, no es suficiente para una completa liberación. Para ello se requiere de un cierto esfuerzo dirigido a apartar el ego que, en caso contrario, continúa nublando la consciencia y la experiencia.
Saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por joaquincarrizosa 08/11/2020 @ 2:37 pmEstamos de acuerdo Joaquín, no puede ser solo neutro. A ver si ten convence el resto del texto. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 08/11/2020 @ 3:17 pmSeguro que sí. Con todo, me extenderé un poco más comentando este post, si no te importa, aun a riesgo de estar adelantándome en parte al siguiente.
No obstante, a pesar de no ser suficiente con la práctica de la atención neutral, ésta resulta no solo muy gratificante, sino también necesaria, a mi juicio. En realidad, bien llevada a cabo es «sólo observar» sin más; sin llevar a cabo ningún esfuerzo mental que no sea el de la mera observación, lo cual, bien realizado, es altamente liberador y revelador, aunque por sí solo no sea suficiente. Es, no obstante, como la antítesis de samatha, en la que se busca la refocalización sobre un determinado objeto (con o sin forma), pero, cuyo mayor riesgo es, a mi juicio, el del sobreesfuerzo y la fijación (obsesión) mental. En esta otra de mindfulness neutro se procura que no haya más esfuerzo mental que el de mantener la atenciòn sobre cuanto acontece. Con todo, dado que, por un lado, el ego surje solo, sin esfuerzo y que, por otro, no solo somos consciencia (verbo), hemos de realizar el esfuerzo necesario para trascender el ego y permanecer en un estado mental (o mente) a la que el ego no alcanza.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por joaquincarrizosa 08/11/2020 @ 4:41 pmNo voy a defender el uso del mindfulness en el mundo laico pero sí me parece importante decir que dónde más se ha utilizado, y dónde más se ha investigado no es en el mundo empresarial.
El mindfulness se aplicó en terapias médicas y psicológicas. Desde esa utilización hay algunos profesionales que se ocuparon de observar o respetar la ética budista, otros simplemente atendieron a los efectos biológicos de la práctica y otros se focalizaron en la posible comercialización.
Es cierto que se utiliza en las empresas, e incluso a esa utilización se le ha llamado Mc Mindfulness.
Pero el mayor desarrollo es en el ámbito de la salud y de la investigación psicológica. En dónde el mindfulness es sólo una parte de un proceso.
QUedo a la espera del siguiente post, pues viene siendo muy interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Rodolfo Falcón 09/11/2020 @ 12:32 pmGracias por la aclaración, Rodolfo.
El ámbito de la salud, me queda lejos y no lo conozco bien. De ahí mi ignorancia. Aún así, al decirlo tú, me han venido mucho ejemplos a la cabeza. También se está usando en docencia.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 09/11/2020 @ 12:34 pm