Filed under: Uncategorized
Días atrás hemos hablado de noumeno o de qué podría ser aquello que da lugar al surgimiento del fenómeno (si dioses, sueños, fuerzas, partículas …) en la mente.
Aquí hay un video serio y bien explicado sobre como se transicionó en el siglo XX, muy a pesar de Einstein y otros, de la idea de una realidad sólida a la idea de una realidad borrosa y condicionada por la observación.
No se entra en detalles difíciles o matemáticos, pero es posible que no sea fácil de seguir sin contexto de divulgación científica del siglo XX.
En todo caso, ahi queda:
El descubrimiento más profundo de la historia de la ciencia (por ahora).
Ejercicio: si has visto todo el video, relaciona noumeno y fenómeno con función de onda y colapso de función de onda.
Recomendable el canal completo, muy buenos videos de divulgación científica sin concesiones.
15 comentarios so far
Deja un comentario
Interesante video.
https://www.rewisor.com/el-espacio-no-existe/
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 15/11/2020 @ 12:00 pmHola, perdona en haber tardado en responder, quería leerlo bien antes, porque el título ya genera rechazo.
Pero bueno, el propio autor reconoce que el título es sensacionalismo. Así que eso lo reivindica un poco.
La conclusión del texto no es que el espacio no exista, sino que no existe intrínsecamente (¿os suena?), es decir que cuando no hay nada no hay espacio y cuando hay algo hay espacio. Dicho rápido y mal. El espacio pues, es co-emergente (¿os suena? 2)
Por lo demás lo que dice coincide perfectamente con la mecánica cuántica y con el video del artículo. Es un buen complemento si se ha entendido el otro video.
Curiosamente apenas habla de no-localidad y entrelazamiento cuántico que es algo que sí pone en duda que el espacio exista incluso de la manera parcial en que se argumenta en el texto.
De hecho no-localidad y entrelazamiento, o «acción fantasmagórica a distancia» como decía Einstein, es uno de los puntos que hacía que éste gran hombre y otros muchos científicos juzgaran que la cuántica no podía ser cierta.
Curiosamente ya se ha demostrado esa «acción fantasmagórica a distancia», lo cual demuestra que a nivel cuántico hay fenómenos «no locales», es decir que no dependen del espacio para nada, en absoluto, es como si para ellos el espacio no existiera.
Y eso es bastante sorprendente…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 16/11/2020 @ 3:30 pmSi, el título evidentemente es sensacionalista, a mi me ha atraído el titulo claro…jeje… ni existe ni no-existe, co-emergencia. Mi reflexión es que el espacio surge a medida que aparece un objeto, una forma. Y si la forma es vacio, ¿que es el espacio? una forma que crea también nuestra mente, al igual que el tiempo. El espacio es una dimension que vivimos de forma externa y el tiempo de forma interna. Y volvemos al origen, el vacio, del cual surgen formas (o las formas son el mismo vacio), entendiendo que el espacio-tiempo son cualidades dualistas (por tanto relativas a un observador) de ese vacio, no dual, que está más allá…
Ahora comprendo un poco más, porque se dice que la «nada» no puede existir. Si alguien observa, ya es algo, porque esta el observador y el espacio que se genera. Ese espacio ya es ese «algo», ese «algo» no es una nada porque depende del observador. Si no hubiese nadie, nisiquiera una nada podria existir. Es el limite del lenguaje, no podemos imaginar la nada, siempre lo veremos como espacio y a eso solemos asociarlo dualistamente a la nada. Es curioso. Tal vez la verdadera «nada» (que no lo es en si) es esa vacuidad en el principio de todo este universo, pero es que eso fue antes de que hubiera un principio…lo no-nacido.
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/11/2020 @ 9:46 pmLlevado un poco más allá, la materia es energía.
Solo hay energía: tanto objeto, como materia, como espacio. como forma, etc… surgen de forma co-emergente porque hay energía.
Todo ello puede verse como solamente interacciones de fuerzas. Todo es solamente interacciones de fuerzas funcamentales.
Porque observar es enviar un fotón de luz, es decir establecer una interacción de fuerzas. Por eso se dice que observar siempre es «influir». Visto así no puede ser más claro.
El vacío, en teoría de campos, tampoco está intrínsecamente vacío pues surgen de forma continuada pares de materia-antimateria como expresión de la energía en ese supuesto vacío.
Es decir, se afirma que aunque no lo observes, no está vacío (de energía) luego no existe tal cosa como el vacío total.
Y luego está sunyata, que en realidad no tiene nada que ver con todo esto. 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 17/11/2020 @ 8:01 am“Ananda, el espacio es de naturaleza incorporea, y solo cuando hay formas se hace manifiesto” […]
“La naturaleza del espacio vacio es tal que abarca la plentud del universo y en su fundamento ni se mueve ni se agita (116)” Has de saber que tierra, agua, fuego y viento (quienes conjuntamente con el espacio pueden ser denominados como los cinco grandes elementos) en sus verdaderas naturalezas se hallan plenamente fundidos conformando la matriz del Así Devenido, donde originalmente no hay ni producción ni extinción.”
(116) Espacio vacio entendido como concepto absoluto.
Sutra Surangama (Traducción José M. G. Vega)
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 17/11/2020 @ 8:39 pm«Y luego está sunyata, que en realidad no tiene nada que ver con todo esto»
Por qué dices que sunyata no tiene nada que ver con esto?…ahí me he perdido…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 19/11/2020 @ 11:16 amLo sabia, por eso lo dije. 🙂 Ya tardabas… 😀
Sigue existiendo esa manía de relacionar sunyata con cosas vacías. Y no tiene nada que ver con eso.
Por eso además insisto en sunyata y no digo vacuidad o emptiness si puedo evitarlo.
Si pudiera hacer que olvidarais que se traduce como vacuidad, lo haría.
Sunyata es la ausencia de esencia en todo, pero en castellano no sabemos expresar eso… no tenemos una palabra concreta.
Y que sea solamente y estrictamente la ausencia de esencia, quiere decir que es también la presencia de todo lo demás. Nada de vacíos.
Sunyata eres tú y yo, y este teclado, y mis pensamientos, y la esencia mental y alaya, y un caracol, y el sol, pero también una taza de té, tu hígado, un olor agradable, el gusto de las manzanas, una música sublime, el odio, la compasión, la democracia, una buena novela, el bien y el mal… bueno creo que ya se pilla este especie de sutra del corazoncito. Todo tiene como característica fundamental sunyata.
Nada de vacios. 🙂
Bueno, los vacíos también, pero no por estar vacíos, sino por haber sido nombrados. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/11/2020 @ 11:25 amSi ya lo se ya…jaja…: Se que me pones cebos para que pique pero también suelo saber a lo que te refieres cuando dejas esos señuelos…lo que me pasa es que mi curiosidad me puede y siempre se aprende, se matiza….al fin y al cabo me gusta preguntar…
No hay existencia intrinseca en nada, pero bueno ya sabes que yo sigo teniendo un ojo en aquello no-nacido, llamesmole aqui noumeno. Por eso no das like al párrafo del sutra surangama (creo)..:) yo también te dejo cebos «con y sin querer claro»…😇
Gracias Tao, un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 19/11/2020 @ 11:37 amCorrecto. Bien visto.
El asunto no es que sea no-nacido o muy-nacido, la cuestión es si se le trata como un algo con esencia permanente o sin ella.
De ahí el no-like. Pero no al sutra, sino a la nota 116 de ese señor, entiendo que es su opinión. No comparto ni como hace la pirueta para deducir de ese fragmento texto algo «absoluto». Ese fragmento del sutra no refuerza su opinión. Pero hay sutras shentong así que esa tampoco es la cuestión.
No creo en ese «Sunyata excepto para la esencia búdica», eso se llama Shentong, se considera «budismo degenerado» (ya lo hemos comentado antes) y personalmente tampoco creo en ello igual que no creo en los fantasmas, las almas, los atmanes o los ovnis, porque no los veo…
Jcentol y ese señor opinan así, pues queda dicho otra vez.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/11/2020 @ 11:50 amPues yo en los fantasmas y ovnis si que creo, y no es que crea, sino que afirmo. Si te contase… pero eso es otra historia y de otro lugar.
Creo que la nota 116 hace referencia a que habla del espacio, y para diferenciarlo de «espacio vacio», argumenta con el adjetivo de absoluto. Si, es shentong. Hay muchos tipos de vacuidad. Tengo un libro de Khenpo Tsultrim Gyamtso Rinpoche, Meditacion progresiva sobre la vacuidad, donde definen las distintas comprensiones y enfoques sobre la vacuidad, hay unas cuantas y hay muchos matices.
Pero sin duda:
«la cuestión es si se le trata como un algo con esencia permanente o sin ella»
La clave es la que comentas, porque una que asume como esencia permanente puede conducir a apegarse a ello, y la otra al no-apego. Esto es fundamental a efectos practicos.
«Los lógicos argumentan que existe eso que nace y eso que da nacimiento gracias al funcionamiento mutuo da tales factores causales como la causa, la sustancia, la continuidad, la aceleración, etc., y así concluyen que existe un surgimiento gradual de la existencia. Sin embargo, éste no ocurre salvo que por el apego a la noción de una naturaleza propia.» Sutra Lankavatara.
«Enseño que la pluralidad de objetos no tiene realidad en sí, sino que son sólo manifestación
de la mente, siendo de la naturaleza de maya y de un sueño. Enseño la no-existencia de las cosas porque
no llevan signos de existencia inherente. Es cierto que, desde un punto de vista, los sentidos las ven y las distinguen como objetos individuales, pero, en otro significado, debido a la ausencia de señales características de naturaleza inherente, no son vistas, sino sólo imaginadas. Desde un punto de vista se pueden aferrar, pero desde otro, no.» Sutra Lankavatara.
Tecnicamente yo no opino ni creo, simplemente dejo un ? en ese espacio del «noumeno» o de la esencia del vacio… No lo se, no puedo descartarlo…tampoco afirmarlo…pero ahi está eso. Pero las entidades no-humanas si. Y ovnis por supuesto…:)
Gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 19/11/2020 @ 12:09 pmLos hay, en Tíbet el debate intelectual es un hobbie (o era) habitual entre monjes. Les encanta la dialéctica.
Si te interesa el debate dialéctico budista, te recomiendo el libro de Mipam (Life and teachings). Pero solo está en inglés.
Y aprovecho, tenéis muchos libros PDF a 1 y 2 euros (en inglés), incluyendo el que citas en esta web:
https://namobuddhapub.org/zc/PDF
Muchos son del autor que citas y otros de Thrangu rimpoche (muy recomendable).
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/11/2020 @ 12:09 pmGracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 20/11/2020 @ 12:16 pmY esto es la bodichitta absoluta. Sunyata, más que un concepto (craso error) negativo de un «vacío tenebroso» es la gran realización de la interconexión de todo lo existente. En cada instante está reflejado la totalidad del universo…..Es algo que se atrapa con el Corazón, es algo Bello.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego López Martín 20/11/2020 @ 8:40 amMuy correcto, entendido en positivo, la ausencia de esencias en cosa alguna (sunyata) equivale a la conexión de todo lo existente.
Idem el tan temido «todo es condicionado» que tanto toca a los egos y a su supuesta libertad y logros.
El «todo es condicionado» y el «nada tiene esencia intrinseca» son equivalentes a la maravilla de saber que todos estamos interconectados y nos movemos juntos, sin excepción. Que solamente hay una realidad en movimiento y luego mentes equivocadas, pero incluso ellas son una con esa realidad, y se mueven con ella, y precisamente están equivocadas porque se mueven con ella y tal cosa era inevitable (¿quién o qué podría evitarlo?).
Y luego hay mentes realizadas pero incluso ellas son una con esa realidad, y se mueven con ella, y precisamente estánrealizadas porque se mueven con ella y tal cosa era inevitable (¿quién o qué podría evitarlo?).
Y todo eso gracias también a no tener atman y gracias a no pertenecer a ningún otro «vacío» (shentong)
Maravilloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 20/11/2020 @ 12:38 pmSi. Maravilloso …para mí es la esencia de este viaje sin caminante y sin destino final….
Y una vez más me resuena Dogen:
“El Camino consiste en estudiarse a si mismo.
Estudiarse a si mismo, es olvidarse de si mismo.
Olvidarse de si mismo es reconocerse en todas las cosas”.
Y ya que hemos hablado de mindfulness (Recordar) y de la “Visión”, nuestra “amiga” paradoja nos lleva a RECORDAR OLVIDARSE
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 20/11/2020 @ 7:44 pm