El blog de 道


El presente (y II)
23/10/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Hablemos ahora del tiempo como experiencia fenoménica (cómo lo sientes)

Tradicionalmente en espiritualidad se ha dicho que el pasado y el futuro no existen, solo el presente.

Eso sin dejar de ser cierto no da respuesta alguna, ahora no existe el pasado pero ¿existió antes? lo que recuerdo ¿fue presente en su momento aunque no lo recuerde con precisión? ¿o es falso que tal cosa pasó?

Y si fue real, si pasó, podemos decir tranquilamente que ese pasado existió (cuando era presente), luego ¿a qué decir que es falso?

Uno, cuando ha pasado de largo un objeto caminando no dice que ya no existe. Eso puede sostenerse pero es idealismo puro (afirmar que solo existe lo que veo). No es muy razonable, para ver a donde nos llevaría esto es muy divertido leerse Tlon, Uqbar, Orbis Tertius (del gran Borges).

Así aunque es cierto que tal cosa como demostrar que tu pasado ha existido tal como lo recuerdas no es fácil, suena razonable a menos que seas idealista puro. Y en ese caso te sobra todo texto o razonamiento, pues todo es imaginado, nada es sólido, todo vale :). Cualquier razonamiento que hagas no tiene sentido.

Para tener más claro la difícil demostrabilidad de un pasado podeis recurrir a Phillip K. Dick (Blade Runner o Total Recall, por ejemplo). Es una forma entretenida de verlo. Pero que sea difícilmente demostrable no significa que no sea la hipótesis más razonable, sino ¿cual?

La realidad se distingue del idealismo por su coherencia. Si me insertan memorias de vacaciones en Tenerife la semana pasada, puede que yo no me dé cuenta y me lo crea, pero algún amigo puede encontrarse conmigo y contarme como cenamos en Barcelona esa misma semana. Esa incoherencia nos muestra que alguno de los dos «pasados» no fue real. No todo pasado vale.

Precisamente sabemos que nuestra memoria es muy floja e imprecisa, porque podemos hacer esas comprobaciones. Luego paradójicamente, si sabemos que nuestra memoria es débil es precisamente porque podemos comprobar poco o mucho, depende del caso, ese pasado.

Porque se oye mucho ese cliché de «solo existe el presente» pero no se parece reparar en estas obviedades ni plantea alternativa alguna a por qué tenemos memorias biográficas (aunque unos más que otros) coherentes (las mías con las tuyas). Que sabemos que son inexactas, cierto, pero eso es diferente a totalmente inventadas, de esas también hay, se sabe, pero no son todas, por suerte y son detectables por su incoherencia con el resto de registros del pasado que nos llegan.

Si no, tu supuesta «vida» sería una mera fantasía completa como las vacaciones en Total Recall.

Sobre el futuro lo tenemos más fácil, aparentemente no nos ha llegado y todo lo que sobre él elucubremos es solo eso, imaginación, no hay dudas. No es una visión inexacta como la del pasado o dudamos sobre si existió o no. En este caso es imaginación pura, aquí no tenemos demasiadas dudas.

No hay futuro en nuestra experiencia ni lo ha habido nunca, solo pensamientos o imágenes al respecto. Nuestra experiencia es presente y recuerdos (una forma de qualia que lógicamente ocurre en el presente). Nada de futuro.

Creo que es diferente, muy diferente, decir que nuestra experiencia es solamente presente, que afirmar que el pasado no existió. Lo primero me parece razonable, lo segundo todo lo contrario.

Luego ¿Y el presente? ¿existe? ¿tiene dimensión? ¿tamaño? si lo tuviera habría presentes más cercanos y otros menos, luego ha de ser puntual, a-dimensional y un punto (en el tiempo en este caso) se define por su ausencia de partes o componentes, luego ¿cómo podría tener el presente vivido toda esta riqueza fenoménica? No puede ser un punto a-dimensional.

Existe una contradicción importante entre argumentar que el presente es el punto a-dimensional donde se cruzan pasado y futuro, y pretender que a la vez es «todo esto» que se presenta ante nosotros. En un lugar a-dimensional no es posible nada, ni razonamientos, ni seguir la melodía de una canción, detectar movimiento, ni nada, pues todo ello requerirá un mínimo de tiempo para ser construido.

Luego, el presente efectivo (el que percibimos) paradójicamente no puede ser puntual.

Es decir nuestra mente no funciona en un presente a-dimensional sino que construye una experiencia fenoménica a partir de, aparentemente, un buen trocito de pasado (eso que algunos afirman que no existe).

No estoy hablando de recordar el pasado, sino de que incluso para que puedas entender una sola palabra que te digan, necesitas ir más allá de esa supuesta a-dimensionalidad del presente. Si solo tuvieras presente, solo podría detectar en cada momento la presión del aire puntual, pues un sonido requiere de tiempo para ocurrir. Una onda requiere tiempo. Puntualmente, en un punto del tiempo o espacio, una onda no es una onda. Pero el sonido son ondas, la luz son ondas…

También sabemos que los sentidos llegan temporalmente desordenados al cerebro y este los sincroniza. Si alguien tiene las referencias neurocientíficas al hecho, puede ponerlas en los comentarios, lo leí hace tiempo y ahora no las tengo a mano. Existen algunos experimentos visuales muy divertidos al respecto de cómo no existe un orden temporal estricto en la fenomenología. Algunos son tremendamente perturbadores… 🙂 Este no es el que más, pero lo encontré el primero y da una idea. 😀 (necesita audio)

Nuestro supuesto presente pues, no es tal.

Es una construcción mental de «pasados recientes variables» (ni siquiera de los mismos tiempos exactos) basada en procesado mental, y ni tan siquiera es necesario que toda esa construcción se te muestre «a la vez», bien podría ser una ilusión que oigo el ruido a la vez que veo el golpe. Es por eso que si intentamos verlo como puntual o no-puntual, en ambos casos obtenemos paradojas.

Viene a ser una alucinación bien construida.

Luego nuestro aparente presente es ilusorio, construido, compuesto, mental, etc… al igual que ya dijimos para la… consciencia.

Es una especie de espejismo razonable bien construido, parte del teatro cartesiano. Y no hay pruebas de que ni tan siquiera se te muestre todo a la vez, así pues no es exactamente como una película en un cine, es más complejo. Es cierto que lo vives como si todo se te mostrara a la vez y de forma íntegra pero la realidad experimental parece ser otra, luego es un engaño.

Así pues, tu sensación de tiempo es un engaño. Una alucinación construida y útil.

Entonces el misterio no es tanto el presente de la física que vimos hace dos días, que tendrá sus intringulis pero no nos afecta en exceso a nosotros como experiencia vital que somos, sino entender como ocurre todo esto de lo que hablamos hoy, como surge toda esa experiencia que llamamos «presente» o «paso del tiempo», y así nos damos de bruces de nuevo con los qualia, eso que nadie sabe como surge ni por qué. Pues toda la experiencia del «presente» se construye con qualia y nada más que qualia.

Nuestro supuesto presente es meramente el surgimiento de qualia y sus procesos asociados. Y el cambio en esos qualias es el supuesto paso del tiempo. Y nada más.

Nada más.

Es decir, básicamente el paso del tiempo, siempre en una dirección concreta, es consciencia cambiando, entendida ampliamente (qualia y su reconocimiento, en un espacio sincronizado).

Sin consciencia no hay paso del tiempo. Sin qualia no hay paso del tiempo y sin algo que perciba los cambios en ese qualia no hay paso del tiempo y sin un orden que sincronice esos qualias, no hay paso del tiempo.

No es que hayamos logrado mucho hasta ahora (ni lo lograremos) pero hemos roto con el espejismo de la física: el tiempo ya no es una cuestión física sino mental o fenoménica si quieres.

Y encima asociada al otro gran misterio: la consciencia.

Así podemos concluir que el paso del tiempo y la consciencia no son dos grandes misterios, son uno.

Y como todo buen gran misterio, no tengo la respuesta a su «¿por qué?», pero podemos acabar con un texto sobre el tiempo que siempre me ha gustado.

Es todo un reto, vamos a uno de los maestros más crípticos que ha existido dentro de la doctrina budista más críptica: Dogen y el Zen. Quizá esta última conclusión (que el tiempo vivido es consciencia) os ayude en la lectura.

Y si no se entiende, por lo menos obtienes una buena dosis de poesía.

 


8 comentarios so far
Deja un comentario

Buenos días!! Al final llegas a la conclusión que comentaba en el otro post, que el tiempo es una ilusión mental, es decir que tiene que ver con la manera en la que la mente humana ordena los fenómenos. Otras mentes podrían experimentar la realidad de otra manera (ver the arrival). En algún sitio ley que somos el tiempo, y creo que el que lo escribió tenía razón, es decir, el famoso «yo» se sustenta en la experiencia temporal, o quizá sean lo mismo. Es maravilloso, la interacción entre particulas, radiación, etc.. la mente las transforma en qualias, con los qualias genera objetos divididos y organizados espacialmente, y también secuencia los cambios y genera la sensacion de fluir del tiempo (Además en una dirección aparente). Lo que más me impacta es que la ciencia sepa todo esto y aún así asuma que existen de manera objetiva cosas como espacio, tiempo (sólo es una t), leyes universales y eternas (creadas ex nihilo), cuando lo único que hacemos cuando estudiamos los fenómenos, es estudiarnos a nosotros mismos, ver como funciona nuestra mente y genera modelos de la realidad. Una ecuacion fisica no es la cosa en si, es el modelo que realiza la mente de como experimenta fenómenos. De hecho, las matemáticas, creo que son los modelos mentales puros, que casualmente luego encajan para explicar los fenómenos naturales, pero esque no puede ser de otra manera! Porque son la manera en las que la mente genera y ordena los fenómenos!
Un abrazo!

Me gusta

Comentario por JL

En absoluto.

Ambos textos no son excluyentes, ni el segundo desmiente al primero, ni la conclusión del segundo contradice a la del primero. Ambas visiones son compatibles. No hay nada que las ponga en contradicción en estos textos.

Lo que tú esbozas es una forma de idealismo puro «La mente genera y ordena la realidad física».

Es respetable, pero no es deducible de todo lo expuesto.

Me gusta

Comentario por

En absoluto esbozo un idealismo puro, me habré explicado mal entonces. Lo que he intentado explicar es que la interacción física (por lo tanto ya no es idealismo puro) no es lo que experimentamos, si no que a partir de ahí (de la interacción de las partículas que conforman mi cuerpo con las del «exterior») la mente construye los fenómenos y los ordena espacial y temporalmente. Pero tanto los fenómenos, como la experiencia de espacio y tiempo es mental (son categorías mentales). Seguramente si experimentasemos la realidad a nivel de partícula nuestros conceptos de la realidad, de los objetos, la separación y el tiempo sería totalmente distinta, porque experimentariamos mas bien una unidad, el universo bloque! Jajajajjaja. Es decir, a ese nivel seguramente no se experimentan arboles, gatos ni personas, solamente cosas que aparecen y desaparecen y «chocan» unas contra otras. Sería algo así como Neo cuando ve las rayitas verdes! Jajajajjaja. Y en cuanto a las matemáticas, no pienso como un idealista platónico y considero que existen per se en algún nivel de la realidad, sino que intentaba explicar que me parece que son la manera en que nuestra mente lee, correlaciona y entiende los fenómenos que, no olvidemos, son generados por nuestra mente (Es lenguaje, no algo en si mismo). P.e. la t de las ecuaciones no es más que una variable que me invento para poder clasificar la secuencia de fenómenos tal y como los experimento, en t1 experimenro el objeto en la posición x1, en el t2 en x2…Es decir, estoy traduciendo a lenguaje lo que experimento, y lo que experimento son los fenómenos tal y como los genera mi mente a partir de las interacciones físicas (noumeno). En cuanto al lenguaje(matemático o no) , condiciona totalmente como experimentó la realidad (Y al contrario) p.e. sujeto+verbo+objeto refuerza totalmente la creencia en un sujeto que actúa. Por eso decía que cuando un científico plasma una correlación física en una ecuación, lo que está haciendo es traducir la experiencia humana a lenguaje, es decir, está reflejando el funcionamiento de su propia mente (Que es la que genera y clasifica los fenomenos).

Espero haberme explicado algo mejor.

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Como siempre, cuando leo estas cosas tan excelentes, me motivo para escribir unas reflexiones.

Por un lado, estas reflexiones siempre me llevan al mismo punto. Si lo vivido y lo que vivo ahora es una alucinación o hay algo ahí fuera y si «los otros» también experimentan algo similar a lo que yo experimento (noúmeno, fenómeno, etc, etc). Si el árbol emite ondas sonoras al caer aunque no haya nadie oyéndolo.. Pero cuando miro con más cuidado, veo que esa pregunta no importa mucho. Solo puedo tratar de ser científico y parsimonioso con las reglas de juego en que estoy metido.

Jugamos a este juego de la vida tal como lo experimentamos y en nuestra mano está, si acaso, solamente darle un sentido. La percepción de tiempo nos permite, ordenarla en una biografía más o menos real. Notamos la flecha del tiempo y una coherencia y los llamamos 2º principio de la termodinámica y percibimos la evolución del universo. Existe una coherencia, una repetibilidad que llamamos leyes de la naturaleza. Es esa coherencia la que creo que me permite ser lo que yo creo ser, he sido y puede que sea. .

Al hablar del presente y del tiempo, experimento que el tiempo secuencial y lineal no existe como tal, que es una idea. Todo el tiempo está integrado en la naturaleza del ser en el presente, que es como yo interpreto a Dogen. Es en el presente donde están todos los sufrimientos, los logros, todas los kenshos, todo lo experimentado y el germen de todo lo que pensamos que será, de nuestra acción cada momento.. Y no hay dualidad en un momento que es eterno, porque el presente no cesa (antes del nacimiento y tras la muerte no me pregunto estas cosas porque ni soy ni estoy)..

De todos modos, esto también son nociones. Aunque en la práctica puede no parecer muy útil, tomar conciencia de ello nos enseña a ver lo tremendamente grandes que son nuestras limitaciones para comprender la verdadera naturaleza del mundo. Porque por mucho piense o teorice, no hay nada más allá de lo que puedo experimentar.

Gracias.

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por Xylocopa violacea

De todos modos, esto también son nociones. Aunque en la práctica puede no parecer muy útil, tomar conciencia de ello nos enseña a ver lo tremendamente grandes que son nuestras limitaciones para comprender la verdadera naturaleza del mundo. Porque por mucho piense o teorice, no hay nada más allá de lo que puedo experimentar.

Y, verdaderamente comprendido, sólo puede llevar a la HUMILDAD.

Gracias Xylocopa por compartir tus reflexiones

Me gusta

Comentario por Diego

El tiempo es un río sin márgenes y nosotros gotitas de agua en la corriente

Le gusta a 1 persona

Comentario por perdido en el río

Solo me gustaría añadir una idea de Marcel Proust sobre el tiempo. Dice (más o menos, es cita libre): «El planeta Tierra da vueltas sin parar, pero el trozo de tierra que pisamos parece quieto y así, vivimos en paz. Lo mismo pasa con el tiempo.»

Le gusta a 1 persona

Comentario por Josep Miquel

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: