El blog de 道


El presente (I)
21/10/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Como apéndice, quizá irrelevante a efectos espirituales, podemos hablar del tiempo. ¿Qué es el tiempo? ¿existe el pasado o el futuro? ¿qué es el presente?

No como upaya o práctica, no como «residir en el ahora», sino metafísicamente, ¿qué es?

Aunque a la espiritualidad no le impacta en exceso esta visión metafísica, aunque sea por hobbie, veamos que podemos extraer de ella.

Hoy día se dice que el tiempo es la cuarta dimensión.

Inicialmente, desde un punto de vista totalmente matemático eso no dice nada, solo nos cuenta que para apuntar a determinado lugar concreto nos hacen falta cuatro variables y no tres. Poco más.

Si valoras el espacio (3 dimensiones) más el color de ese punto del espacio (otra dimensión adicional) también tienes 4 dimensiones, y son tan reales o irreales como las anteriores. Pero nadie habla del espacio-color como una realidad cuatri-dimensional ¿verdad?

Por tanto aún no hemos dicho nada demasiado concreto sobre el tiempo.

Pero Einstein afinó un poco más, él dijo que el tiempo estaba ligado de forma ineludible al espacio, es decir que no es solamente que necesitemos 4 variables para apuntar a un punto de nuestra realidad. Hay algo más, resulta que esas 4 variables están ligadas y unas dependen de otras. Si cambio una, me cambia la otra.

Eso sí empieza a dar lugar a la idea de un espacio 4-dimensional conectado, una realidad única: el espacio-tiempo.

Así, el tiempo se postula como una dimensión más, como las tres del espacio, equivalente.

Y derivado directamente de ello, surge la idea del «universo de bloque».

Esta idea dice que el universo es simplemente un bloque 4-dimensional (infinito o no). Así el tiempo no es demasiado diferente de la altura o de la distancia lineal a un punto.

En la teoría del universo de bloque, todo el tiempo está ya ahí, en el bloque.

Igual que una carretera no se crea a medida que la recorremos, el tiempo tampoco.

Siempre está y ha estado ahí (si es que esta frase tiene sentido). Todo él. Como la carretera.

Así pues nuestro supuesto pasar del tiempo (no mental sino científico, como en los experimentos de ciencia) sería solamente recorrer esa carretera temporal, pero la carretera siempre ha estado ahí, es una dimensión que siempre ha existido completa, igual que el espacio.

Nadie cree que el espacio se crea ante él a medida que camina… ¿por qué si nos lo parece con el tiempo?

Por eso también se dice que todos los procesos y leyes físicas son reversibles en el tiempo, es decir funcionan igual de bien hacia adelante en el tiempo que hacia atrás, no hay diferencia. Igual que son reversibles en el espacio, pues son iguales cuando se dirigen a la izquierda o a la derecha.

Eso suena muy sensato pero el problema, no menor, es que nuestra experiencia vital es totalmente diferente. Nosotros si «vemos» pasar el tiempo.

Un universo de bloque, puede tener mil variantes: infinito o no, topologias diversas, determinista o no, etc…

Uno podría decir que dado que el tiempo existe todo él ya, este universo ha de ser necesariamente determinista, pero no es en absoluto así.

El determinismo lo que viene a decir, traducido al universo de bloques, es que de un tiempo T, puedo deducir siempre como será el tiempo T+1, puedo determinarlo, luego es determinista.

Eso no tiene por qué ser así, es decir T+1 puede no depender de T solamente, puede depender también de T+2 (¡el supuesto futuro!) o de factores de azar… Y entonces no es determinista. No puedes determinarlo, pero no porque no esté fijado, lo estaría, sino simplemente porque no puedes determinarlo solo con los datos que tienes en este momento.

Esto último es lo que viene a decir la incertidumbre cuántica (y la interpretación de Copenhagen asociada) llevada a un universo-bloque. Que T+1 depende de T pero también del mero azar y parece demostrado (dentro de unos días veremos un video muy interesante al respecto).

Así que podemos tener un universo de bloque pero indeterminista, y por cierto, casi seguro que cuántificado, aunque eso está por demostrar. Eso significa que el tiempo (y el espacio) existe en «cuantos», es decir que no todo T es posible, sino que solo algunos los serán, el tiempo pasa a saltos, igual que la energía se incrementa o decrementa también a saltos. Esto no está ni cerca de ser demostrado pero no me extrañaría en absoluto que sea así. Suena razonable.

Eso sí, esos saltos serán tan minúsculos, que a efectos prácticos es irrelevante. Por ejemplo el cuanto de energía es 6.63 x 1034 J·s, no sé si alguien puede llegar a hacerse a la idea de cuán pequeño es eso… es impensable (un cero, una coma decimal y 34 ceros más detrás). Pero es relevante saber que no hay «bloques» de energía más pequeños que eso, y eso da lugar a una revolución increible (la mecánia cuántica como tal).

Así tenemos un posible universo de bloque, granulado e indeterminista. Y probablemente en expansión (big bang), es decir que crece continuamente, al menos por ahora. De manera que igual que cada vez hay más espacio, cada vez hay más tiempo.

Por supuesto el universo podría no ser de bloque, de hecho existen propuestas modernas que revolucionarían las física de ser ciertas y que toman el tiempo, no como una dimensión más sino como realmente algo «que pasa»o más bien que permite que las cosas pasen. Pero por ahora son teorías en desarrollo y sin, no ya demostraciones o pruebas, sino ni siquiera propuestas de experimentos que puedan validarlas en el futuro.

Si seguimos con el universo de bloque, queda claro que desde el punto de vista físico el paso del tiempo no existiría en absoluto. Para una piedra no pasaría el tiempo, todas sus posiciones temporales existen simultáneamente (existen punto, pues simultáneamente es hablar de tiempo)

Así pues, el tiempo puede ser muchas cosas, probablemente una dimensión existente de forma completa del espacio-tiempo, pero el «paso del tiempo» es otra cosa, es algo que no parece ni existir en un universo-bloque.

En un universo-bloque el tiempo no pasa, el tiempo ES (existe). Todo él.

Luego ¿qué es eso que notamos como «pasar el tiempo»?

Bien, lo razonable es pensar, que igual que recorremos carreteras, recorremos la dimensión temporal por alguna causa. A mi, poéticamente siempre me ha gustado verlo como que «caemos», caemos hacia el futuro, por eso siempre vamos en una dirección y no en otra. ¿Por qué caemos? ¿qué fuerza nos mueve en el tiempo en una dirección concreta?

Y ¿si las piedras no lo ven así? ¿por qué nosotros sí?

Veamos ahora el paso del tiempo, desde el punto de vista no físico, sino subjetivo.

Seguimos

 


17 comentarios so far
Deja un comentario

No se si lo comentaras más adelante y lo estoy Destripando pero, como bien sabes, aunque a nivel microscópico (movimiento de una particula) tiempo es reversible, a nivel macroscopico (un sistema de muchas particulas) la evolución de un sistema «parece» ir en un sentido, debido al segundo principio de la termodinámica. Que lo que viene a decir es que los sistemas aislados (se supone que el universo lo es) evolucionan de un estado poco probable (baja entropía, hay pocos microestados iguales indistinguibles ) a un estado más probable (baja informacion, alta entropia, hay muchos microestados iguales indistinguibles), de forma espontánea. Todo esto aplica a sistemas próximos al equilibrio (No disipativos). Por todo ello, pienso que el tiempo y el espacio no son algo en si mismo, sino la manera en que nuestra mente ordena y clasifica los fenomenos. Algo así como las categorías mentales kantianas. Existe el cambio de los sistemas (movimientos relativo o aparente de algo con respecto a algo) pero no creo que exista el tiempo y el espacio como algo en si mismo, como una dimensión matemática platonica…es igual que las matemáticas y leyes de la naturaleza, creo que no son más que el reflejo de como la mente lee e interpreta (lo traduce a lenguaje) lo que le llega por los sentidos (correlaciones y programas internos).

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JL

Es un tema complejo, ayer reflexionaba sobre él. Lo que voy a comentar no lo tengo muy trabajado, a ver qué sale.

El asunto de la entropía viene en relación con la coemergencia de fenómenos a partir de las leyes físicas.

Cuando hacemos un experimento físico no reversible (aparentemente no reversible), todo lo que ocurre se basa el leyes físicas reversibles, pero el resultado es aparentemente no reversible, por ejemplo uno nunca ve un vaso recomponerse, pero si lo ve romperse.

Sin embargo todas las leyes físicas aplicadas son reversibles, entonces ¿cómo ha co-emergido algo no-reversible? Pues a bajo nivel todo sigue siendo reversible.

Bien, pienso que existe un problema más conceptual que real ahí, porque en realidad el vaso sí lo hemos visto recomponerse desde piezas descompuestas, a eso se le llama «fabricar vasos» y lo hacemos en fábricas. Cada día.

Luego esa descomposición sí fue reversible, de hecho el problema es que miramos la «segunda parte» del asunto como si fuera la primera, y claro no encontramos una tercera… no sé si me explico.

Idem con el experimento del gas que se libera en un espacio mayor y lo acaba llenado de forma homogénea, siempre se pone ese ejemplo como no-reversibilidad, puesto que nadie ve al gas volverse a concentrar en un punto, pero yo sí lo veo, lo único es que lo vi ANTES y por otros procesos, cuando el científico lo concentró para hacer el experimento. Así pues, siempre (a demostrar) que hay un proceso aparentemente no-reversible, es porque se ha aplicado un proceso no-entrópico antes (su reversibilidad). Y sumados, dan cero (dicho en grueso), pues todo acaba en el nivel entrópico inicial o similar, luego es reversible.

Estábamos mirando el lado equivocado de esa reversibilidad. E ignorado el factor humano porque lo damos por no relevante, pero el hecho es que el ser humano primero ha creado una situación no-entrópica artificial, y es el universo el que la ha corregido de forma muy correcta y reversible, ha revertido la intervención humana.

Se me hace difícil aún encontrar un símil completo para explicar esto, pero es como si de la lluvia dedujeras que el agua solo puede caer hacia abajo y eso te pareciera paradójico, no es cierto, simplemente no has mirado el proceso completo, el agua sube y luego baja, es un proceso reversible completo. No puedes excluir la intervención humana porque sí. Es parte del universo, así que lo que ocurre, es una vez más, el error antropocéntrico (vernos separados de todo ello).

Pero no sube por el mismo macro-proceso por el que baja, es cierto, pero eso no es problema alguno a nivel teórico puesto que ambos procesos cumplen las leyes físicas (reversibles) y crea un ciclo completo que cumple muy bien con la física.

Pero igualmente ¿por qué no hay un «volverse a juntar espontáneamente todo el gas en un sitio reducido», eso es mera estadística, eso es muy improbable, es anti-entrópico, igual que de repente no atraviesas una pared cosa que es posible pero muy improbable.

Cada proceso individual es reversible, pero es improbable que ocurran todos a la vez. Luego macroscópicamente vivimos ligeramente engañados pero sobretodo es ver que todo proceso aparentemnete no-reversible, en realidad tiene su origen en un proceso anterior, no estamos viendo el principio de un proceso no-reversible, sino el final de uno que sí lo es.

No reversible en el sentido de reversible de forma idéntica, pero sin duda reversible: la intervención humana sobre el gas, ha sido revertida por la naturaleza.

Y ¿por qué no existe reversibilidad especular? es decir que tanto un proceso como el otro sean iguales del todo. Bueno, no lo sé, pero el universo se expande, luego intrínsecamente el universo ya te está mostrando que él mismo como macroproceso no es especular, luego no me extraña que el resto de macroprocesos tampoco lo sean. En un universo en expansión, los macro procesos nunca serán estadísticamente especulares, porque para empezar cuando empiezan hay menos espacio que cuando acaban (y parece que ese es el origen de la entropía, realmente). No puede haber un proceso exactamente especular en un universo que está cambiando, haciéndose más grande.

Pero de nuevo, no sabemos si el universo implosionará, en ese caso finalmente podría ser que sí, que todo el proceso es estrictamente especular pero aún no lo vemos, es demasiado grande.

Resumiendo todo proceso que nos parece no-reversible surge de una interferencia no-entrópica (por ejemplo humana) previa o si quieres una anomalía local no-entrópica, que se «revierte» muy correctamente y siguiendo las leyes de la física completando el proceso.

Simplemente antes lo habíamos planteado mal, visto así, a mi me parece mucho más sensato.

Esto se me ocurrió ayer, no tengo ni idea de si algún científico ha postulado algo similar, supongo que sí.

Me gusta

Comentarios por

Buenas tardes, creo que hay que aclarar un poco los conceptos. Cuando hablamos del segundo principio de la termodinámica, hablamos de que la entropía (desorden/información) siempre aumenta en un proceso irreversible que se de en un sistema aislado (se supone que el universo es un sistema aislado en su conjunto, y digo se supone porque hasta ahora no se ha podido comprobar). Pero en el ejemplo que comentabas antes del vaso y su proceso de fabricación o el de la lluvia, estás hablando de un sistema abierto, que intercambia energía y entropía con el exterior. Lo que ocurre es que cuando cae el vaso de forma espontánea, se rompe y aumenta el desorden (entropía) pero para que la entropía disminuya, es decir, para que el sistema vaso vuelva a estar ordenado, haría falta un aporte de energía al sistema, que conllevaría un incremento de entropía del exterior del vaso (el resto del universo), de tal manera que la suma de la entropía disminuida por el vaso y la del aumento de entropía del entorno, sea mayor que cero. Pero claro, ese último proceso no es espontáneo (en el sentido del que se habla en termodinámica)!
Esto ocurre también con los sistemas biológicos, son sistemas disipativos (véase Ilya Prigogine) es decir, son sistemas abiertos alejados del equilibro que conservan su orden interno de forma transitoria, es decir, mantienen su entropía baja, a base de consumir energía y aumentar la entropía de su medio ambiente.
En relación a este asunto hay un libro que me pareció muy interesante que se llama «La Entropía Desvelada» en la que se expone que el segundo principio de la termodinámica no es una ley universal, sino un principio puramente estadístico (lo explica muy bien con ejemplos de sistemas de dados, etc.), es decir, que se da en sistemas aleatorios de muchas, muchas partículas. No es una propiedad emergente de los sistemas macroscópicos, es una ley estadística, es decir, los sistemas aleatorios pasan de forma espontánea de un estado a otro más probable (véase definición de entropía de Boltzmann y/o Shannon) , no porque los empuje ninguna fuerza misteriosa sino porque estos estados son muchos más (hay más microestados indistinguibles a nivel macroscópico). OJO! estamos hablando siempre del paso de forma espontánea desde un estado de equilibrio a otro, no de sistemas disipativos alejados de dichos estados de equilibrio.

En cuanto al asunto de la naturaleza del tiempo en sí, hay un libro muy interesante y recomendable del físico italiano Carlo Rovelli, estudioso de la gravedad cuántica, que se llama «El Orden del Tiempo», que trata sobre este asunto precisamente. Al final, creo recordar, que una de las cuestiones que concluía sobre la naturaleza del fluir del tiempo en una dirección concreta, era que se debía al desenfoque y falta de información fidedigna que se produce en los sistemas a nivel macroscópico. Es decir, a nivel microscópico el fluir del tiempo no se experimentaría como tal (sí existiría el cambio) pero a nivel macro si se generaría esa «ilusión», lo cual está en relación con lo que comentábamos antes del principio estadístico. Aún así, esto no lo recuerdo muy bien, podría existir un cierto sentido de los acontecimientos a nivel micro que creo que tenía que ver con el orden en el que se producen el colapso de la función de onda (gravedad cuántica), pero eso ya es para nota!!!jajajajajaja.

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JL

Bueno tu esbozas un poco la situación que distorsiona el razonamiento, en mi opinión

Supones un vaso y cierras el sistema, pero eso es falsear la realidad, porque nunca se ha creado un vaso de forma espontánea, por tanto ese sistema nace falseado. Es como si iniciaras un sistema con unas pilas ya cargadas y luego asumieras la creación de energía de la nada, pues a mi forma de verlo hacemos lo mismo en este caso pero con algo «entrópico», el problema es que como no tenemos «medidores de entropía» eso no es tan claro.

Por tanto sigo sosteniendo que la rotura del vaso es la rectificación de una des-entropización previa, es decir la vuelta al «reposo entrópico» que previamente algo o alguien modificó. Visto así no es esperable, ni razonable creer que las partículas del gas van a volver a un punto en lugar de mantenerse donde deben estadísticamente, repartidas por el volumen total.

En mi opinión, visto así, no veo peros por ningún sitio.

Si damos la vuelta al paso del tiempo, y vemos como ese gas pasa de ocupar todo el volumen a un lugar puntual, veremos que es un proceso no igual pero equivalente al que hizo antes el científico (agrupar el gas para inyectarlo). Es todo tremendamente simétrico y coherente. Lo anómalo surge (como casi siempre) de simplificar la realidad para poder experimentar con ella. En este caso lo que haremos como simplificación es reducir el horizonte temporal.

Por ejemplo, ocurre igual con una Super nova, explota y nunca va a volver a reagruparse ¿no? Bueno individualmente quizá, pero lo que está claro es que los gases con los eones se reagrupan y forman nuevas estrellas,¿no? luego sí, con una visión amplía sí que ocurre el reagrupamiento. Es solo limitando el experimento artificialmente que ocurren esas paradojas.

Viene a ser mi metáfora de la lluvia, de decidir «cerrar el sistema» cuando la lluvia cae e ignorar el resto.

Si no ignoramos el resto, hay una reversibilidad no-especular, es decir los macro-procesos no son coincidentes pero el resultado es el previsible globalmente. Y los macro-procesos no son coincidentes porque no hay necesidad de que lo sean, y estadísticamente sería raro que lo fueran.

Respecto a la entropía, parece evidente que es una mera cuestión estadística, solamente eso. Por eso la misma supernova no se reagrupa, pero vaya que sí que ese gas vuelve a reagruparse en estrellas si le das tiempo, ¿no?

Me gusta

Comentarios por

Aclarar que la entropía universalmente crece, porque se supone que partimos de un big bang, es decir el equivalente a que el científico ha, primero concentrado el gas, y luego lo ha liberado.

Y eso va a aportar incluso a escalas pequeñas, cierto incremento entrópico residual, pero sigo viendo que el asunto de asumir no reversible la expansión de un gas en un contenedor, es un error, es simplemente un falseamiento debido a reducir la escala temporal y ver la segunda parte ignorando la primera.

Digamos que yo veo el experimento al revés: «la concentración del gas por parte del humano es absolutamente reversible de forma espontánea por la realidad por el principio de entropía». Y una vez alcanzado el punto de max. entropía, el sistema para, lógicamente. Cuadra.

Existirá una variación (si supiéramos medirla) mínima de incremento entrópico asociable al incremento del espacio-tiempo del universo en expansión pero sería casi indetectable.

En el caso del big bang no sabemos qué pasó quién o qué lo generó y cómo…

Eso me da la impresión, vaya, sin ser físico ni acercarme…

Me gusta

Comentarios por

En mi opinión, estamos hablando exactamente de lo mismo. Lo que pasa es que tu estás viendo el ciclo termodinámico completo y yo estoy describiendo la diferencia entre un proceso espontáneo con aumento global de entropía y el proceso de reducción de entropía de un sistema de forma no espontánea a costa de consumir energía y aumentar la entropía del ambiente. Es lo mismo. Como supongo sabrás, cualquier ciclo termodinámico (ciclo del agua, vaso que se fabrica y luego cae, centrales térmicas, motores de coches, etc.) conllevan, si no es un ciclo ideal de Carnot, un consumo de energía y un aumento de entropía del universo (la entropía es una propiedad de estado, luego si el sistema empieza y termina en el mismo punto, posee la misma entropía, pero a costa de aumentar la entropía del ambiente, de forma que la entropía total del universo, supuesto un sistema aislado, aumente).

Saludos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JL

Bueno, por mi parte solo son ideas aquí y allá, no soy un experto. Es por charlar, seguramente no doy ni una… 😀

A mi me da la impresión que la entropía será estable si el universo no crece, y crecerá si el universo se expande, y se reducirá si el universo se contrae.

Cuando digo universo quiero decir espacio-tiempo, claro.

Por tanto depende de la topología del espacio tiempo.

Yo todavía veo muchas incongruencias en la teoría del big bang, con todos los respetos, como la fase de aceleración que se crea ad-hoc sin causa conocida alguna, solo para dar respuesta a lo observado. Y nos obliga a inventar la energía oscura que nadie ve.

También la materia oscura se ha creado ad-hoc sin ser detectada para dar respuesta a un modelo que sino se desmontaría. En este caso por efectos gravitatorios.

Demasiadas cuestiones ad-hoc, creo que el modelo final de universo si alguna vez lo conocemos con precisión, será diferente al actual. Lo cual es lo normal, pues la ciencia se basa en ir desmontando sus teoría previas y avanzar.

El ¿tiempo dirá?…

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

El tiempo no existe, luego el espacio tampoco.

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Estoy de acuerdo, el tiempo es de la misma naturaleza que la mente, vacuidad.

Me gusta

Comentarios por Juan Jose

Relacionar vacuidad budista con inexistencia es nihilismo, uno de los dos extremos contra los que nos previene la doctrina.

La vacuidad budista (sunyata) no es inexistencia, es más, es un sello de la realidad.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

He leído varios libros sobre Mahamudra, seguramente muchos menos que tú, pero tengo el conocimiento suficiente para saber qué vacuidad no es sinónimo de inexistencia.

No se de donde sacas eso. Ni Tomas habla de que la inexistencia sea vacuidad ni yo de que la vacuidad sea inexistencia.

En “lo esencial del Mahamudra”, cuyo autor tu mismo reconoces como un erudito, dice:

“ La primera enseñanza de Mahamudra es esta “Todos los fenómenos son mente”.”

Sabemos que la naturaleza de la mente es vacuidad, dice el mismo libro:

“ La razón por la que no podemos encontrar la mente cuando la buscamos es porque la mente no tiene una naturaleza esencial propia. Esta no existencia es lo que Buda llamó vacuidad, o shunyata. Esta vacuidad no necesita ser verificada a través de un complicado razonamiento filosófico; es simplemente la naturaleza o esencia de la mente. Tanto las emociones pacificas como las perturbadoras surgen de la naturaleza de la mente. Y esto no es sólido y denso; más bien, es vacío de existencia inherente.”

Cuando Tomas habla de que el tiempo no existe, lo que intento es afirmar que en efecto, como fenómeno de la mente al ser vacuidad carece de existencia, evidentemente doy por sentado que tanto el, como tú y como muchos de los que leen este blog saben que la inexistencia es inexistencia inherente en el sentido Mahamudra. Y no hay que adivinarlo, porque lo digo claro, lo relaciono con la vacuidad.

Por tanto no estoy hablando de nihilismo, en absoluto.

Ahora bien, tú dejas claro que vas a hablar del tiempo pero que esto no tiene especial importancia a nivel espiritual, por tanto, si que admito que el comentario de Tomas y mío tenían que ver más con una concepcion espiritual y no tanto con el enfoque que le has dado al artículo.

De ahí que solo quise hacer una comentario muy escueto…

Sabes que soy un novato en todo esto, pero muchacho, hasta ahí llego…

Que alguien que lee el blog y no ha leído nada del concepto de vacuidad puede entenderlo mal, si, es cierto, pero hubiera bastado con decir que en efecto, es inexistente en el sentido del concepto de vacuidad de Mahamudra, y no concluir que estábamos negando la existencia de todo.

Me gusta

Comentarios por Juan Jose

Que alguien que lee el blog y no ha leído nada del concepto de vacuidad puede entenderlo mal, si, es cierto,

Sabiendo que has entendido esta parte, ya me quedo tranquilo.

Salut!

Me gusta

Comentarios por

Hola, Es una entrada muy interesante, disculpa mi total ignorancia pero ¿Si mal no recuerdo el modelo indeterminista postula el libre albedrío?, en tus entradas me quedaba claro que no parece existir tal cosa… ¿O es otro tipo de indeterminismo? gracias por elaborar un poco al respecto

Le gusta a 1 persona

Comentarios por nspyre

Hola, el libre albedrío implica indeterminismo. Porque si pudiéramos determinar el futuro tú ya no estarías decidiendo según tu albedrío.

Ese indeterminismo es raro porque no es como el de la física que es azar, aleatoriedad. Ese no, ese se supone que es algo así como «en función de tu voluntad», pero no entiendo como esa voluntad tuya no sea condicionada, pero bueno ese es otro tema, no creo en tal cosa, pero el resumen es que el libre albedrío va con el indeterminismo no-aleatorio (sea lo que eso sea).

Luego, en ausencia de libre albedrío la postulación habitual es el determinismo total, es decir, si mis decisiones son condicionadas se supone que lo que va a pasar ya está fijado por esas condiciones.

Y luego viene la mecánica cuántica y dice: no, amigos, porque el universo en sí mismo no es «definido» sino borroso, Así que esas fuerzas que condicionan y determinan también lo son, luego sus resultados no son predecibles, luego hay aleatoriedad de un segundo al siguiente.

Luego obtenemos un no-libre alebdrío asociado a un indeterminismo, ahora sí, aleatorio.

Esos serían los tres posibles modelos.

¿Se entiende un poco?

Un abrazo Nspyre

Me gusta

Comentarios por

Aclarar que a macro-escala esa aleatoriedad no es total, al contrario, es muy pequeña. Apenas se nota y por eso los macro-procesos físicos parecen deterministas, pero estrictamente no lo son, tiene un punto de aleatoriedad, muy pequeño pero lo tienen.

En mecánica cuántica se dice que tú podrías atravesar una pared caminando, eso es una posibilidad física real, pero es tan elevadamente improbable que no lo vamos a ver jamás.

Pero por otro lado, esa aleatoriedad tan pequeña igual sí puede hacer que una neurona vaya en un sentido en lugar de en otro, no lo sé, cambiando el curso de tu decisión actual.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Y más por ciertos, ese «atravesar la pared» a nivel de una sola partícula es lo que se llama «efecto tunel» y no solo está demostrado sino que hay aparatos como microscopios que lo usan, y van la mar de bien… la mecánica cuántica no es una ficción rara por demostrar…

Me gusta

Comentarios por

Muchas gracias Tao me ha quedado clarísimo.

Abrazo de regreso

Le gusta a 1 persona

Comentarios por nspyre




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.