Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Advaita, Ahora, Budismo, Eckart Tolle, Kabat-Zinn, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, mindfulness, neo-advaita, no-accion, Shikantaza, tibetano, Tilopa, Vajrayana, Wu Wei, Zen
Ampliación de un texto de 2015.
El ahora, ahora, vive en el ahora, ahora.
Las modernas enseñanzas espirituales están llenas de referencias al Ahora. No me queda claro su origen pero lo vemos en E. Tolle, en Kabat-Zinn, en la mayoría de maestros neoadvaitas… podéis comentar si conoceis referencias anteriores de maestros que usaron de forma clara «el ahora» como práctica espiritual principal.
Sin embargo no es así en los textos clásicos.
No es que no se hable del Ahora en absoluto en los sutras, sastras o los textos de Shankara y otros vedanta, pero sin duda no tenía un lugar fundamental y costará encontrar referencias destacables.
No es que no conocieran el ahora. Los «tres tiempos» (presente, pasado y futuro) están muy presentes en muchos textos budistas y supongo que algo parecido debe ocurrir en los hinduistas.
Así, no es que tal concepto no existiera, como por ejemplo no existía el concepto de «cero» en los tiempos del Buddha histórico.
Incluso si uno repasa místicos del cercano siglo XX como Ramana o Nisargadatta o maestros zen o en general budistas recientes, encontrará pocas referencias al tan nombrado Ahora, hasta casi finales del XX.
Quizá el gran abanderado del Ahora haya sido E. Tolle porque es notablemente popular, su libro más famoso es casi mono-temático al respecto, y realmente ha creado una formulación nueva y fresca. En su momento el libro de E. Tolle me pareció muy interesante y motivador.
Podría decirse que si algo será destacado en el futuro, respecto a la evolución espiritual de nuestros tiempos, creo que será el uso de El Ahora como upaya (medio útil espiritual). Uno de los pocos conceptos nuevos introducidos recientemente y que es realmente certero y útil.
Lo primero decir que ese “vivir en El Ahora” no tiene nada que ver con una visión “new age” al estilo “Carpe Diem”: aprovecha el día que no volverá…
El Ahora, si lo entendemos como otra de las 48.000 puertas al despertar, nos propone algo diferente, muy diferente, no es un simple “aprovecha el día”, en realidad no tiene nada que ver.
El foco en el Ahora es otra formulación más, otro medio hábil, para romper con la tiranía del pensamiento discriminante o intelecto.
¿Cómo es eso?
En el ahora estás siempre, ¿cómo podrías no estar en el Ahora? ¿en que otro momento del tiempo podrías estar ahora? En ningún otro ¿no?
Así pues una formulación que te pida “centrarte en el Ahora” o «residir en el Ahora» en realidad no puede pedirte eso, pues eso es siempre así inevitablemente, siempre, siempre, siempre. No haría faltar cambiar, ni hacer nada.
¿Cómo podríamos perder ese supuesto “Ahora”?
No podemos, por eso es solamente un medio útil, una formulacion que nos llevará a… ¿a donde?
Hagamos al experimento: reside en el ahora, ahora, prueba, de forma intuitiva, aunque no te haya explicado qué es eso o como se hace, improvisa. Hazlo un rato. Y luego seguiremos (en dos días).
Seguimos
21 comentarios so far
Deja un comentario
estupendo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por felalo 15/10/2020 @ 8:21 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 15/10/2020 @ 8:23 amHace muchos años. A finales de los ochenta del pasado siglo (ha llovido ya…) leí un libro: «El guerrero pacífico», que luego se llevó al cine a inicios de este siglo.
En dicho libro se recogía un consejo que un maestro daba a su discípulo para que lo repitiera cada vez que se «durmiera» y que yo utilicé durante un tiempo como «despertador».
» ¿Dónde estás?
AQUÍ
¿Qué hora es?
AHORA
¿Qué eres?
ESTE MOMENTO»
Serie de entradas prometedoras querido K.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 15/10/2020 @ 8:54 amBueno, es una serie corta y algo «ligera» a menos que me inspire y la vaya ampliando sobre la marcha… 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 15/10/2020 @ 9:59 amTolle entró un día espontáneamente en jhāna y no pudo repetirlo y se quedó chocado. Uno de los efectos de las jhānas es que se detienen las áreas del lenguaje, no puedes conceptualizar ni hablar y el pensamiento reactivo desaparece, o sea, si no quieres pensar no piensas. Esto se traduce en lo del ahora porque el concepto de tiempo es un defecto propio de los humanos y algunos loros. Si no piensas en luego ni en antes, pasado y futuro desaparecen y no queda nada. Porque ahora no tiene sentido sin antes y después. Esa es la explicación.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 15/10/2020 @ 2:40 pmFué más bien lo que se denomonina Kensho (en terminología zen), tiene una componente identitaria que no tiene el jhana, aparte que éstos no suelen ocurrir de forma espontánea. Los kenshos en cambio siempre son espontáneos.
Pero bueno, es más o menos como explicas.
Pero puedes hablar 😉
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 15/10/2020 @ 2:39 pm¿Que es eso de «identitario»? Puedes explicar que es eso del kensho y en qué se traduce fisiológicamente?
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 15/10/2020 @ 2:58 pmIdentitario lo que quiere decir es que cambia quién crees ser. Ese, de hecho es el efecto que quizá más destacó E. Tolle a posteriori y es la clave del asunto.
Kensho se usa en zen y significa literalmente «ver la esencia búdica»:
https://es.wikipedia.org/wiki/Kensh%C5%8D
Pero en el Tíbet conocen y explican lo mismo, solo que no le dan un nombre concreto, por eso suelo usar la palabra zen. En Mahamudra son flashes de vacuidad (cosa que no está muy correctamente expresada, pero se entiende), ese vacío mental que es silencio de pensamientos, se asocia con sunyata, no es correcto, pero se hace.
Situado en el camino Mahayana-Mahamudra significa que estás cerca de completar el primer yoga.
Los cambios son más mentales que fisiológicos, el silencio mental y el gozo, típicamente se pierden en días u horas. Luego es temporal (todavía).
Lo que cambia es que tienes acceso, aunque sea temporal a lo que aquí llamamos la mente realizada e identitaria mente rompes la idea de que «eres el pensador».
Como bien dices, se pierde, con tiempo casi del todo, E. Tolle no sé si supo estabilizarlo o lo perdió, en Mahamudra es la tarea que queda para dar por completo el primer yoga. Cuando se estabiliza (completa el primer yoga) lo suelo llamar «Despertar» aquí, pero bueno, es algo personal.
Cuando ese Despertar ocurre, entonces ese estado puede ser llamado en cualquier momento de mindfulness pero aún no es permanente. Será permanente cuando concluya el segundo yoga.
La diferencia con los jhanas es que todo esto no son estados meditativos, sino cambios que ocurren fuera del cojín, por ejemplo Tolle ni meditaba ni nada, ¿tuvo suerte? pero hay prácticas orientadas a desencadenar estos flashes y luego estabilizarlos.
Como bien dices, calla el proceso de pensamiento reactivo, no necesariamente el pensamiento o el habla conscientes.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 15/10/2020 @ 3:14 pmHay una cuestión de orden. En el estado de jhāna con el cerebro detenido no sucede nada perceptible, todo es después y los efectos se prolongan durante horas o días. Entre ellos, no hay pensamiento y el goce es inenarrable. Así vas por la vida
Y esta es la práctica de arranque. Lo más básico.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 15/10/2020 @ 8:47 pmhay que decidirse para que sea ahora
Me gustaMe gusta
Comentario por hapax 15/10/2020 @ 4:55 pmNecesito ralentizar «el ahora» para poder saborearlo. Estar en el ahora requiere percibir a través de los cinco sentidos y, a la vez, observar que tu mente permite hacerlo. La vida que nos toca vivir tiene una velocidad endiablada y nuestra mente se dispara con la intención de resolver los múltiples retos a los que nos enfrentamos. Poder parar una y mil veces, si es necesario, sería nuestra oportunidad. ¿Cómo poder parar y seguir en la ola al mismo tiempo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por lola 15/10/2020 @ 6:06 pmMuy bien visto. No se puede correr (mentalmente) por el mundo y pretender estar mindful. Es imprescindible reducir ese ritmo.
Llegará el día en que no haga falta, pero inicialmente es así.
¿Cómo? No hay ningún misterio, haz menos, haz más despacio, haz más consciencite, para más, dedica tiempo a no hacer nada más que disfrutar del aire y el sol…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 16/10/2020 @ 6:20 amGracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por lola 16/10/2020 @ 6:07 pmLa serie promete 🙂 así que ojalá sea larga.
A mí me choca que se ofrezca el presente como una cuestión de voluntad sencilla como si fuera no tomar patatas fritas los viernes, y en cambio no se diga nada de desinteresarse por los pensamientos o identificarse en exceso con ellos.
Creo que atender tipo mindfulness sin a la vez no cuestionarse o autoindagar tiene poco recorrido.
Gracias anticipadas por la serie.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Jose 15/10/2020 @ 6:30 pmEs cierto.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 16/10/2020 @ 6:22 amEs nuestra concepción del tiempo, la que nos hace creer que vivimos o no vivimos en el ahora. En realidad, no existe el tiempo lineal, eso es también un concepto.
Siempre es ahora y ese ahora lo podemos emplear en recuerdos o en fabricaciones de futuro. Pienso que es necesario para vivir (sobrevivir) para intentar dar coherencia al crear nuestra propia película. También pienso que no pasa nada mientras no exista apego a ello.
Ya estamos aquí y ahora, pero creemos que no.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Xylocopa 15/10/2020 @ 7:16 pmPues vas a tener que «currar» para que la inspiración te pille trabajando, como decía Picasso. Parece ser que el tema cala e interesa. 😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 16/10/2020 @ 9:10 amMe tenéis esclavizado 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 16/10/2020 @ 9:11 amSarna con gusto no pica 😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 16/10/2020 @ 9:34 amSe han comentado varios temas interesantes: mindfulness, indagación, “lentitud//bajar el ritmo”….
Siento que todo está interrelacionado. Cuando con la menta mindfulness observo e indago sobre la naturaleza de la realidad, aparece la comprensión del sin sentido de trabajar y trabajar aceleradamente para conseguir polvo en el viento, dándole una importancia radical a lo que es pasajero y contingente. Cuando esto se “ve”, nuestra ansiedad vital se reduce y se da un proceso natural de “desaceleración” en nuestra absurda actividad. Todo esto se incrementa por el poder catalizador de relativizar, de eliminar el hechizo que provocaba en nosotros los pensamientos a los que entronamos como reyes absolutos de nuestra vida. Cuando sólo pensamos para “crear” en el sentido más amplio de la expresión (incluyendo cosas tan mundanas como planificar la agenda) y tenemos la posibilidad de «apagar el electrodoméstico mental» el resto del tiempo….sin «rumiar», sin que se raye el disco de vinilo de nuestra mente……el AHORA ni se plantea, ni se piensa….se VIVE., porque si algo somos (¿), es eso.
Tampoco olvidar que el comportamiento ético también produce una estabilidad mental que ayuda a anclarnos en el AHORA. Cómo mi padre me solía decir : “Otros compañeros de trabajo tienen más dinero y posesiones, pero yo duermo tranquilo por las noches” .
Es la conjunción de los tres aspectos del Octuple sendero: Etica (Sila), Sabiduría (Prajna) y Meditación/Trabajo mental (Samadhi) lo que nos ayuda a estabilizarnos en el AHORA.
Cómo dicen los actores, es más difícil mantenerse que llegar.
Un abrazote a todos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 16/10/2020 @ 9:33 am” La vida es eso que sucede mientras haces planes”
John Lennon
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 16/10/2020 @ 2:47 pm