Filed under: Uncategorized
Pero en realidad el título no decía ¿es la consciencia atman o nuclear/integral? (no lo es) sino que decía ¿es todo consciencia? ¿puedes acaso demostrar que hay algo que no es consciencia si supones que consciencia es todo eso que has dicho, todo junto, que aunque no sea un Atman, no puede ser que eso sea todo lo que hay?
No, no puede ser. No es todo. Y también es demostrable.
Una forma sencilla es investigar con detenimiento, por ejemplo, la famosa (en este blog) visión ciega, esta es básicamente la patología en la que una persona sin problemas en los ojos, afirma no ver (no detecta qualia de visión) pero sin embargo se demuestra que puede esquivar objetos sin tocarlos.
Se observa en él una lesión cerebral que debe ser la causa pero, pero… lo que mucha gente no sabe es que en la mente existen dos circuitos de visión, si dos, y no uno.
Y, ¿adivinas? se ha lesionado solo uno de los dos circuitos.
Así que parece claro que se ha lesionado el consciente, pero hay otro…
Este circuito inconsciente permite esquivar objetos sin que el supuesto sujeto sepa cómo, ni lo vea. Lo cual aparte de decir mucho sobre lo consciente, también dice mucho sobre el famoso libre albedrío del sujeto aparente. En este caso ni se entera de cómo esquiva objetos, pero lo hace…
Esto obviamente no es consciente. De hecho es la perfecta definición de lo inconsciente a nivel de qualia.
Luego sí, existe al menos una cosa no-consciente que te mueve, pero vaya, esto es solo una demostración más, sabemos que las reacciones muy rápidas no son conscientes, sabemos que las decisiones se toman primero inconscientemente y luego se afloran, aunque es cierto que al aflorar a la consciencia pueden cambiarse (es decir, de nuevo hay una especie de «doble circuito», en este caso decisorio), etc…
Existen incluso argumentos lógicos que no requieren ninguna sofisticación. Si asumes que en el sueño profundo no estás consciente de tu entorno, ¿quién o qué te despierta? ¿cómo? Sin duda ha de ser un proceso inconsciente, pues si tu estás no consciente de tu entorno, no puedes «oir» el ruido que te despierta. Y sí, aparentemente parece que el oír también tiene un doble circuito cerebral… cosa que explicaría con gran facilidad esta situación.
Es decir, incluso asumiendo que seas consciente siempre, si en el sueño profundo no hay conexión con tu entorno (no eres consciente de él), solo podría despertarte (reconectarte) un proceso no consciente.
Luego no, no todo es consciencia, y la consciencia es compuesta, compleja y construida (y por tanto de-construible). Todas las pruebas conocidas parecen ir en esa dirección y ninguna en la dirección contraria.
Pero no es lo mismo decir que todo es consciencia y que todo es mente.
Por cierto, todo lo comentado hasta ahora sí que es mente.
Pero no necesariamente todo es mente.
Tal como hemos dicho, aunque es indemostrable, a día de hoy la hipótesis más razonable es que sí hay noúmeno, y eso no es mente. Más bien es al revés, a la mente le tocará su trocito de noúmeno como a todo lo demás, sena piedras, caniches o estrellas de neutrones… La mente es noúmeno también (o fuerzas en interacción si te gusta más el otro modelo).
¿Entonces?
Bueno, la frase correcta, y aunque es más larga es mejor intentar ponerla siempre, es que toda tu experiencia completa es mente.
Ahora sí.
Gracias por leer.
PD: Al final no me ha quedado tan corto
17 comentarios so far
Deja un comentario
Me hago la misma pregunta que Mafalda….
Bueno, evidentemente cuando el Neo-Advaita habla de que todo es Consciencia (hacen mucho hincapié en la mayúscula) no se refieren a la consciencia tal como se habla en este blog. Es la manía de etiquetar o “cosificar” todo.
Ya que el lenguaje es un sistema de símbolos para cartografiar la realidad o nuestra experiencia de ella, y ese sistema es amplio, no seamos parcos. Porque no decimos que Todos es… ¿? ….o que Todo es…. X, o más sofisticado Todo es…Nada (No-thing, Ninguna-cosa)
Pues nada… nombremos, etiquetemos, construyamos la Torre de Babel para acceder al Cielo y finalmente acabemos todos hablando idiomas diferentes para no entendernos nunca.
Si verdaderamente profundizamos y asimilamos la relevancia de le expresado al final del artículo (sin caer en el solipsismo) : “toda tu experiencia completa es mente”…desaparecerían muchas barreras convencionales, muchas luchas y sufrimiento innecesario, pensamientos ilusorios del tipo: “ahí fuera” hay algo o alguien exterior que me está fastidiando, necesito conseguir algo “ahí fuera” para estar completo, no me gusta lo que siento “ahí dentro”, ……
No hay ningún sitio donde huir, ningún lugar donde esconderse, ninguna meta a la que llegar…toda experiencia es mente…..
Meditar , tanto en la silla o el cojíin, como en lo cotidiano (No diferenciar es importante) simplemente sería un «no actuar» sin esfuerzo (NADIE) sobre esa confluencia de fuerzas interactuando, interdependientes, correlacionadas…No aceptando, ni rechazando nada…Dejando ser
TODO ES………NADA ES………
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 07/10/2020 @ 8:56 amYa sabes que hoy Mafalda hablaba por ti y por mi. 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 07/10/2020 @ 4:29 pmYesssss 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 08/10/2020 @ 12:04 pmContinuando con la idea que todo lo que experimentamos es mente, adjunto un extracto de Peter Fenner, donde se enfatiza la idea de que no existen compartimentos estancos, salvo en la mente. Todo es un fluir de sensaciones, percepciones, pensamientos, emociones donde cada fenómeno “mental” es inseparable de la consciencia, bailando pegados….sin trasfondo eterno o permanente, que no deja de ser otro concepto que aparece. Siempre estamos muriendo y renaciendo en cada instante, cada elemento del baile afecta al siguiente. Nos reencarnamos a cada momento con el bagaje de las semillas que anteriormente hallamos plantado.
“Para que la práctica de sentarse tenga resultados a largo plazo, necesitamos organizar y vivir nuestra vida de forma que nos permita trasladarnos a espacios relativamente más pacíficos y más abiertos cuando estamos practicando. Si nuestra experiencia al sentarnos está llena de problemas, planes, preocupaciones y remordimientos, puede que fácilmente nos desmoralicemos y nos deprimamos. La calidad de nuestra práctica de sentarnos está directamente relacionada con la forma en que vivimos el resto de nuestra vida”
Peter Fenner
PDT: Alguien podría decir que mis comentarios pueden salirse del contexto del artículo. Estimo que no. En realidad el blog tiene un tema central con distintas variaciones sobre el mismo: LA LIBERACION DEL SUFRIMIENTO Y DE SUS CAUSAS.
También había pensado dejar de escribir tanto porque creo que acaparo demasiado “espacio” (era sólo eso, un pensamiento). No lo puedo evitar, el mono salta de rama en rama, la gacela corre por la pradera, el lobo a veces camina solitario por la estepa……..
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 07/10/2020 @ 11:55 amFYI. Tal vez lo encontréis interesante.
https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/fulltext/S1364-6613(20)30192-3
Un gran abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Xylocopa 07/10/2020 @ 3:36 pmParece muy interesante. 🙂
Gracias.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 07/10/2020 @ 3:48 pmMerci!
Me gustaMe gusta
Comentario por Jose 08/10/2020 @ 11:43 amComentario: la abundancia en la mente de estos «dobles circuitos» hace pensar de nuevo en esa teoría de «mente bicameral» (entendido de forma amplia) de tal manera que pareciera que «hay dos mentes», una inconsciente y rápida y otra consciente y más lenta. Y que ambas mentes tienen su puntos fuertes y débiles, y se complementan. Así «la consciencia» ese ultimismo de algunas religiones o doctrinas, sería apenas una parte de la mente, una de esas dos «mentes» que conviven y se retro-alimentan mutuamente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 07/10/2020 @ 4:18 pmIncluso se podría pensar que dentro de una mente inmensa en complejidad, aflora un pequeño oasis de qualia que es lo que llamamos «consciencia», pues los procesos conscientes parecen ser menos que los inconscientes, quizá muchos menos… solamente para sincronizar sentidos y «opinar» secundariamente sobre ciertos cursos de acción.
Así podríamos acabar viendo (quién sabe) que quizá la consciencia, donde reside el supuesto sujeto aparente, es apenas un trocito de la mente, un control más, quizá muy sofisticado pero algo lento y sobretodo algo descontrolado en el caso del ser humano debido sobretodo a la inclusión del intelecto.
Y eso sería una conclusión muy alejada (pero parece sensata) del grandilocuente concepto de «La Consciencia» de las religines asiáticas.
Y si eso es la consciencia de la que el sujeto aparente es solo un polo simulado, el supuesto «yo» aparente queda en apenas nada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 07/10/2020 @ 4:27 pmMuy bueno… Lenta y llega “tarde” a todo :).
Freud se quedó corto con el 98%.
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 08/10/2020 @ 12:43 pmMuy bueno como siempre…
Es que además la consciencia llega tarde. Lo que ocurre en los primeros 500 ms no sabemos y ahí está todo prácticamente.
Formamos primeras impresiones en 0.1 segundos
Detectamos nuestra propia voz en 0.1 segundos (no en esquizofrénicos).
Una cara en 0.17 s
Una cara familiar en 0.25s
Orgullo o vergüenza ya comienzan a los 0.3 segundos…
En efecto no todo es consciencia, esta es voluble y compleja.
Incluso el lenguaje tiene dos vías, también ventral y dorsal y la lesión de cada una de ellas provoca curiosos desórdenes. Evidentemente, como bien se apunta, aquí usamos ese pensamiento que viene ya procesado la mayor parte del tiempo.
Qué importante me resulta ver todo esto desde este lugar, porque tendería a pensar que quizá en las traducciones se refieren a otra cosa, etc, etc….
gracias as always!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Jose 07/10/2020 @ 6:06 pmFormamos primeras impresiones en 0.1 segundos
Detectamos nuestra propia voz en 0.1 segundos (no en esquizofrénicos).
Una cara en 0.17 s
Una cara familiar en 0.25s
Orgullo o vergüenza ya comienzan a los 0.3 segundos…
Muy significativo, Jose. Gracias 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 08/10/2020 @ 1:18 pmTodo es mente o todo es consciencia.
Todo es mente. No
Todo es consciencia. No
Primero debemos definir, que es todo.
La Mente global es samsara.
Todos los universos son Mente, toda la experiencia es mente.
Los actos de consciencia, son mente.
El contemplador, es lo único que no es mente, su origen es otro, el origen del contenplador a creado los universos, densos y sutiles.
El contemplador es tipo zombi y tan minúsculo, pero es lo que da vida.
Todo es realizado por la mente,aqui en este universo.
Es muy difícil darse cuenta de la realidad, con lecturas creo que es casi imposible visualizar la realidad. Casi todo se vuelve confusión.
El buda se dedico a estudiar la mente, porque eso es el origen del sufrimiento, algo real relativo, estudiar lo sin forma, más traería confusión y ningún resultado de ayuda al hombre.
Me gustaMe gusta
Comentario por Yo 07/10/2020 @ 10:16 pmSi no recuerda uno mal… desde un prisma más bien vedanta advaita, la consciencia de Ser… (como mero fenómeno más que en términos de entidad) …aparece antes que las formaciones mentales.
Sin embargo, desde los considerandos acerca del surgimiento condicionado… (expuestos en ‘el discurso de las causas’) …viene a ser al contrario.
Hagan sus apuestas.
-[ PS: En cualquier caso y en ultimísima instancia, parece ser que ni la una ni la otra disponen de naturaleza ontológica perenne o real. Con lo cual, todo se queda en tablas. ]-
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Al 09/10/2020 @ 4:15 pmMuy sensato AI…
Al final respecto al orden este se plantea así porque si algo (atman) es supra-mundano, es lo primero en aparecer, es el alma. Y todo lo demás se desarrolla a su alrededor, igual que en el cristinismo, Primero alma, luego si procede ya habrá cuerpo o mente…
Mientras que si éste es meramente construido tiene que surgir tras la existencia de un mínimo de cognición (budismo).
Y si no tienen naturaleza ontológica, entonces solo puede ser cierto el segundo caso o un tercero… pero nunca el primero.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 09/10/2020 @ 4:20 pm(XD!) Todavía habemos muchos que no llegamos a distinguir siquiera entre ‘alma’ y ‘espíritu’. Sí en cambio en lo que atañe a ‘mente’ y ‘consciencia’.
Mientras que sí convenimos en que para percatarse de cualquier compendio de formaciones mentales, habría de darse antes un mínimo de cognición… una noción (‘cognición’) que, irremisiblemente, conllevaría un hálito de consciencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Al 09/10/2020 @ 4:23 pmSúmame a mi, no es mi fuerte… 😀
Totalmente de acuerdo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 09/10/2020 @ 4:25 pm