Filed under: Uncategorized
Hablemos primero de la no-dualidad asumiendo una realidad externa existente, para sopesar antes las sutilezas de esta opción se habló de ello en un diálogo gatuno.
Bien, asumiendo que la realidad toma una forma comparable a la metáfora del diálogo anterior, entonces parece obvio que existe una realidad exterior en la que hay «algo», simplemente nuestra visión de ello es:
- Percibida subjetivamente pues finalmente es mente. Existe una creación (y no re-creación) fenoménica/qualia como resultado co-emergente de todo ello (sentidos, mente, realidad externa, etc…).
- Distorsionada por nuestras creencias e ideas (distorsión intelectual/capa conceptual) que afectan solo sutilmente al aspecto del qualia en sí, pero mucho a los razonamientos que se realizan a partir de él.
Es por ello que nuestra visión del mundo es subjetiva, conceptualmente distorsionada y solo-mente, pero, siguiendo esta metáfora, podrían existir «los otros seres», es decir no hablaríamos de ninguna forma de solipsismo filosófico.
Bien, esos suena muy dual: estoy yo y estás tú, y el vecino… es cierto que la forma en que nos vemos es «inventada» por el cerebro, como personajes de videojuego, pero ahí estamos… ¿dónde estaría la no-dualidad en este caso?
Entonces el budismo rectifica: no, tú no estás, ni él, ni el vecino, porque no hay yoes… Y a eso lo llamaremos Anatta o Anatman.
¿Y ese no haber yoes qué significa?
No significa ninguna forma de inexistencia, no hay absolutamente nada de lo que «ves» que no exista, lo que no existe es lo que «no ves» pero crees ver (hasta que observas y no lo encuentras).
Significa simplemente que no hay nada concreto en ti que sea una entidad autónoma, independiente o con libre albedrío. Algo nuclear, separado del resto y que toma sus decisiones y realiza sus acciones de forma independiente. Eso no existe. Ese Atman (o alma cristiana u otras formas de concentrar tu noción de existencia en un algo concreto, y dotarla de independencia) no está.
Todo en ti sigue las mismas reglas, aproximadamente, que el resto del universo, incluso las mismas que su parte inanimada. Tú, por ejemplo, no caes de manera muy diferente a una piedra, caes a 9,8 m/s2, igual que ella.
En ese sentido se substituye la idea de «seres autónomos interactuando libremente» por «interacciones condicionadas que mueven seres aparentemente autónomos» pero que no lo son (autónomos), pues nunca nadie ha tenido prueba alguna de libre albedrío o similar (pero sí hay muchos indicios en contra).
Lo mismo sería decir que el ser humano está condicionado en todos sus aspectos efectivos.
No hacemos nada que no sea condicionado (ni siquiera pensar) y todo eso está potencialmente condicionado por el resto del universo, la parte del mismo que te pueda influir, claro, pero al final esa parte también depende de otras parte del universo arrastrando consigo esa idea de que me mueve todo el universo (por resumir 🙂 )
Esa idea, se desarrollo metafóricamente y desde un punto de vista completamente mental como la red de Indra, y detalladamente para un aspecto concreto, dukkha, como el origen interdependiente, o condicionado o dependiente, etc…
Así pues ya empezamos a ver que no hay dualidad, o separación entre seres vivos. Se argumenta que solamente hay un universo moviéndose y moviendo a esos supuestos seres autónomos, que podemos llamar seres si queremos ¿por qué no? están vivos, pero no son autónomos. Y son 100% condicionados.
Llegados a este punto tiene mucho más sentido hablar de «un universo» que de «seres», resolviendo cualquier entidad en no-dualidad, anulándola como tal. Igual que nos es más práctico decir que «hay una nube» en lugar de decir «hay millones de gotas de agua interactuando de forma condicionada» porque nos es más evidente y fácil. Pero es lo mismo.
Así pues esta primera forma de no-dualidad existencial, se subsume al origen interdependiente budista (y Anatman) y concluye:
No hay seres autónomos, solo una realidad única y global moviéndolos en bloque por condicionamiento interdependiente y que abarca desde el movimiento físico más ineludible, por ejemplo caernos, hasta el propio surgimiento de la consciencia, que en el budismo no es ningún absoluto ni cosa «diferente» o aparte de todo esto y pasando además por todo lo percibido.
Y ese sería el gran baile de la Creación o de la Realidad.
Respecto a todo esto, no existe, que yo sepa, una realización budista concreta o la conclusión de una etapa o yoga o lo que sea, que sea la que provoca algún cambio radical o puntual en este ámbito. Se realiza Anatman y poco a poco, a medida que se madura esa realidad personal sin centro, se va asimilando que en los demás debe ser lo mismo por pura lógica y cala poco a poco (gradualmente) la integración en una realidad completa, gracias a esa realidad y el entendimiento completo del origen interdependiente, pues lógicamente yo no puedo realizar que tú no tienes libre albedrío… eso no ocurre de forma individual sino colectiva, esta gradualidad, en el modelo de bhumis (estadios del bodhisattva), ocurre en el sexto bhumi.
Por tanto, en el modelo Mahamudra ocurre completamente durante el tercer yoga.
En todo caso para una realización completa, primero deberá realizarse Anatman en uno mismo y luego extenderlo al resto del universo más o menos gradualmente.
Es una forma de nueva empatía al respecto del resto de seres: no hay seres pero hay sufrimiento. Y probablemente alguna cosilla en nuestra cabeza (¿neuronas espejo?) debe cambiar poco a poco a esta nueva realidad hasta que se consolide.
Al final es un nuevo juego de empatía, donde la compasión no se excluye sino que cambia.
Acabamos hoy, con una frase no-budista para condensar esta no-dualidad, con esa fuerza, poderío y a la vez tremenda inconcreción que nos aportan algunos maestros hindúes:
Pregunta: Bhagaván ¿cómo debemos tratar a los otros?
Ramana Maharshi: No hay otros.
Así de sencillo… 🙂
Seguimos
37 comentarios so far
Deja un comentario
Mi querido K., me quito el sombrero. La anterior era JUSTO lo que estoy viviendo ahora…
El «No hay otros» de Ramana puede confundir a algunos caminantes y llevarlos a actuar con una frialdad donde la compasión y el amor están alejados ya que no hay nadie a quien compadecer o amar.
Nisa da la clave cuando dice: «….Cuando siento YO SOY TODO»….eso es Amor…. Cuando siento YO SOY NADA….eso es Sabiduría»
La única forma de AMAR integral se produce tras la disolución del espejismo del «yo». Algunos decían que Buda «moraba en la vacuidad»….Otros decían que Buda » moraba en el Amor Impersonal o Desinteresado (Metta) »
Algunos dirán que siempre estoy con la misma historia del Amor….K. ya lo ha dicho, soy un ser aparentemente autónomo movido por interacciones condicionadas….no puedo evitarlo….
Un abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 9:10 amGracias, Diego. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/09/2020 @ 9:14 amPerdonad que os de la matraca. Estoy trabajando y me jefe me va a echar la bronca…..Ah¡¡¡ se me olvidaba, soy autónomo….mi jefe soy yo ….algo bueno tenía que tener ser autónomo (¿lo único?).
Me llega una reflexión que tengo la inclinación de compartir.
La condicionada búsqueda espiritual debe estar presidida por la sinceridad, por la ausencia de autoengaño. El previo análisis y comprensión intelectual es muy importante.
Las explicaciones de Tao me llevan a la idea de la “aceptación” y la “rendición final”. El intelecto, más que para encontrar explicaciones racionales/metafísicas sobre el sentido último de la existencia, como han tratado de hacerlo múltiples filósofos, debe servir para contrarrestar el aferramiento a creencias que no se sustentan por sí mismas, que son falaces. Sería una racionalidad crítica tendente a deconstruir el chiringuito de ideas sobre las que se estructura nuestra interpretación de la realidad. Una indagación donde las preguntas juegan un papel más importante que las respuestas.
La brillante exposición de Tao sobre nuestra ilusoria autonomía tiene que llevar a la “rendición final del intelecto”. A un peculiar “harakiri” donde el llamado “ego”, que siempre ha pretendido ser el protagonista, el niño en el bautizo, el novio en la boda y el muerto en el entierro, comprenda, intuya que no puede “ir más allá”. Esto debe provocar, insisto, una rendición que a su vez debería implicar un “descanso”, una “distensión”. La primera vez que vislumbré todo esto fue una sensación inefable de liberación, me quité una carga tremenda. Había estado jugando en el terreno de juego equivocado por ignorancia…..Más que un “hacer” era un “no hacer” (no acción), más que un conseguir era un soltar, mas que un “saber” era un “no saber”, más que un “controlar” era un “permitir”, más que un “luchar” era un “bailar”, más que el puño cerrado del esfuerzo, era la mano abierta de la apertura a lo que es, más que los “textos eruditos” era la simplicidad de un “haiku”, más que el lenguaje dual era la poesía, más que un sujeto, verbo, objeto directo o circunstancial, era un continuo gerundio.
Saludos a todos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 10:09 am«La condicionada búsqueda espiritual debe estar presidida por la sinceridad, por la ausencia de autoengaño»
Es así, ¿pero incluso esa sinceridad y ausencia de autoengaño también está condicionada por toda esa «red de Indra»?
En el Curso de Milagros, se hace una especie de concesión: una especie de actitud a la que es posible acceder desde esa «mente disociada de su verdadera naturaleza». Lo denomina «una pequeña dosis de buena voluntad» (una especie de disposición hacia la apertura, la rendición). Creo que en términos del blog se podría traducir con cultivar una mente abierta, inquisitiva, humilde, sincera, vipassanicamente realista (si se me permite la expresión)…
Entiendo que este movimiento es una «concesión» que nos hacemos para puentear la no existencia de «libre albedrío»… algo así como… ok sabemos que no existe el libre albedrío, sabemos intelectualmente que no hay ni «yo» ni «otros» pero como aún creemos que somos «yo» y «otros» nos permitirmos esta pequeña concesión para activar y cultivar ese movimiento de apertura??
Me gustaMe gusta
Comentario por jorgeyordy 25/09/2020 @ 10:37 amNo es ninguna concesión, en tu texto asoma la nariz un poco de nuevo el fatalismo,
Por ejemplo:
¿Como que ESA? ¿Acaso no eres tú parte de ella? 🙂
No hay ninguna concesión a hacer, porque no necesitas cambiar tu actitud porque todo eso sea cierto. No hay que caer en el estilo fatalista del «da igual lo que yo haga».
No, ¿acaso no eres parte del todo? Lo que tú hagas es siempre muy, muy importante.
Por tanto «ser condicionado a una actitud fatalista» es algo muy negativo pues deja al universo un poquito menos maduro de lo que podría ser.
Es decir, no hay que confundir la ausencia de libre albedrío con una actitud pasiva, que será muy negativa.
El condicionamiento implica que si eres pasivo seguramente no habrá cambio alguno.
El condicionamiento no implica pasividad o hiper-actividad, ambas están contenidas en él.
Lo que ocurre es que una te ayuda a romper esa disociación que comentas y la otra no.
Pero no es concesión alguna. Es justo lo que debe ser o la cosa no irá bien.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 25/09/2020 @ 11:00 amMe sirve, me sirve…
¿Existe libre albedrío?
Sí y no. Sería la respuesta. Una especie de respuesta no dual. Porque «yo» forma parte de toda esta red condicionada…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 25/09/2020 @ 11:20 amYordi, Nagarjuna te diría….ni sí, ni no, ni los dos juntos , ni lo contrario….Se lo copió a Pirro cuando fueron juntos al instituto (broma inocente, Tomás…no me río de tí….espero que tú te rías conmigo). 😊
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 12:18 pmBueno, en realidad no existe. Es no y no. 🙂
Pero tu actitud es un elemento más del universo, tampoco es libre, es condicionada, pero eso no quita que sea un elemento que influye en todo (también en ti, claro).
Por tanto, no, no es lo mismo adquirir una actitud de un tipo que de otro, lógicamente. Pensar lo contrario es lo que llamo fatalismo.
El fatalismo suele llevar a una actitud pasiva («que sea lo que dios quiera») que es negativa para la evolución.
¿Puede uno decidir «no ser pasivo» de forma autónoma al 100%? No, claro, no puede, eso sería libre albedrío.
Pero bueno, para eso estamos los demás. 😀
Así que mi misión es ser convincente para que me creas. 😀
Y ala, ya está.
Otro elemento que se suele asociar falsamente con la idea de libre albedrío es la pre-destinación.
En este caso, simplemente no existe, si realmente hay incertidumbre intrínseca (eso dice la mecánica cuántica) entonces el futuro nunca va a poder ser predecible con precisión, pues las fuerzas son borrosas (tienen incertidumbre).
Hoy estoy muy multimedia, lo podemos explicar con una canción:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/09/2020 @ 4:34 pmMe resulta compliicado comprenderlo. Aunque quizás sea solo una cuestión de madurez, la mente no llega a determinadas sutilezas aún.
Conclusión? Actitud de apertura/confianza, sea condicionada, semi condicionada o no condicionada 😅
En realidad, creo que eso ahora mismo da un poco igual…
Muchas gracias, un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 25/09/2020 @ 7:07 pmAciertas. 🙂
Da igual.
Lo único relevante es no reforzar las idea de separación. No es necesario reforzar ninguna idea de unión.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/09/2020 @ 7:08 pmBueno, en realidad no existe. Es no y no. 🙂
Sólo quería bromear utilizando las tesis de la escuela del camino medio
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 8:22 pm🙂 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/09/2020 @ 7:25 pmMuchas veces tengo la vivencia de la vida unificada. Es eterna porque siempre está surgiendo y desapareciendo a la vez en cada instante, adaptándose a ella misma, consumiéndose y retroalimentándose. No hay otros somos uno en una entidad: Vida. Y no hay otros salvo que me sienta como ola. Si caigo al océano eso se va. Hay amor porque literalmente el otro y yo es lo mismo.
¿No crees que la red “indra” tiene nodos de más peso? que hacen que esa ola “suba más o suba menos” o gire a un lado o a otro.
Me encanta esto:
“No significa ninguna forma de inexistencia, no hay absolutamente nada de lo que “ves” que no exista, lo que no existe es lo que “no ves” pero crees ver (hasta que observas y no lo encuentras).”
Todo el cerebro es una “neurona espejo”: no es ni racional ni emocional… sino ante todo hipersocial. Está preparado para ser influenciado por los demás y viceversa.
Muchas Gracias…
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por jose 25/09/2020 @ 11:00 amMuy bello lo que dices Jose. Gracias por compartirlo 🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 11:50 amLa realidad objetiva no existe. Empieza por ahí y reformula todo.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 25/09/2020 @ 11:21 amLo pone, lo pone, deberías leer con más atención… pero al final, como siempre, va a depender de como definas «realidad», eso es del curso anterior (no-conceptualidad).
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/09/2020 @ 11:47 am¿Lo pone?
Me lo habré saltado…
En cualquier caso no existe nada como un observador que espera a observar y un objeto que espera ser observado, solo hay pura observación. Lo otro sería atta, o como lo llames. Y como la conciencia solo puede procesar lo que le llega y no otra cosa, es namā rupa lo que procesa y nama rupa es mente también.
Hale…
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 25/09/2020 @ 2:28 pmTodo eso es compatible con el texto. No necesariamente lo pone con tus palabras, pero si te esfuerzas en comprender, verás que encaja.
Me sorprende que no lo veas. Pero bueno, si vas saltando…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/09/2020 @ 2:58 pmVoy en plan profe en finales
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 25/09/2020 @ 11:21 pmJaja 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/09/2020 @ 10:33 pmhttps://blogdetao.org/2016/04/23/la-manta/
Muy recomendable la lectura sobre este viaje en autobús.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 11:23 amMatizando, viaje en metro…☺
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 3:00 pmYa que te ha gustado, te regalo su secretito (hay secretos en muchas entradas, pero no suelen ser descubiertos) 😀
Pica en el sello.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/09/2020 @ 3:51 pmSuperior izquierda quiero decir…
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 7:32 pmEl del final, centrado.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/09/2020 @ 7:43 pmEn el sello rojo de la parte superior derecha?
En la entrada del relato de “la manta”?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 8:31 pmwow ¡¡¡ vaya trailer…¡¡¡ ahora entiendo por qué la vivencia la etiquetaste con la expresión “la manta”. En dos minutos se hable de temas super trascendentes.
Ahora miraré las entradas de otra forma. Buscando el regalo como en los huevos Kinder 😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 26/09/2020 @ 9:56 amSon termas tibetanas pero al estilo gatuno. 😀 😀 😀 😀
Últimamente pongo pocas o ninguna porque nadie las encontraba, pero igual lo cambio.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 26/09/2020 @ 12:55 pmEn la anterior entrada, en un charla con Yordi, estuvimos hablando del tema del contacto dentro de los doce eslabones de la originación dependiente y de su radical importancia para no generar una reacción que acabe en sufrimiento. Muchas veces olvido que dentro de este blog se encuentran muchos tesoros. Todo este debate está clarificado en la sección de mini-libros en “el problema del contacto en el sistema mente”.
Como día creo que Epicteto: “No vemos las cosas tal como son sino tal como somos”. Cuando leí ese minilibro hace un tiempo creí que lo entendí completamente. Al leerlo nuevamente he “visto” la cantidad de matices que contiene.
Gracias compañero de Tao
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 25/09/2020 @ 8:45 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/09/2020 @ 7:46 pmYordi, sobre el tema del libre albedrío continuo aquí. Estás trabajando en el campo de la SIMPLICIDAD. Y lo simple implica en este caso no “calentarte la cabeza” con disquisiciones metafísicas. No quiero pontificar. Como siempre sólo transmito mi visión para que cada cual, si quiere, lo compruebe por si mismo….o no. Lo SIMPLE es actuar como si tuviéramos libre albedrío. La gran diferencia es no tener ninguna intención, no esperar ningún resultado determinado de la acción. El mushotoku del zen. Aunque, como dijo K. hace varios años en este blog, es muy difícil al principio actuar sin ninguna intención, pero al menos hay que tener “la intención de no tener intenciones”. Shotoku Mushotoku
Un abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 26/09/2020 @ 10:30 amSí, sí, gracias Diego… lo que tenga que ser comprendido será comprendido si es que ha de ser comprendido… me cuesta más lo de no tener ninguna intención… ese «yo» que se cuela «esperando que ocurra algo» es un pensamiento recurrente pues aunque lo dejo pasar, vuelve como mosca cojonera, está por ahí, en ocasiones, dando vueltas todo el rato…
Por cierto he vuelto a leer de nuevo «El problema del contacto» de la sección de minilibros. Relacionándolo con un comentario anterior de Diego («tema del contacto dentro de los doce eslabones de la originación dependiente y de su radical importancia para no generar una reacción que acabe en sufrimiento»)… al final concluyo que si la mente tiene esa posibilidad, el estado previo a la No-Dualidad es permanecer en ese Samadhi suave (no-contacto) el mayor tiempo posible durante todo el día. Finalmente, el colpaso del teatro cartesiano llegará, si es tiene que llegar, en función de la adquisión de Prajna por medio de la correcta práctica de la No-conceptualidad y de la permanencia en ese No-contacto.
Entonces serían como los dos ingredientes principales que se ponen a marinar. Se pone a marinar el No-contacto (lo llamo samadhi suave) con la práctica de la No-conceptualidad. Si se hace correctamente, la Inteligencia activa, genera la sabiduría necesaria para que en la mente cuaje, ya sí, un estado no-dual.
Al no estar la mente ahí todavía, cuando se habla de NO-Dualidad, creo que a lo más que se podría llegar (en esta parte del camino) es a entender la no-dualidad intelectualmente (y por los pelos!!), pero creo que a esos niveles tan sutiles, aún no es posible una comprensión integral pues la mente todavía no está madura para ello.
Un abrazo y gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por jorgeyordy 26/09/2020 @ 3:22 pmEl «no contacto» en el segundo yoga sería con el intelecto/pensamiento. En el tercer yoga sería con la fenomenología. En esta última fase es posible el samadhi en lo cotidiano porque la Inteligencia está despierta. Al igual que cuando la Inteligencia a través de la atención ha aprendido a patinar y, una vez aprendido, toma la riendas y patinamos con soltura sin prestar atención. Así «patinamos» por lo cotidiano. La Inteligencia toma el mando. Nos hemos «rendido» definitivamente.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 26/09/2020 @ 4:36 pmExcelente 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 26/09/2020 @ 4:45 pmReflexiono por escrito y me uno a vosotros. Para alguien, no inmerso en una vía espiritual, que se ha criado cerca de la naturaleza, o que la haya estudiado (por ejemplo,con conocimientos de física, biología evolutiva, ecología o genética) o alguien espontáneamente despierto, también lo extraño sería pensar que algo no está condicionado o no es interdependiente. Debería intuir al menos que las categorías las hace nuestra mente, el intelecto y que son modelos y son útiles (porque es algo heredado de millones de años de evolución contingente y azarosa que ha dado lugar a nuestra especie). El problema es creer que eso es (toda) la realidad. Ya lo dije alguna vez, creo, que los modelos son todos falsos, pero algunos son útiles. Creer que los modelos son la realidad trae el sufrimiento. La realidad es mucho más grande, nos puede traer dolor, pero este es a veces necesario, como las emociones que nos indican que estamos vivos).
Lo mismo pasa con el libre albedrío, en el sentido de creer en la posibilidad de controlar nuestra vida. De forma natural, debería ser imposible creer que puede existir algo así. He practicado la vía del medio, no creyendo que estamos situados entre el libre albedrío y el determinismo absoluto, sino simplemente, creyendo que puedo tomar decisiones, también condicionadas, que pueden cambiar inercias o futuras contingencias. Eso me libera del fatalismo, pues así como la forma es la vacuidad, la vacuidad es la forma. Yo puedo decidir hacerme un selfie caminando de espaldas al borde de un acantilado. O casarme. O ponerme a amar sin discriminación el universo entero. O tener unos ideales políticos, no me importa si son producto del “adoctrinamiento” o de la conciencia de clase. Ahora he decidido meditar con determinación.
Por otro lado, los que tenemos hijos, no podemos caer en el fatalismo😉.
Pienso que el error es creer que hay dualidad en las decisiones, pues camino, solo hay uno (no puedes volver atrás) ¿No es maravilloso?
Ningún ser vivo es libre, todos estamos juntos y todos decidimos cosas y creamos el mundo, sea fenoménico o sea lo que sea.
El caso es que, cuando decido estar ahí, no consigo ver dualidad por ningún lado.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Xylocopa 26/09/2020 @ 10:03 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 28/09/2020 @ 6:48 amBuen comentario.
«El problema es creer que eso [las categorías, los modelos] es (toda) la realidad».
Ahí está. Son solo mapas, el dedo que apunta a la luna.
En «la realidad» todas las posibles interpretaciones son capas mentales añadidas.
Quizá la realidad es comparable a una cebolla. Empecemos a quitar capas. A ver qué queda.
Y tienes toda la razón: no podemos volver atrás.
«Segueix el teu camí. Segueix endavant». Me repito esto a mí mismo innumerables veces. Me sirve de mucho.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 28/09/2020 @ 2:40 pm